Investigación

SUBRAYA

Desde la Amazonía peruana, previo a la Cumbre Amazónica en Belém do Pará (Brasil), Revista RAYA habló con  Denisse Chávez Cuentas, la líder feminista y ambiental fundadora del Tribunal de Mujeres en Defensa de sus Cuerpos y Territorios. Una conversación sobre el papel fundamental  de las mujeres en la protección del bioma más importante del mundo: la Amazonía. 

Por: Enrique Gamboa
Investigador Revista RAYA

Cerca de 2300 kilómetros separan a Belém do Pará (Brasil) de Leticia (Colombia), ambas capitales de la región Amazónica y las anfitrionas de una cumbre histórica para el mundo, en la que se debate la vida del planeta. El evento central y decisorio tendrá lugar este 8 y 9 de agosto, en Belém, sin embargo, durante los días previos las organizaciones de la sociedad civil han debatido sobre el futuro de esta región en aspectos como: transición energética, no extracción de los recursos minerales de la Amazonía, la reducción de la deforestación, la supervivencia de los pueblos ancestrales, el futuro de la vida humana.    

 Como antesala a la cumbre, se desarrollaron los Diálogos Amazónicos con participación de representantes gubernamentales, de la sociedad civil y de los pueblos indígenas. Uno de esos espacios se denominó “Mujeres de la Panamazonia, Derechos, Cuerpos y Territorios por la Justicia Socioambiental y Climática”, en donde cerca de 500 mujeres construyeron un documento que entregarán este miércoles a los presidentes amazónicos con las principales propuestas para mejorar las condiciones de vida de las mujeres de la región. En esta amplia conversación, Denisse Chávez, habló sobre los detalles de este documento y de la expectativa que genera en su territorio la reunión de los mandatarios que busca rescatar los principios contenidos del Tratado de Cooperación Amazónica de 1978. 

 ¿Qué significa para las mujeres amazónicas la realización de la Cumbre de Presidente Amazónicos?

Son dos cuestiones principales. Una, que contribuye a seguir organizándonos, a seguir coordinándonos y haciendo alianzas a nivel internacional que permitan que las mujeres podamos tener una propuesta política frente a lo que significa la Amazonía. Y en segundo lugar, creo esta posibilidad, de tener un encuentro con los presidentes de los países amazónicos y entregarles las propuestas que estamos haciendo, en defensa del territorio y del cuerpo, es sumamente importante porque podemos hacer llegar nuestras demandas. Quizá, de repente, no sean escuchadas, pero sí es importante porque esta situación la veíamos muy lejana con otros presidentes que hemos tenido. En cambio, ahora, sentimos que estamos cerca y que hay una posibilidad de que tengamos algunas respuestas y alternativas que puedan responder a las expectativas que tienen las mujeres y los pueblos amazónicos.

 ¿Qué esperan del espacio dedicado en la precumbre para hablar de las necesidades y violencias que viven las mujeres amazónicas?

El espacio lo generamos desde la alianza de mujeres del FOSPA. Hemos considerado importante, primero, garantizar que escuchen cuáles son nuestras propuestas. Segundo, seguir apostando a tener una alternativa de discusión entre las mujeres para ver cómo enfrentamos los nuevos retos que se nos presentan y que cosas quisiéramos que nuestros gobiernos resuelvan de manera inmediata y que otras cosas queremos que miren hacia largo plazo. También queremos saber cuales son las alternativas que ellos nos van a plantear y saber dónde está el punto de encuentro entre lo que dicen los Estados y lo que decimos los pueblos indígenas y las mujeres indígenas.

 ¿Cuando la Cumbre de Presidente Amazónicos termine el 9 de agosto qué resultados esperan obtener?

Va a ser muy difícil que obtengamos todas las respuestas. También sabemos que será muy difícil lograr resultados inmediatos, pero yo creo que este primer paso, de unirse los países amazónicos, que no se había dado hasta ahora, es muy importante. Esta es una gran oportunidad para retomar un trabajo que se había olvidado que permita mirar a la Amazonía y a las personas que allí habitan de otra manera. Confiamos en que Lula (Da Silva), (Gustavo) Petro y Luis Arce puedan influenciar en aquellos países que todavía tienen un gobierno de derecha para que pongan a las personas en primer lugar y no a la explotación de la naturaleza, eso sería lo primero que quisiéramos y lo segundo que recojan nuestra agenda política de mujeres y reconozcan que hay una afectación al cuerpo de las mismas. Creo que eso sería para celebrar.

