cultura

RAYUELA

Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un largometraje reciente documenta este archivo único para la historia de la humanidad.

Por: Santiago Erazo

En medio de un ritual, un grupo de hombres jaguar —mitad animales, mitad seres humanos— danzaban levantando varas de gran tamaño. El documentalista francés Pierre Heron los vio hace más de treinta años teñidos de rojo, detenidos en una inmensa roca. La escena hacía parte de uno de los paneles rupestres que el antropólogo Carlos Castaño-Uribe había encontrado en 1987, cuando se topó con los tepuyes —las formaciones rocosas de Chiribiquete, entre Caquetá y Guaviare— durante un viaje en avioneta hacia Leticia. Los dibujos eran, de cualquier manera, más que trazos rojizos: se convirtieron en el gran enigma de la antropología colombiana de los últimos siete lustros.

Heron, que ha vivido en Colombia desde 1978 y ha retratado con su cámara la cotidianidad de los pueblos kunas, koguis, arhuacos y uitotos, entre otros, fue el encargado de documentar, junto con Juan Fernando Gutiérrez, los primeros viajes a Chiribiquete. Biólogos y antropólogos como Thomas van der Hammen —quien famosamente la llamó “la Capilla Sixtina del Amazonas”— y Patricio von Hildebrand acompañaron a Heron en un viaje inaudito, en medio del espesor de la selva. No había drones ni baterías potentes. Apenas una lente navegando los ríos Yarí y Mesay, atravesando la manigua y sus hojas gigantescas.

—En los rodajes casi siempre lo más grandioso sucede fuera de cámara —dice Heron—. Para el caso de ese documental sobre Chiribiquete, tuve el privilegio de compartir varios días con Von Hildebrand y Van der Hammen, de seguirlos en silencio cuando estaban trabajando. Thomas era como un niño que descubre la magia de un mundo desconocido.

chiribiquete12

Fotogramas del documental “Primeros viajes al Parque Nacional Natural Chiribiquete”. Cortesía Pierre Heron.

Treinta y dos años después de esta primera pieza audiovisual, el director Juan José Lozano presentó Chiribiquete, un viaje a la memoria ancestral de América, coproducción entre Colombia y Francia que retrata el regreso de varios antropólogos —entre ellos el propio Carlos Castaño— al Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, en medio del proyecto de investigación Preservando el pasado, liderado por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) entre 2021 y 2024.

Al igual que ocurre con la película de Pierre Heron, lo que vemos en el documental de Juan Lozano —estrenado hace menos de un mes— es mucho más que el registro de una investigación que empezó casi cuarenta años atrás. Es el periplo que un pelotón de investigadores ha emprendido para entender un archivo natural que está encerrado entre el verdor y el silencio de un mundo frágil. Los antropólogos colombianos saben que el peligro que se cierne sobre Chiribiquete es la intromisión de agentes externos que puedan afectar un territorio tan sagrado, al punto de que, como dice Uldarico Matapí Yucuna “Turipí”, chamán del pueblo matapí, si algo se viola en medio de las pinturas rupestres y los tepuyes, el mayor daño no sería la interrupción de los hallazgos arqueológicos, sino la ruptura de “la espiritualidad de cada cosa” dentro de la serranía. Para Turipí, estas figuras no son solo pictogramas: son “escrituras antiguas que han mantenido la existencia del secreto del mundo”, imágenes y símbolos que funcionan al tiempo como amuletos. De ahí que la permanencia de estas figuras garantice el equilibrio espiritual del territorio.

chiribiquete12

Cortesía Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Por eso han sido solo unos cuantos grupos de investigación los que, a lo largo de varias décadas y en periodos de trabajo muy cortos, han podido adentrarse en este territorio. Antes de los acuerdos de paz con las FARC, las visitas más frecuentes a Chiribiquete solían realizarlas los grupos al margen de la ley. Patricio von Hildebrand registró colas de avionetas, restos de bulldozers y esquirlas de bombas tras una operación de 1984, en la que el Ejército destruyó “Tranquilandia”, centro de operaciones de Pablo Escobar, Jorge Luis Ochoa y Gonzalo Rodríguez Gacha. El arqueólogo y antropólogo Fernando Montejo, subdirector de Gestión del Patrimonio del ICANH, cuenta que incluso años después uno de los paneles rupestres apareció grafiteado con la sigla de uno de los actores armados que rondaba por la serranía.

Desde 2016, tras la firma del acuerdo, los trabajos sobre los paneles rupestres —y sobre todo el material orgánico e inorgánico relacionado con la presencia humana en los tepuyes— han ganado robustez, sin poner en riesgo las armonías de un lugar que, para algunos pueblos indígenas, ni siquiera debería ser pensado. Y es desde ese marco que se ejecutó el proyecto de investigación Preservando el pasado y se materializó Chiribiquete, un viaje a la memoria ancestral de América.

