Etiquetas

etiquetas

Edición 13

  • Amando Amazonía

    Por: César Jerez
     
    En Calgary son las 9 am y todavía está oscuro, el pequeño Pau camina hacia un autobús marcado con un letrero negro que dice: “School bus”, el ruido de la nieve estrujada bajo sus botas es la onomatopeya del frío y de la nostalgia. Hace demasiados grados bajo cero hasta llegar a -19.
  • De visita al panteón

    Todos los años, los dos primeros días del mes de noviembre, millones de mexicanos en todo el mundo se preparan para recibir a sus muertos.

    Por: Miguel Dimayuga* 

  • El dolor de los Wayúu en medio del discurso de la transición energética

    En una carta enviada al presidente Gustavo Petro, los indígenas del Cabo de la Vela denunciaron que el parque eólico Astrolabio instalará torres del tamaño de la Eiffel afectando el paisaje, el turismo, su hábitat submarino y su capacidad de vivir de la pesca artesanal. Piden derogar permisos que otorgó el gobierno de Duque sin consultarle a estas comunidades.

  • Enfermedades parasitarias desatendidas y el ciclo de pobreza: El caso de las geohelmintiasis zoonóticas en Colombia

    Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández *

    Las pretensiones de esta nueva columna de opinión se sustentan en José Saramago y su obra maestra “Ensayo sobre la ceguera”. En su obra Saramago sostiene en el poder de la observación, de quien lo puede hacer, la alta responsabilidad social y de preservación de la especie, cuando otros han perdido esa opción (o jamás la han tenido). Este es el caso de algunas de las parasitosis gastrointestinales que pueden ser trasmitidas a los humanos por animales domésticos, silvestres o sinantrópicos (ej., las palomas), enfermedades parasitarias denominadas helmintiasis zoonóticas.  

  • Entre la Comunidad y la Academia: Los “Intelectuales Indígenas”

    Por: Oscar Montero

    Los Pueblos Indígenas en Colombia requieren “intelectuales” integrales a la altura de sus sabios, sabias, mayores y mayoras; humildes, orgullosos de lo que son, conocedores de su origen, memoria e historia, defensores de la vida y del territorio y a disposición de sus pueblos. De no serlo, de nada servirán los títulos y pergaminos adquiridos.

  • Incumplimientos, incumplidos y presupuestos

    Por: Estefania Ciro

    Lo acordado en el punto cuatro de los acuerdos de La Habana, “solución al problema de las drogas”, tenía tres corazones: el reconocimiento de que los cultivos de coca existen por el empobrecimiento del campo, que ata su solución a la Reforma Rural Integral, la obligatoriedad de la participación de las comunidades en el diseño y ejecución del desarrollo de esta, y el tratamiento penal diferenciado de los cultivadores de coca. Ninguno de los tres se cumplió y de esto son responsables los gobiernos de Juan Manuel Santos e Iván Duque.

  • La falta de moral del abogado Morales

    El abogado Hernando Morales Plaza, quien actúa como apoderado judicial del alcalde Jorge Iván Ospina, del exgobernador Juan Carlos Abadía y de Juan Diego Flórez, ex gerente de Emcali, suscribió un contrato por valor de 238 millones de pesos con Emcali, para prestar servicios profesionales especializados en el área del derecho penal, respecto de acciones penales de imposible ejecución en contra de aliados estratégicos de Abadía.

  • Los acuerdos de Lula con los indígenas de la Amazonia brasileña

    Los acuerdos giran alrededor de cinco ejes concretos que pretenden frenar o reversar políticas que implementó el saliente presidente de derecha, Jair Bolsonaro, quien permitió la invasión de tierras indígenas y negó siempre la importancia de la Amazonía para combatir el cambio climático.

  • Masacre del Aro: 25 años después ni carretera ni reparación a las víctimas

    Al finalizar la semana pasada, las víctimas del corregimiento del Aro, ubicado en el municipio de Ituango (Antioquia), volvieron a recordar a sus seres queridos masacrados entre el 25 y el 31 de octubre de 1997.

  • Ubuntus energéticos en audiencia pública

    La transición energética justa ocurre en la medida que las organizaciones sociales y comunidades locales se convierten en actores activos del sistema energético. Un término cercano a esta perspectiva es el de “prosumidores” en el cual el papel pasivo del consumidor energético se conjuga asumiendo tareas de la producción. Las energías comunitarias imprimen un papel adicional y es la posibilidad de ser gestoras de la energía, no solo bajo un enfoque de producir lo que se necesita sino de dar nuevos usos a la energía en clave de mitigación de la crisis climática, de crear condiciones de vida digna, de aumentar ingresos y reducir egresos familiares y de garantizar el acceso a la energía tanto en el campo como en la ciudad.