 ¿Qué aportes pueden brindar las mujeres amazónicas para la construcción de una sociedad económica, social y ambientalmente más justa?

Nosotras hemos planteado un tema principal. Reconocemos y hemos visto, a través de las diferentes acciones que hemos realizado en los últimos FOSPA, que la violencia se ha extendido. La violencia sigue presente en las zonas amazónicas y las mujeres son las más afectadas. El extractivismo y la presencia de los grupos alzados en armas en nuestros territorios afectan directamente el cuerpo de las mujeres. En esa medida, lo que queremos es que haya una solución a esos problemas principales. ¿Cómo pensamos un desarrollo?, pensar en un desarrollo significa recuperar la ancestralidad, recuperar nuestra cultura y la defensa de nuestros territorios, mirando a las mujeres como seres humanos que necesitamos estar y quedarnos en nuestros espacios y no sentirnos despojadas. Las mujeres queremos seguir manteniendo este contacto con la tierra, con la naturaleza y defender lo que toda la vida hemos defendido: una vida digna, pero sin violencias. Las violencias, definitivamente, se generan desde los Estados al no reconocer a las defensoras de los derechos de la tierra. Por otro lado, la relación que tienen los estados con las grandes trasnacionales va en contra de lo que significa defender la existencia de una vida digna en las comunidades. No hay respeto a los acuerdos internacionales, hay muy pocas posibilidades de que los pueblos tengan voz propia en los espacios de discusión. Para nosotras es una gran oportunidad tener esta cumbre con funcionarios y presidentes que escuchen las voces de los pueblos y de las mujeres desde nuestras perspectivas. Hay que hacer ver que existen situaciones de crisis y de conflicto que sería buenísimo que puedan ser escuchadas para encontrar alternativas, sino será, otra vez, una conversación con oídos cerrados. 

 En su cartilla de propuestas que presentaron previo a la Cumbre de presidentes amazónicos denunciaron que las mujeres siguen estando en el foco de la estrategia expansiva del frente empresarial mediático ¿a que se refieren concretamente?

El problema se basa en el extractivismo y en el empresariado de los agronegocios y la agroexportación. Que son cuestiones que definitivamente afectan a las mujeres, porque no necesariamente son negocios que generen mejores condiciones de vida, por el contrario, generan una serie de explotaciones sobre las mujeres. Por ejemplo, no estamos de acuerdo en que sigamos teniendo jornadas de 14 o 15 horas de trabajo y tengamos sueldos que no responden a las expectativas que tenemos de manera individual. No queremos seguir apostando para mantenernos en la pobreza. Creemos que podemos lograr otro tipo de organizaciones que se construyen de manera colectiva y generan otro tipo de riqueza, sin que se tenga que exterminar el bosque para generar procesos de agroexportación que definitivamente a nosotras no nos van a beneficiar, sino solamente a los dueños de esos negocios y que nos venden el cuento de que nos vamos a volver millonarias con esos negocios, pero lo cual es totalmente falso. Entonces creemos que más bien las mujeres lo que necesitamos es tener mejores derechos laborales, como sueldos igualitarios, tener políticas para vivir en buenas condiciones y tener buenos centros laborales. No podemos seguir permitiendo que haya una explotación hacia las mujeres.

 En la misma cartilla reafirmaron que la violencia patriarcal ocupa un lugar central en la vida de las mujeres amazónicas. ¿Cómo este tipo de violencia rompió el tejido social de la región?

Yo creo que todavía hay una serie de dificultades de entendimiento cuando hablamos de feminismo y cuando hablamos de colonialismo y capitalismo como un sistema de explotación. Todavía existen muchos divorcios entre algunos sectores del feminismo y las organizaciones de mujeres. Entonces tenemos que demostrar que las mujeres feministas luchan por los mismos derechos que las compañeras indígenas y lo primero que tenemos que hacer es encontrar esos puntos de acuerdo para poder lograr los cambios que estamos buscando en los reconocimientos de nuestros derechos, pero sobre todo, para que las mujeres tengamos la igualdad en los espacios políticos, sociales y económicos. Sabemos que aún nos falta muchísimo para derribar el patriarcado, estamos en una etapa de deconstrucción y de cuestionarlo como sistema colonial y capitalista. Es en este momento cuando las mujeres estamos más conscientes de que el patriarcado es un sistema que nos condena y nos oprime. Además de generar relaciones de poder que no contribuyen para que nosotras podamos ser libres, autónomas y tengamos la posibilidad de decidir.