Si bien el trabajo de campo del proyecto en Chiribiquete se realizó en enero de 2023, el documental se rodó en junio de ese mismo año, luego de la visita del equipo del ICANH. Por eso el largometraje hace especial hincapié en la importancia que ha tenido el trabajo de Carlos Castaño-Uribe en medio de la investigación dentro de la serranía y de la comprensión paulatina de sus paneles rupestres.

Fernando Montejo, a quien vemos en el documental rodeado de abejas, hizo parte de la comitiva que se adentró en Chiribiquete, y luego de la visita a los tepuyes consolidó, junto con el resto del equipo, los hallazgos de esta nueva incursión. Frente a lo que ya se conocía, el proyecto del ICANH realizó, por ejemplo, un diagnóstico de los estados de conservación de los paneles. La conclusión es que, por ahora, no hay grandes riesgos que estén afectando las pinturas, más allá de los deterioros esperables por el paso del tiempo o debido a las interacciones con el entorno.

Por otro lado, se identificaron quince nuevos paneles rupestres. Durante la década de los noventa, Carlos Castaño-Uribe había encontrado cincuenta paneles, y fueron estos el material de estudio sobre Chiribiquete a lo largo de un buen número de años. El trabajo desde 2021 permitió hallar más de mil figuras, un número que, en todo caso, sigue siendo menor en comparación con todo lo que se estima que falta por conocer —entre el 90 % y el 95 % del territorio—. En promedio, hay 1,4 figuras por metro cuadrado dentro de los paneles recientemente localizados. Además, se identificaron representaciones de sesenta especies de vertebrados, como jaguares, nutrias, dantas, tortugas y bagres. Fueron encontradas incluso pinturas de animales que ya no ocupan la región, lo cual puede ser la puerta de entrada para comprender mucho mejor los antiguos paisajes ecológicos.

chiribiquete12

Cortesía Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Un hallazgo particularmente importante es el relacionado a la datación de las pinturas rupestres.

–Los resultados de arqueología y de fechamiento –menciona Montejo– amplían la información ya disponible sobre las cronologías de las pinturas. Tenemos cronologías con fechamientos del 3000 y 3200 antes del presente al 1000 antes del presente. Como los métodos de datación convencionales, como el del carbono 14, no se pueden aplicar directamente en la pintura, hemos estado explorando otras técnicas. Por ejemplo, empezamos a implementar, junto con unos colegas de geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México, una técnica que se llama arqueomagnetismo, que implica medir la huella de del campo magnético en las pinturas rupestres. Los resultados, aunque muy preliminares, son prometedores.

Si bien las investigaciones avanzan a buen ritmo, las preguntas que quedan sobre Chiribiquete siguen siendo tan amplias como el propio parque nacional, que se extiende a lo largo de 4,3 millones de hectáreas, un territorio que es incluso más grande que países como Dinamarca, Suiza o Países Bajos. Uno de los misterios es la receta exacta con la que se preparaba la pintura de las figuras. Se sabe que está compuesta por pigmentos rojizos, que son obtenidos de minerales propios de cada terreno en los tepuyes, y también se sabe que el estilo y la técnica varían según el lugar –las creaciones pictóricas de la serranía de La Lindosa tienden a lo geométrico y lo abstracto, mientras que las de dentro de Chiribiquete son más figurativas–. Sin embargo, aún se desconocen los ingredientes completos y la forma en que se prepararon con el fin de que las pinturas pudieran durar durante milenios.

Para Fernando Montejo, la otra gran pregunta tiene que ver con la llegada de la presencia humana en el territorio. ¿Cómo fue la secuencia de ocupación allí desde hace 13.000 años atrás hasta el presente? Si, como indican las investigaciones, parece que eran frecuentes las confrontaciones entre tribus, ¿cómo se dieron? ¿Cómo cambiaron los grupos humanos que transitaron por Chiribiquete y por qué las miles de pinturas les fueron importantes en esos periodos? 

Quizá las respuestas las den, a su vez, el paso del tiempo y lo que los espíritus que gobiernan los tepuyes permitan.

All items
Rayuela
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona y figura clave en la política europea, conversó con RAYA durante el encuentro de CLACSO en Colombia. Desde su experiencia feminista, anticapitalista y municipalista, advirtió que la democracia no puede limitarse al control de los gobiernos: “Nos falta fiscalizar...
leer mas
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
La socióloga y activista maya k’iche’ Gladys Tzul Tzul conversó con RAYA sobre las tensiones entre el feminismo liberal y los liderazgos de mujeres indígenas, la soberanía que no depende del Estado y el papel de las lenguas originarias como base del pensamiento político. Propone reimaginar las...
leer mas
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, referente feminista y sindical en América Latina, habló con RAYA sobre el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner....
leer mas
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La captura de Ruth López, abogada anticorrupción, y de otros defensores, marca una nueva fase del autoritarismo en El Salvador. Mientras el régimen de excepción permite detenciones sin proceso, el Congreso aprueba una ley que criminaliza a organizaciones que reciben fondos del exterior. En este...
leer mas
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
Antes perseguida por su origen africano, la marimba fue señalada como instrumento pagano y prohibida por la Iglesia. Hoy, desde el litoral Pacífico colombiano, suena en escenarios de todo el país y el mundo. En lo que va de 2025, nuevos discos como “Pacífico Maravilla”, de Nidia Góngora,...
leer mas
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
En Montería, Córdoba, más de cien familias desplazadas por la violencia compraron un terreno con rifas, mingas y autogestión. Hoy construyen sus casas con sus propias manos. Este reportaje, en video y fotografía, retrata a través de siete protagonistas, cómo se organiza una comunidad excluida del...
leer mas
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
Durante ocho años, “La ciénaga, entre el mar y la tierra” permaneció silenciada por una disputa legal entre sus codirectores, Manolo Cruz y Carlos del Castillo. Aunque premiada en Sundance y reconocida como una de las películas colombianas más galardonadas, pudo estrenarse sólo hasta mayo de 2025....
leer mas
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Durante sus primeros meses en el poder, Donald Trump firmó más de 140 órdenes ejecutivas, una de las más polémicas dirigida a cancelar visas y deportar estudiantes internacionales que protestaron contra el genocidio en Gaza. La medida, enmarcada en un discurso contra el antisemitismo, ha derivado...
leer mas
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
Aunque la cultura china llegó a Colombia antes que la japonesa y la coreana, su expansión ha sido limitada por estigmas heredados, narrativas occidentales y barreras idiomáticas. “El chino ha sido visto como un personaje críptico y extraño”, dice al respecto Guillermo Puyana, presidente de la...
leer mas
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
Esta denuncia la hace un trabajador humanitario boricua que lleva más de un año en Gaza. En el 77° aniversario de la Nakba, comparte con RAYA un testimonio estremecedor: hospitales bombardeados, evacuaciones forzadas y una vida marcada por el miedo, la muerte y la resistencia cotidiana frente a lo...
leer mas
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
José Alberto Mujica Cordano fue un guerrillero, prisionero político, legislador, ministro y presidente de Uruguay. Su vida encarnó una coherencia rara en la política: defendió los ideales de la justicia social desde la clandestinidad y luego los aplicó desde el Estado, sin traicionarlos....
leer mas
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
Óscar Pantoja, uno de los autores más influyentes de la novela gráfica en Colombia, presentó Vereda, su nueva obra, en la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá. El libro narra la historia de un hombre que vuelve al campo para construir su casa, pero se enfrenta a una amenaza oscura que...
leer mas
Hay más de 300 muertos que estaban en cárceles de Nayib Bukele
Hay más de 300 muertos que estaban en cárceles de Nayib Bukele
Mientras Nayib Bukele presume su guerra contra las pandillas y celebra récords de popularidad, El Salvador cumple más de dos años bajo un régimen de excepción que ha desmantelado garantías básicas. Más de 150.000 personas han sido capturadas, la mayoría están sin juicio. La académica Amparo...
leer mas
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El loco de Dios en el fin del mundo” es la reciente novela de no ficción del escritor español Javier Cercas. En el libro narra su viaje a Mongolia junto al papa Francisco, una insospechada oportunidad que tuvo para diseccionar la religión católica. Diálogo con el autor en el marco de la Feria...
leer mas
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
Al igual que “La siempreviva” o “Labio de liebre”, la nueva obra de teatro de José Luis Mondragón, “La visita”, se une al coro de obras teatrales que han narrado los estragos de la guerra en Colombia desde la cotidianidad familiar. Esta es una pieza sobre la ausencia, el silencio y la necesidad de...
leer mas
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
En diálogo con RAYA, el Consejero Comisionado para la Paz Otty Patiño, habló de la Paz Total. Aclaró que el marco legal de justicia que se aplicará a los armados con los que se logren acuerdos será el de la justicia ordinaria y que el tema de la extradición depende de la voluntad de los Estados...
leer mas
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
Erik Arellana ha dedicado más de tres décadas a hacer memoria desde la poesía y el arte, como respuesta a los crímenes de Estado. Su madre, Nydia Erika Bautista, fue desaparecida por la Brigada XX del Ejército en 1987. Hoy, mientras un exmilitar reconoce su rol en el crimen, él insiste en la...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer