Etiquetas

etiquetas

Política

  •  Martillazos a la política criminal

     Por: Eduardo Montealegre Lynett*

    El gran dramaturgo dublinés y premio Nobel de literatura, Samuel Beckett, hizo parte del llamado “teatro del absurdo”, un género caracterizado por los actos sin sentido e incoherentes. Una interesante visión del arte que rompe con lo clásico y lo apolíneo heredado del mundo griego.

  • ¿Democracia? ¿Cuál democracia?

    Por: Clara López Obregón

    El cambio, al abrirse paso, produce conceptos que encierran contradicciones. Esa es la definición dialéctica de oxímoron, una estructura sintáctica de vocablos opuestos que generan un nuevo significado. En la columna joven de El Tiempo, Alejandro Higuera propone un oxímoron provocador al afirmar que los jóvenes de hoy se caracterizan por una “egoísmo empático”. Juzga duro a su generación pues no es la única que sucumbe ante ese malestar de la globalización neoliberal cuando afirma que “Buscamos ser reconocidos por llevar una bandera, pero tenemos tan pocas ganas de aportar (con tiempo o recursos) a nuestras causas sociales”.

  • “Colombia es el ejemplo más prometedor de esta segunda oleada de gobiernos progresistas”: Álvaro García Linera, exvicepresidente de Bolivia

    Desde su exilio en Buenos Aires, Argentina, donde permanece como refugiado político desde 2019, tras el infructuoso Golpe de Estado propiciado por la derecha boliviana en cabeza de Jeanine Áñez, el Exvicepresidente Boliviano, Álvaro García Linera, plantea esta conversación sobre los nuevos ascensos de gobiernos progresistas en la región, su cogobierno junto a Evo Morales durante casi 15 años ininterrumpidos, el Golpe de Estado en Perú, el Gobierno de Gustavo Petro en Colombia, el ELN y su perspectiva sobre el movimiento indigenista en el continente.

    Por Oscar Arnulfo Cardozo.

  • “Si dejamos pasar el tiempo la humanidad descenderá a una catástrofe": Noam Chomsky

    Desde Estados Unidos, el lingüista más influyente del siglo XX, Noam Chosmky, habló con la Revista RAYA sobre la ola progresista que gobierna América Latina, sobre los desafíos de los gobiernos de Gustavo Petro y Luiz Inácio Lula para cuidar la Amazonia y sobre un nuevo eje político, militar y económico en el Sur Global que podría revivir con el triunfo de la izquierda en Brasil en un momento de decisiones trascendentales para la humanidad.

  • 233 Acuerdos para Vivir: 233 Razones para Luchar

    Acuerdos Protocolizados de los Pueblos Indígenas de Colombia para el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026*  

    Por: Óscar Montero,líder indígena Kankuamo.

  • África, devenir del sur

    Culminó la visita de Francia Márquez Mina al continente africano, la primera vicepresidenta latinoamericana que recorre Sudáfrica, Kenia y Etiopía; tras el hecho, se firmaron acuerdos para abrir puertas colaborativas Sur-Sur. Un recorrido por Ta-Kenset, el continente llamado Tierra de la placenta.

    Por: Ángela Martin Laiton

  • Colombia, Brasil y la resurrección de Unasur

    Por: Guillaume Long

    La victoria de Lula en las elecciones brasileñas anuncia un giro importante en la política exterior del gigante suramericano. Brasil volverá a tener una política exterior activa, multilateral y con un fuerte anclaje en los intereses del sur global. El propio Lula y su excanciller Celso Amorim han expresado su deseo de volver a darle fuerza a la integración suramericana, lo cual tuvo una expresión organizativa, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), y un tratado, constitutivo de esta unión, en 2008.