 ¿Cuál es el desconocimiento que gira alrededor de los liderazgos de las mujeres defensoras en la amazonía?

Yo creo que lo que prima es que las mujeres no somos reconocidas como agentes políticos. Para los funcionarios, las mujeres seguimos siendo las que nos dedicamos a las labores del cuidado, piensan que solo cuidamos a los hijos, que limpiamos las casas y ya. Creen que esa es nuestra labor principal, sin tener en cuenta que nosotras tenemos una participación política que va en crecimiento. Entonces hay un desconocimiento sobre la participación de las mujeres. Se quiere seguir manteniendo solamente la voz de los hombres, a través de una serie de leyes que dicen que la tierra solo les pertenece a los hombres y no a las mujeres. O sea, hay una serie de situaciones que todavía estamos en proceso de lucha para lograr esa justicia de género y que las mujeres podamos tener igualdad.

 ¿Qué significa que las mujeres defensoras de la Amazonía sean reconocidas como sujetos políticos en el contexto panamazónico y latinoamericano?

Nosotras las mujeres somos conscientes de que tenemos que seguir teniendo una representatividad. Tenemos que luchar en nuestras organizaciones mixtas para lograr un reconocimiento y estar en los espacios de decisión, tenemos que seguir demostrando un arraigo en los territorios y que estos son espacios para la sostenibilidad de la vida. O sea, si no hay un entendimiento de que las mujeres somos las que logramos el reconocimiento de nuestra ancestralidad, no va a ser posible que haya un reconocimiento a lo que nosotras hacemos. Creo que las agresiones que se generan sobre los pueblos y las mujeres de la amazonía, definitivamente, van ligadas a este desconocimiento y a la vulneración de los derechos humanos. Lo que tenemos que exigir las mujeres es que seamos aceptadas e incorporadas en los espacios de decisión. También que se reconozca que existe una normatividad internacional que nos protege. Y por otro lado, está el seguir apostando, nosotras las mujeres, por la organización. Si nosotras seguimos organizándonos y teniendo alianzas a nivel nacional e internacional consideramos que sí vamos a lograr un reconocimiento a nuestra lucha. Queremos representar a las mujeres en toda su diversidad. Entonces creo que sí es importante que nosotras reconozcamos la importancia que tiene la organización para que el movimiento de mujeres no sea solamente de las mujeres que están en los pueblos, sino también las que están en la ciudades intermedias y grandes de la Amazonía. Tenemos que seguir luchando porque sabemos que en una sola mujer pueden haber muchísimas vulnerabilidades. 

 ¿Qué es y cómo nació el Tribunal de Mujeres en Defensa de sus Cuerpos y Territorios creado en el FOSPA?

Tenemos tres tribunales donde hemos presentado decenas de casos y hemos descubierto que sigue la violencia contra las mujeres y que las situaciones se repiten en cualquiera de los países. No hay posibilidad de que miremos que en algún país se estén haciendo las cosas diferentes. Hasta ahora, lo que hemos encontrado es una cuestión constante de repetición, donde los estados no tienen una mirada hacia los pueblos indígenas como si fueran ciudadanos, sino por el contrario, son personas consideradas de tercera clase. Entonces el tribunal lo que permite es visibilizar todas estas situaciones de violencia que se generan en los territorios, también visibilizar cómo esto afecta en la vida de las personas, en especial, en el cuerpo de las mujeres. Las violencias van desde trata de personas, violencia sexual, el despojo de sus territorios, de su conocimiento, de la ancestralidad y de su identidad, que son otras formas de violencias que se genera en estos espacios. En eso nos ha ayudado el tribunal, en poder colocar los temas principales por los cuales son afectadas las mujeres. Una de las cosas más importantes que hemos hecho es hacer llegar los resultados de los tribunales a los gobiernos de los países amazónicos, por supuesto que no hemos recibido respuestas, pero por lo menos hemos hecho llegar nuestras voces a los diferentes gobiernos. 

 ¿Cuántos casos tienen recolectados en el Tribunal de Mujeres en Defensa de sus Cuerpos y Territorios?

La gran mayoría de los casos están referidos a los despojos de los territorios, a las violencias que se ejercen sobre las mujeres al destruir sus viviendas, sus cosechas y al no reconocerlas como defensoras del ambiente, esos son los casos que más tenemos. También hay sobre encarcelamiento y asesinato de muchas de ellas, así como de apropiación ilícita de sus tierras por parte de las transnacionales que entran a ocupar sus espacios. Hemos presentado decenas de casos, pero hay muchísimos parecidos que no se han presentado. Solo en Ecuador teníamos como 10 casos para presentar sobre la situación de crisis en los pueblos de la amazonía por minas bajo tierra, derrame de petróleo, contaminación de ríos y despojos de los territorios. De igual manera, esto se reproduce en un mayor número en Brasil, Colombia, Perú y Bolivia. Entonces lo que nos falta es seguir haciendo un mapeo de todos los casos, no solo los que pasen por el tribunal, que nos permita ver cómo hay una situación de crisis y de violencia contra las mujeres en la Amazonía.

 ¿Hay un país en concreto que sea más peligroso y hostil para las mujeres amazónicas?

Yo creo que Brasil en la época de Bolsonaro fue bastante álgido. De incendios en la amazonía y de asesinatos a dirigentes. Yo creo que por ahí también van Colombia, Ecuador y Perú. Claro que hay países donde podríamos decir que desde el Estado se sintió una presencia mucho más hostil, pero igual creo que en todos los países se presentan las mismas condiciones.

 ¿Los funcionarios de los países amazónicos están capacitados para trabajar en torno a las violencias y necesidades que viven y reclaman las mujeres amazónicas?

Yo diría que no. Es más, no se ha visibilizado esta violencia diferenciada entre hombres y mujeres, porque tampoco vamos a decir que solamente somos las mujeres violentadas, también los compañeros dirigentes y  defensores son violentados. Hay una fuerte presencia policial que encarcela indebidamente y está en contra de la protesta de los pueblos y dirigentes indígenas. Esas violencias están totalmente invisibilizadas en las mujeres y no se tiene en cuenta nuestra presencia y participación. Entonces eso hace que los funcionarios no reconozcan que hay una violencia específica en los cuerpos de las mujeres.

¿Cómo nació la unión de la Red de Mujeres amazónicas en defensa de su territorio y de la vida?

En Tarapoto (Perú) en el octavo FOSPA. Ahí consideramos que era sumamente importante empezar a generar espacios de discusión y de debate. Nos encontramos colombianas, brasileñas, bolivianas, peruanas, también estuvieron compañeras de Chile, compañeras de Honduras y en ese espacio consideramos que era importante esta articulación. Conocimos alianzas de mujeres indígenas, quilombolas, campesinas, negras y feministas que nos permitieron creer que era posible que hiciéramos una alianza. Hay un grupo de compañeras brasileñas que se llama ‘Las Margaritas’ que marchan una vez al año a Brasilia a exigir por sus derechos. Entonces nosotras dijimos que eso se tenía que reproducir en América Latina y estamos yendo hacía ese camino. Lograr que podamos tener una sola organización que pueda posicionar nuestra agenda de manera internacional, porque los problemas son los mismos en cualquiera de los países. Creemos que sí es factible seguir apostando por la unidad y por los consensos para seguir trenzando nuestras ilusiones y nuestras demandas.

 ¿Hay leyes nacionales que destaquen de los países amazónicos que protejan los derechos de las mujeres de la región?

Yo creo que sí. Nosotras hemos tenido muchísimos avances. Hay evidencias como la carta de Belém do Pará de los años ochenta que reconoce a las mujeres indígenas y sus derechos. Hay varios documentos internacionales de Naciones Unidas que nos protegen y como son mandatos internacionales, que los Estados deberían cumplir, también eso genera una determinada normatividad a nivel de los países. Reconocemos que en la mayoría de casos no hay cumplimiento por parte de los estados, que firman los acuerdos internacionales, pero no necesariamente los cumplen. Entonces las leyes van a depender mucho de la voluntad política de los países para que se puedan garantizar los derechos de las mujeres. En este caso creo que vemos una nueva etapa con estas alianzas de los gobiernos conservadores con los fundamentalistas religiosos que ponen en jaque la democracia y nuestros derechos ciudadanos. Son esos espacios donde las mujeres perdemos más porque perdemos el derecho a la libertad, a la autonomía, al derecho a decidir, entonces creo que esas son las cuestiones que en este momento están en la agenda política y en el espacio público que es ahí donde las mujeres salimos a las calles a defender nuestros derechos. 