  • Colonialidad jurídica y ordenamiento territorial

    Por Freddy Ordóñez Gómez*

    Recientemente, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición presentó Resistir no es aguantar. Violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia,volumen étnico del Informe Final Hay futuro si hay verdad. En el documento donde se exponen tanto las violencias históricas como las padecidas por los pueblos étnicos y sus territorios en el marco del conflicto, se indica que “[e]n el proceso de independencia y creación de la República, el nuevo Estado reprodujo el modelo colonial y racial en su relación con los pueblos étnicos, al elaborar leyes y normas que no respondieron a sus necesidades particulares ni al reconocimiento de sus derechos ciudadanos, lo que ha facilitado el despojo de sus territorios” (pág. 27); y concluye además, que después de una reseña histórica de diferentes marcos legales, “es posible observar [que] el trato colonial y el racismo estructural se expresan en la normatividad colombiana desde el periodo colonial hasta la actualidad” (pág. 35).

  • De la paz negada hacia la paz total

    Por: Carolina Jiménez Martín*

    La declaración del canciller Álvaro Leyva desde Cuba frente al interés del Gobierno Nacional de reanudar los diálogos de paz con el ELN y el mensaje enviado por Otoniel, máximo jefe del clan del golfo, frente al cese de las actividades armadas contra la fuerza pública y la búsqueda de un Acuerdo de Paz con la administración de Gustavo Petro, se constituyen en anuncios importantes para avanzar en los caminos hacia la paz total. 

  • Debates sobre el proyecto de ley para la Paz Total

    Por:Helberth Choachi*

    El 31 de agostos de 2022, el ministro de Interior de Colombia, Alfonso Prada, radicó ante el Congreso de la República un proyecto de ley “Por medio del cual se modifica, adiciona y prorroga la Ley 418 de 1997, se define la política de paz de Estado, y se dictan otras disposiciones”.

  • Dicen que la tal lucha de clases no existe

    Por: Clara López Obregón

    En entrevista reciente, Felipe López Caballero, exdirector de Semana y vocero del establecimiento tradicional, criticó al presidente Gustavo Petro por “meterle lucha de clases a un debate que debería ser político y técnico.” En Colombia, las élites se han cuidado mucho de permitir que el análisis desde la perspectiva de la lucha de clases penetre el debate público. No es raro escuchar a los dirigentes gremiales decir que la tal lucha de clases no existe. Sostienen que las discusiones se deben centrar en lo que más conviene a todos. Por ello hablan de soluciones pragmáticas y técnicamente aconsejables que según su relato representen el bien común, pero que confunden con el interés propio.

  • Dios y Patria

    Por: Diana Sánchez

    65 años lleva el lema Dios y Patria en el escudo de la Policía Nacional, se estableció durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, en 1957. Se trata de una dupla de palabras con grandes connotaciones y carga simbólica en la vida nacional, que en tiempos recientes se ha convertido en campo de disputa entre quienes defienden a ultranza la institución policial, a pesar de la ilegitimidad y la consiguiente desconfianza de la ciudadanía, producto de la evidente corrupción y la violación de derechos humanos en los últimos años, y quienes proponen su transformación estructural de acuerdo con un enfoque de seguridad humana y búsqueda de la paz.

  • El golpe blando contra Petro

    Por: Eduardo Montealegre Lynett

    La famosa frase de Marx-Engels en el manifiesto de 1848, “un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo”, sigue actual en el mundo contemporáneo. Toda la política de los siglos XX y XXI giró, y gira, en torno a la supuesta contención de un enemigo externo: el comunismo. Con la excusa de proteger la democracia liberal, que algunos, siguiendo las tesis de Hegel consideran el “fin de la historia”, arremeten contra las corrientes progresistas, especialmente en América Latina.

  • El método del Pacto como forma de hacer política en la tributaria

    Por: Clara López Obregón

    Los primeros 100 días de Petro marcan un cambio en la manera de conducir la política que los sectores de la vieja guardia se niegan sistemáticamente a reconocer. Insisten en montar el relato de la “tenaza”, la “aplanadora” y el “pupitrazo” porque no entienden que el sentido común de la sociedad está en pleno viraje y que incluye a muchos que defendieron el modelo de democracia recortada del pasado. Las “líneas rojas” planteadas por el expresidente Cesar Gaviria naufragaron, no por indisciplina de bancada ni encantos gubernamentales, sino por falta de convencimiento de la bondad de su contenido. Donde existió convicción, como fue el caso del impuesto a las iglesias y confesiones, ganaron la partida a voto limpio.

  • El presidente Petro y las fuerzas militares

    Por Diana Sanchez

    Por primera vez en la historia de Colombia un presidente decide hacer una revisión rigurosa y sin temores de las hojas de vida de oficiales de las fuerzas militares y de la policía, para nombrar la cúpula que le acompañará los cuatro años de gobierno. Algunos análisis de prensa consideran que la decisión presidencial sacrificó muchos generales con la finalidad de poder nombrar a la mayor general Yackeline Navarro, como subdirectora de la Policía; sin embargo, otras fuentes ven ese resultado como el producto de un minucioso escrutinio realizado por el Presidente y su Ministro de Defensa, en el cual, la mayoría de los altos oficiales aparecieron con investigaciones por violaciones a los derechos humanos, corrupción, abuso del poder y un largo etcétera, que impidió sus nombramientos.

  • El prestidigitador

    Por: Eduardo Montealegre Lynett

    Después de la segunda guerra mundial, se produce una de las grandes transformaciones contemporáneas en el ámbito del derecho: la irradiación de los derechos humanos sobre todo el orden jurídico. Este fenómeno implicó la ruptura de viejas concepciones: la soberanía absoluta de los estados nación; la sacrosanta cosa juzgada; el principio de legalidad; la intangibilidad de ciertos derechos; el abandono definitivo de las cláusulas de la constitución, entendidas como normas programáticas, entre otras categorías que se derrumban. Se introduce un concepto que marcaría el rumbo de la interpretación constitucional: el “pensamiento de la colisión”. Los valores, principios, derechos y garantías institucionales de la Carta, no son absolutos, tienen una protección “prima facie”, porque pueden entrar en contradicción.

  • Hacia una nueva Unasur: Vías de reactivación para una integración suramericana permanente

    Por: Guillaume Long y Natasha Suñé
    CEPR - Center for Economic and Policy Research - Washington D.C

    Resumen ejecutivo

    El retorno de gobiernos comprometidos con la causa de la integración en América Latina vuelve a poner el tema en el centro del debate político en la región. Se habla, en particular, de la posibilidad de relanzar la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) después de que, entre 2018 y 2020, siete de sus doce miembros denunciaron el Tratado Constitutivo de la organización. En especial, la perspectiva de una victoria de Luiz Inácio Lula da Silva en las elecciones presidenciales en Brasil el 30 de octubre de 2022 aviva las especulaciones sobre las posibilidades de retomar la Unasur. Con la notable excepción del gobierno de Jair Bolsonaro, Brasil lleva décadas buscando construir un espacio regional suramericano. 

  • Impunidad anunciada: Las diabluras de la guardia pretoriana

    Por: Eduardo Montealegre Lynett

    Desconcertante – por decir lo menos –, fue la respuesta del presidente Petro a una pregunta que le formuló Daniel Coronell en la magnífica entrevista dominical para la revista Cambio. Cuando el inteligente y asombrado periodista le indaga por la posibilidad de que Héctor Carvajal – reconocido lobista y abogado del príncipe – sea nombrado fiscal general, el presidente implícitamente avaló su candidatura. Se limitó a graduarlo de gran jurista – sin mérito distinto a ser sabueso de votos perdidos y exsocio de un exconsejero de Estado corrupto-; y, a colocarlo como “estratega” único de sus victorias jurídicas.

  • La “policrisis” capitalista y la “transición energética” como solución

    Por: Carolina Jiménez Martín[1]

    El reporte del Foro Económico Mundial FEM (2023) titulado “Los riesgos globales” advierte sobre la “policrisis” que enfrenta el mundo por la confluencia de viejos y nuevos riesgos. Entre los pretéritos se destacarían: inflación, bajo crecimiento, alto costo de vida, salidas de capital de los mercados emergentes, guerras comerciales, conflictos geopolíticos y movilización social. Por su parte entre los nuevos se encontrarían: niveles insostenibles de deuda, baja inversión global, cambio climático, crisis energética, manejo inadecuado de las nuevas tecnologías y disminución del desarrollo humano con un consecuente aumento de las vulnerabilidades sociales.

  • La integración latinoamericana: De la centrifugadora al nuevo orden.   

    Por: César Jerez

    Mucho antes de morir en Santa Marta, rumiando esputo verde entre la tuberculosis y el arsénico, Simón Bolívar ya advertía sobre el peligro de la dependencia de otras potencias al liberarse América del colonialismo español: “Si la América no vuelve sobre sus pasos, si no se llama al orden y a la razón; si no se hacen positivos esfuerzos para lograr la unidad, poco hay que esperar respecto a la consolidación de sus gobiernos, y un nuevo coloniaje será el patrimonio que leguemos a la humanidad”. Así que el objetivo de integración como cura de imperialismos es tan viejo como la misma emancipación, postergado durante siglos por mezquindades y traiciones, sin proyectos nacionales, con oligarquías y clanes familiares subalternos en el poder, tan precarios como longevos.

  • La mirada de los líderes sociales tras 100 días del gobierno Petro

    Más allá de los avances o dificultades que tenga el gobierno en sus primeros 100 días, revista RAYA habló con siete líderes sociales que representan la visión de los ciudadanos que votaron por el pacto histórico y que esperan un cambio: defensores de derechos humanos, ambientalistas, empresarios, jóvenes, feministas, estudiantes, campesinos, indígenas y afros. Aquí están sus voces.

  • La protección constitucional al campesinado

    Por: Freddy Ordóñ ez Gómez *

    El Gobierno nacional radicó el 17 de agosto en el Senado el proyecto de acto legislativo que reconoce al campesinado como sujeto de especial protección, que establece el deber estatal con sus derechos individuales y colectivos, incluyendo los consagrados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales, que, según se indica en el proyecto, forma parte del bloque de constitucionalidad.

  • La reforma tributaria no es la causa sino un remedio para la crisis

    Por: Clara López Obregón

    En medio de la pandemia se hablaba de la necesidad de una reconstrucción del tejido económico, empresarial y social cuando saliera el mundo de la emergencia. Había consciencia de que desde antes las cosas andaban mal. La globalización trajo réditos, pero el modelo del mercado desenfrenado los concentró en pocas manos. Mientras unos pocos prosperaron, los ingresos de las clases medias y trabajadores se rezagaron y no tuvieron cómo soportar las cuarentenas. El resultado fue un salto vertiginoso de la pobreza medida en más de una década de retroceso y la pérdida de 600 mil pymes y su tejido empresarial y laboral. Hasta ellos no llegó la ayuda del gobierno.

  • La ruta del buen vivir

    Por: Alberto Benavides Mora
    Senador de la República

    En 1998, con Andrés Pastrana, la Constitución de 1991 sufrió una contrarreforma que incidió en los cinco Planes Nacionales de Desarrollo futuros. Desde ese entonces, el neoliberalismo se despliega en Colombia junto con un escenario de pobreza multidimensional, de pobreza monetaria, de desigualdad regional y de vulnerabilidad social en términos de las brechas regionales cada vez más agudas y evidentes.

  • La Unasur aún existe y es la mejor plataforma para integrarnos

    Por Guillaume Long*

    Los triunfos de Gabriel Boric en Chile, de Gustavo Petro en Colombia y la posibilidad de una victoria en octubre de Lula da Silva en Brasil, han vuelto a poner el tema de la integración en el centro del debate político de nuestra región. Varios hablan de la posibilidad de relanzar la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) después de que la organización sufriera varios golpes entre 2018 y 2020, que culminaron con la salida de siete de sus doce miembros.

  • La utopía de la Paz Total

    Por: Eduardo Montealegre Lynett *

    La propuesta de Gustavo Petro para  alcanzar la paz total en Colombia es audaz: negociar con  la insurgencia (ELN y FARC), someter a los grupos organizados ilegales, ensayar una nueva política global en la lucha contra las drogas, consolidar los acuerdos  de La Habana y dar un “salto social” para superar la pobreza y conseguir equidad. Es un reto descomunal cargado de buenas intenciones. Merece el apoyo de los colombianos.

  • Las trampas para reformar la constitución de Pinochet

    Faltando solo cinco días para el plebiscito de salida los chilenos y chilenas se preparan para ir a las urnas y decidir si dejan atrás o no la constitución de Pinochet. Entre tanto, las campañas del apruebo y el rechazo dan la estocada final para tratar de convencer a quienes hoy todavía están indecisos cerca de 15 millones de chilenos y chilenas están habilitados para votar este 4 septiembre y decidir si aprueban o no el borrador de una nueva constitución. Este texto nació por un estallido social que en las calles buscaba detener el alza del pasaje del metro, pero que de fondo rechazaba las profundas desigualdades sociales que durante más de 50 años ha vivido el pueblo chileno, la nueva carta magna que ya está lista propone cambios profundos sobre temas tan sensibles como el agua, el reconocimiento de los pueblos originarios, la paridad de género, entre otros.

    Por: Tatiana Portela

  • Los límites del progresismo y el incumplimiento de los compromisos con la agenda social-popular

    Por: Carolina Jiménez Martín[1]

     El siglo XXI abrió un nuevo momento político en la región, el triunfo de gobiernos críticos al neoliberalismo marcó un cambio importante en la trayectoria sociopolítica de las tres últimas décadas. Sin embargo, surtidas dos décadas de iniciado el proceso, los balances elaborados advierten sobre los límites de estas experiencias para impulsar transformaciones profundas al orden social vigente.

  • Los palos en la rueda al gobierno de Petro en sus primeros 100 días

    La revista RAYA identificó los principales obstáculos que ha tenido el gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez en sus primeros cien días. El poder de Uribe en los mandos medios del Estado, una Ley para la paz total con ‘micos’, una reforma tributaria con un gol de las gaseosas y una promesa difícil de cumplir a los jóvenes de las protestas.

  • Perú se hunde en la crisis política

    Casi tres meses después de que sacaran del poder al presidente electo en las urnas, Pedro Castillo, revista RAYA hizo un análisis del actual momento que vive el vecino país y de las constantes violaciones a los derechos humanos contra los manifestantes que rechazan lo que llaman un “golpe de estado”.  Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra, Manuel Merino, Francisco Sagasti, Pedro Castillo y Dina Boluarte. Seis presidentes en cuatro años, no todos elegidos democráticamente.

    Por: Ángela Martín

  • Perú: ¿del gobierno del pueblo a un régimen cívico-militar?

    Después de más de una semana de protestas aún quedan muchas preguntas por resolver sobre las posibles salidas de la crisis política en el Perú, a pesar de que hoy el Congreso peruano aprobara en primera votación el adelanto de elecciones para abril del 2024. Jaime Borda, periodista peruano, recoge a continuación para revista Raya algunos de los hechos más importantes sobre lo sucedido en los últimos días y plantea las incógnitas más importantes que están aún sin resolver.

    Por: Jaime Borda

  • Plagio en proyecto de ley del representante Fredy Núñez

    Un proyecto de ley presentado por Jhon Fredy Núñez Ramos, representante a la Cámara por la curul de víctimas de Caquetá y Huila), que pretende “la música vallenata como símbolo que identifica a Colombia en el mundo” fue escrito con el plagio de varios textos que se pueden encontrar en internet.

    Por: Oscar Neira

  • Populismo, repetición del anticomunismo

    Por Clara López Obregón

    La conferencia en la Universidad Javeriana del profesor Francis Fukuyama, (El Fin de la Historia), coincidió con la publicación de la condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al Estado colombiano por el genocidio de la Unión Patriótica.

  • Tejiendo en unidad la paz del Pueblo Indígena Kankuamo: V Congreso del Pueblo Kankuamo

    Por Óscar Montero

    Soy del linaje de los Montero y de los Arias, de esos de Chemesquemena, Guatapurí y Atánquez,

    soy Kankuamo, soy Kankuamo, soy Kankuamo hasta la cacha.

    Soy hijo de este pueblo sufrido pero alegre, digno y valiente que no deja de luchar por sus vivos y sus muertos, a ellos GRACIAS.