En ese sentido, ¿qué opina de la cumbre en la provincia ecuatoriana de Napo donde participaron el presidente de Ecuador Guillermo Lasso y los exmandatarios de Colombia Iván Duque y de Chile Sebastián Piñera?

Bueno, justamente lo que decía. Esto de los fundamentalismos políticos y religiosos que se unen con sectores conservadores donde piensan que las personas no tenemos dignidad y donde la ciudadanía no existe para ellos. Solo trabajan por sus intereses políticos y seguir explotando nuestras tierras para seguir enriqueciéndose como grupos de poder, por eso nosotras no estamos en esa agenda. Ese es el miedo que le tienen a la democracia: que nos da derechos y nos permite estar en los espacios de decisión. Son en esos espacios donde se están generando los crecimientos de los grupos fascistas en América Latina y son muy peligrosos. Pero así también nos permiten a nosotras darnos cuenta de la importancia que tiene la organización y el trabajo global e internacional que hacen las organizaciones. Creo que el fortalecimiento de nuestras organizaciones es lo que va a garantizar que podamos seguir teniendo una sostenibilidad y un respeto a nuestros derechos. Debemos seguir empujando para poder garantizar que las mujeres tengamos una vida digna.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Hernando Sánchez, heredero de Víctor Carranza, se convirtió en el segundo esmeraldero asesinado con francotiradores en menos de siete meses en Bogotá. Julio Lozano Pirateque, quien habría usado como testaferro a Sánchez para comprar un pedazo de la mina más grande de esmeraldas, estaría tratando de recuperar parte de la mina usando un ejército privado que estaba comandando por alias Zeus y el Clan del Golfo. Esta es la historia de esta nueva guerra verde a través de la agenda de Zeus. Por:...
Leer mas ...
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
RAYA gained access to Ecuadorian police documents detailing how the banana company owned by President Daniel Noboa's family has been involved in exporting more than half a ton of cocaine since 2020 to several European countries. The drugs were concealed among banana crates at the ports in Guayaquil. Although the police seized the shipments in flagrante delicto, those involved have not faced justice. One journalist left the country after reporting on the case. By: Revista RAYA (RAYA Magazine)-...
Leer mas ...
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez fue asesinada la semana pasada en el sur de Bolívar. Se presentaba como líder social y gestora de paz, pero organizó eventos de estrategia política del Clan del Golfo en esa región. Había sido capturada en 2022 transportando armas para este grupo criminal, posteriormente, en 2024, en un operativo del Ejército logró fugarse. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
RAYA tuvo acceso a documentos de la Policía ecuatoriana que detallan cómo la empresa bananera de la familia del presidente Daniel Noboa está involucrada con la exportación de más de media tonelada de cocaína desde 2020 a varios países de Europa. La droga estaba camuflada en medio de cajas de bananos en puertos de Guayaquil. Aunque la Policía capturó los cargamentos en flagrancia, los implicados no han enfrentado la justicia. Un periodista salió del país tras sus denuncias. Por: Unidad...
Leer mas ...
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Urabá, epicentro del despojo paramilitar, concentra miles de hectáreas en manos de grandes empresarios, políticos y narcotraficantes. Empresas como Agrícola El Retiro S.A. y Fondo Ganadero de Córdoba lideran la adquisición de tierras, vinculadas a las autodefensas de los hermanos Castaño. También, figuras como el exgobernador Aníbal Gaviria y el directivo de EPM Gabriel Ricardo Maya Maya fueron accionistas de compañías con miles de hectáreas en Urabá. RAYA revela datos de cómo el poder...
Leer mas ...
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Jorge Hernán Díaz, magistrado de la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, acogió la tutela de Uribe que pide apartar a la jueza del caso. Díaz perteneció al grupo de abogados que defendió al condenado exministro Andrés Felipe Arias por el escándalo de corrupción de Agro Ingreso Seguro. Es más, también archivó en la Corte el caso del exfiscal uribista Gabriel Jaimes. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
En Bogotá, Antioquia y Boyacá, los feminicidios aumentaron hasta un 50% en un año, tres ciudades capitales con más alto riesgo para mujeres y niñas. La impunidad supera el 90%, y la violencia sigue en ascenso, agravada por la militarización y los conflictos territoriales. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer