Investigación

SUBRAYA

De Costa Rica, en solo dos años (2017 - 2019), fueron exportadas más de 2.500 toneladas de oro, a pesar de que la minería a gran escala está prohibida desde 2010. Documentos judiciales y testigos detallaron cómo la multinacional canadiense Infinito Gold entregó coordenadas exactas en los cerros donde había detectado oro para su fracasado proyecto. Desde entonces, miles de mineros ilegales invadieron las fincas, lavaron la tierra superficial y sacaron la piedra fracturada hacia sitios clandestinos para extraer el metal a gran escala. Un empresario canadiense y el director del Colegio de Geólogos son los principales exportadores de oro del país centroamericano. ¿Qué hay detrás? ¿Qué papel han jugado los empresarios en el establecimiento de la minería ilegal en Crucitas? ¿Qué pasa con el mercurio y el cianuro?

Por: Edinson Arley Bolaños y Camilo Ubaque Calixto 

facsimil oro 1

Aunque las autoridades aseguran que el agua de Crucitas (norte de Costa Rica) ya no está contaminada con mercurio y cianuro, el Ministerio de Salud aún llega hasta esta comunidad con carrotanques llenos de agua para el consumo diario de los campesinos que desde 2017 viven rodeados de la mina de oro ilegal más grande de centroamérica. Para ese año, la empresa canadiense Infinito Gold había perdido el pulso con el Estado costarricense que prohibió la minería a cielo abierto en todo el país en zonas donde el impacto ambiental de una mina a gran escala podría ser devastador. Rápidamente, al tiempo que la empresa abandonaba la infraestructura instalada y la posibilidad de explotar el oro de Crucitas, miles de coligalleros (mineros ilegales) invadieron estas tierras, llegaron a puntos muy exactos en donde estaban las vetas y empezaron a hacer el saqueo de oro más grande de la historia reciente de este país, el cual se sostiene hasta la actualidad en un plan oscuro liderado por los empresarios del oro. 

Entre 2017 y mediados de 2025, Costa Rica exportó 2.652 toneladas de oro, según datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), una cifra que reporta una entidad estatal y que es abismalmente opuesta a la revelada recientemente por el Ministerio de Hacienda que registró en el mismo periodo 9,1 toneladas de oro exportado, supuestamente extraído de las provincias de Guanacaste en Abangares y de Puntarenas en Miramar, por mineros artesanales y con métodos nada parecidos a los de la minería a gran escala y a cielo abierto. Las dos cifras, que tienen una diferencia de más de 2.500 toneladas, en la realidad suponen una situación compleja para el gobierno de Costa Rica, presidido por Rodrigo Chávez: no existe un control eficaz a la comercialización del oro que se produce de manera artesanal y legal comparado con el que está siendo saqueado de los cerros de Crucitas: La Fortuna, Botija y Fuentes, donde la minera canadiense Infinito Gold tenía detectados los depósitos de oro para extraer, supuestamente, unas 18 toneladas durante seis años.  

facsimil oro 2

Foto: Una de las carreteras que abrió la minería ilegal hacia los bosques de Crucitas. 

Recorrimos esa región del norte de Costa Rica a mediados de 2025, en busca de responder varias preguntas: ¿quiénes están detrás de este negocio ilegal?, ¿cómo se ha desarrollado?, ¿quiénes participan?, ¿cómo viven los campesinos de la zona sin poder tomar una gota de agua de sus riachuelos por el miedo al mercurio? Las carreteras que llegan hasta Crucitas, provincia de San Carlos, forman un circuito de cuatro vías de acceso, entre pavimentadas y destapadas, las cuales conducen a otras dos provincias, Puntarenas y Guanacaste. Hasta estas dos últimas, según testimonios de la zona e informes periodísticos locales, han sido llevadas toneladas y toneladas de tierra para ser procesadas en plantas de aprovechamiento de empresarios y cooperativas, haciendo pasar ese oro como si fuese extraído con métodos artesanales. De esa manera, están saqueando el oro de Crucitas, pues en aproximadamente tres años (2017 a 2019), según cifras de Procomer, se exportaron 2.510 toneladas de oro en pleno boom minero, luego de la salida de la Infinito Gold. 

facsimil oro 3

Según el comandante regional de la Policía de San Carlos, Junier Villalta Rubí, la extracción del oro de Crucitas no es artesanal y por eso se transporta la tierra a las áreas de permisibilidad minera en estas provincias, especialmente, en los sectores de Monterrey, Guatuso y Abangares. “En esos sitios se han decomisado vehículos transportando hasta 15 sacos con material”, aseguró Rubí. Una práctica que realizan los llamados coligalleros o mineros ilegales, quienes con picos, palas, herramientas mecánicas, plantas eléctricas y maquinaria agrícola extraen el material luego de haber construido túneles hasta de 60 metros de profundidad. Los cerros donde se concentra esta explotación ilegal parecen nidos perforados por hormigas gigantes. 

facsimil oro 3

Al lado de la carretera, antes de subir a los cerros, se aprecia cómo se han perforado túneles de más de 30 metros de profundidad, para extraer la tierra y transportarla.

“Hay días que hemos contado hasta 300 personas en una mañana entrando desde esta zona del río San Juan hacia el cerro, los hemos contado. Pero por otras zonas entran otro poco de gente”, cuenta Neri Segura, una de las líderes de la Asociación para el Desarrollo de Crucitas, en medio de sus labores en una tienda pequeña de abarrotes. Desde 2017, los coligalleros se han convertido en el dolor de cabeza para las autoridades de Costa Rica. Varios operativos policiales han terminado en asonada y en la salida de los uniformados de Crucitas, pero desde 2024 unos 50 hombres armados pernoctan en donde quedaban restos de la infraestructura que alcanzó a construir la Infinito Gold. Controlar el territorio es cada día más complejo para la Policía. En 2017 la extracción ilegal se realizaba en un área de 910 hectáreas, actualmente en una de 3 mil en donde existen este tipo de túneles.

Los coligalleros son apenas un eslabón de la cadena en la expansión de la minería ilegal en Crucitas. La Infinito Gold, cuando perdió todos sus recursos legales ante la justicia costarricense, en 2012 empezó a vender sus pertrechos, laboratorios y tecnología, aprovechando su cercanía a Nicaragua y la adquisición de una mina en el norte de ese país, a través de Fortress de Nicaragua, una compañía subsidiaria de Infinito Gold que luego vendió. En ambos proyectos mineros fueron protagonistas tres personajes: Steven Dean, el presidente de la junta directiva de Infinito Gold; John Thomas, vicepresidente de Operaciones y Gerente General en Costa Rica, quien compartía esa posición con el costarricense Arnoldo Rudin, actual presidente del Colegio de Geólogos del país centroamericano. Un año después de iniciado el trasteo de la Infinito, las exportaciones de oro de Costa Rica pasaron de 57 a 366 toneladas (2013), una cifra que nunca descendió, por el contrario, se fue incrementando año tras año hasta alcanzar en 2018 su punto más alto: 1.175 toneladas exportadas, según datos de Procomer. 

facsimil oro 5

Steven Dean, John Thomas y Arnoldo Rudin, actual presidente del Colegio de Geólogos. Han dio los tres hombres más poderosos de la minería en Costa Rica.

En 2015, Infinito Gold salió de las dos fincas en donde tenía los títulos para la exploración y explotación del oro. Al mismo tiempo, miles de mineros ilegales se empezaron a mudar a esas tierras y la catástrofe empezó. El 2 de septiembre de 2020, días después de salir de su cargo, el exministro de Ambiente y Energía, Carlos Manuel Rodríguez, reveló que la invasión a Crucitas no había sido espontánea, sino, por el contrario, orquestada desde Abangares entre los dueños de las fincas, la multinacional Infinito Gold y los comerciantes del oro legales e ilegales, quienes tenían el control de todo: coordenadas de las vetas, maquinaria agrícola, insumos, plantas de aprovechamiento y 4500 migrantes nicaragüenses que entraron por el río San Juan y por las trochas que colindan con la reserva natural Indio Maíz. “En el momento que estábamos entrando nosotros en el 2018 ya la actividad artesanal, o sea pico y pala, estaba pasando a maquinaria pesada, ya tenían tractores ahí parqueados y ya el siguiente paso era entrar con el tractor”, aseguró el exministro Rodríguez en entrevista con la periodista Vilma Ibarra, luego de acompañar durante las pesquisas al Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

facsimil oro 5

Inmigrantes nicaragüenses llegando a hacer labores de minería ilegal en Crucitas, muchos de ellos pagados por empresarios del oro para extraer la tierra y lavar el oro en grandes plantas procesadoras.

Ese informe, se entregó a la Sala Constitucional de Costa Rica, con el fin de frenar la catástrofe ambiental y para que la justicia pudiera intervenir con más dientes ante las denominadas tres organizaciones criminales integradas en sus diferentes eslabones presuntamente por los actores antes mencionados. El entonces director del OIJ, Walter Espinoza, en ese documento conocido por la revista RAYA, detalló cómo los coligalleros se habían aliado con empresarios del oro quienes contrataron mano de obra ilegal de nicaragüenses para sacar el oro que no pudo explotar legalmente la Infinito Gold. “Los coligalleros se han aliado a distintos empresarios de la zona, quienes ahora contratan inmigrantes y con ayuda de maquinaria agrícola realizan extensos túneles para minería”, dice el informe.

facsimil oro 7

La OIJ, a través de testimonios de la misma Infinito Gold, pudo establecer que varios de los trabajadores y contratistas de la multinacional hicieron que la información confidencial fluyera lo que desembocó en que los invasores detectaran rápidamente las vetas de oro. “Hay testimonios, actores importantes dentro de la causa y fuera de la causa, que fueron fuentes de información relevantes en esta investigación, que nos indicaron que Industrias Infinito (Infinito Gold), en los años 2015, 2016 y 2017 estuvo propiciando el que se diera esta invasión básicamente diciendo: si alguien se mete a sacar oro allí, no vamos a hacer nada; ahí está lleno de oro; estos son los sitios donde está el oro, es decir, la información fluía no solamente de empresas, sino de gente que trabajó con Industrias Infinito (Infinito Gold), excolaboradores y contratistas que aportaron información”, afirmó el exministro Rodríguez. 

Es más, la falta de dominio de la información por parte del Estado ha facilitado que los empresarios del oro sean Dios y Ley. “No hay información oficial. Tiene que haber información oficial como lo hay en todos los sectores, y esa la tiene que generar el Estado… Pero en resumen, el MINAE (Ministerio de Ambiente y Energía) y la Dirección de Geología de Minas no tienen esa capacidad. La información la han manejado las empresas mineras que tienen capacidad de investigación y desarrollo, y mucha información posiblemente la tengan geólogos que han trabajado con las empresas mineras”, aseguró el Rodrigez. 

Desde entonces, el problema para los tres cerros de Crucitas, que le entregan sus aguas al río San Juan, es que la minería ilegal se instaló para quedarse, más aún, cada día se reinventa ante quienes defienden los recursos comunes para la vida: el agua, los árboles, la tierra. Tuvo su pico más alto entre 2013 y 2019, es decir, durante seis intensos años, pero en 2020 la exportación cayó abruptamente a 3,5 toneladas y se ha mantenido a la baja con un pico sorpresivo en 2024 cuando se exportaron 18,9 toneladas de oro, según los datos de Procomer. Quizá una cantidad proporcional al tránsito de coligalleros que pasan todas las semanas por la tienda de la señora Neri en Crucitas, que ha mirado pasar hasta 300 en un mismo día a inicios de 2025. 

Según el ministro de Seguridad Pública, Mario Zamora, existen más de 36 puntos de extracción ilegal de oro en Crucitas, lo cual imposibilita frenar la catástrofe ambiental a cargo de los 50 policías destinados para la zona. La Infinito Gold tenía el propósito de explotar oro a través de túneles de máximo ocho metros de profundidad, que es donde está la piedra con oro superficial; sin embargo, el proyecto en el camino cambió ese planteamiento y la empresa, desde Canadá, ordenó llegar hasta el oro más profundo. Esa es la etapa en la que está actualmente Crucitas. Los túneles que han encontrado las autoridades miden entre 50 y 60 metros de profundidad, es decir, la explotación de oro ilegal en Crucitas pasó de la superficie al subsuelo, con maquinaria pesada y donde están las vetas más importantes que detectó el estudio geológico de la multinacional. Las siguientes fotos son de un operativo a finales de agosto de 2025, más de ocho años después del inicio del saqueo supuestamente de manera artesanal, se evidencia el uso de rotomartillos, plantas eléctricas y costales para sacar la tierra.

facsimil oro 8

Operativo de la Policía en cerro La Fortuna el 31 de agosto de 2025.

Según testimonios de la zona, muchas de esas minas permanecen custodiadas por hombres armados que se han enfrentado con la Policía, cuando ésta intenta acercarse o realizar operativos. Esas minas siempre han tenido varios administradores que le brindan garantías a los verdaderos “dueños” de esas tierras. Los coligalleros apenas son una fachada, un antifaz y tantas veces los peones de esos “dueños” que han explotado y robado el oro de Crucitas. Ese modelo patronal, escondido en una realidad opaca, se sostiene en dos formas de explotar el oro: la primera, desarrollada por los coligalleros que lavan las piedras en tómbolas que cuestan entre 6.000 y 8.000 dólares cada una. En junio del año pasado, la Fuerza Pública allanó una fábrica de ellas y decomisó 130. La segunda modalidad, es el acarreo de piedras trituradas por rotomartillos, empacadas en sacos, transportadas en camiones y camionetas, y llevadas hasta fincas cercanas o hacia las provincias aledañas de Guanacaste y Punta Arenas.

facsimil oro 9

De acuerdo con operativos de la Policía, en estas carreteras se han incautado cargamentos de piedra triturada que sale desde Crucitas.

facsimil oro 10

Decomiso de material minero saliendo de Crucitas el 6 de agosto de 2025.

En un inicio, más de 4.500 coligalleros pernoctaban en campamentos improvisados al lado de las vetas, ahora son grupos de 300 en un solo día que desfilan caminando hacia los cerros. El regidor del cantón de San Carlos, donde se ubica Crucitas, Pablo Rodríguez, dijo que la mayoría de coligalleros utilizados por los empresarios del oro son nicaragüenses: “Uno de los temas que he dudado mucho es de dónde sale el capital para poder poner a trabajar a esta gente, porque es muchísimo dinero; o sea, es un tema del que nadie habla, todo el mundo habla del dinero, de que el oro, pero, ¿quién financia eso? Las personas de allá (Nicaragua) vienen calladas, apenas pagan el bote y se bajan a trabajar; pero, digamos, alguien financia eso, no cabe duda”, comentó. ¿Quién compra y lava ese oro? Siguiendo la ruta de cómo empezó la invasión y el negocio ilegal a gran escala en Crucitas, las cifras de las aduanas de Costa Rica, a las que pudo acceder RAYA, evidencian grandes exportaciones de una mina que ha estado inactiva desde 2007, también de propiedad de un canadiense, la cual entre 2019 y agosto de 2025 exportó más de 6.5 toneladas de oro principalmente a Estados Unidos y Canadá. Se trata de la mina Bellavista, ubicada en Miramar (provincia de Punta Arenas), donde su propietario también tiene una empresa exportadora: Rio Minerales. De hecho, a través de esta compañía, en 2019 la mina exportó por el mar Pacífico más de 10 toneladas de carbón activado, un mineral que se usa para separar el oro durante el proceso de cianuración, pero cuando está desgastado es enviado a una refinería para terminar de sacar los residuos de oro impregnados en el carbón. En este caso, a la Just Refiners Inc. en California, Estados Unidos.

 

facsimil oro 11

Registro de la embarcación en el que se detalla la cantidad, el origen y destino del carbón activado: 10 toneladas y 173 kilogramos partieron del muelle de Punta Arenas (Costa Rica), haciendo escala en el puerto de Manzanillo (México) y llegó a su destino final al puerto de Oakland (California) en Estados Unidos.

facsimil oro 12

La mina Bellavista dejó de operar en 2007 luego de que una montaña se derrumbara y cayera sobre la piscina de cianuración. Según denuncias de varias organizaciones ambientalistas, el hecho en ese momento generó contaminación en ríos y peces de Miramar, y el desprestigio suficiente de la industria minera para que en 2010 Costa Rica prohibiera la explotación de oro a gran escala y a cielo abierto. 

El dueño de la mina y de la compañía exportadora es el empresario Charles Thomas Ogryzlo, un ingeniero canadiense que ha ocupado los cargos más altos en mineras como Blackhawk Mining, Triton Mining y Cerro Matoso S.A., esta última, la mina de ferroníquel más grande de Colombia. Igualmente, es el actual CEO de la Polaris Energy, una empresa dedicada a la adquisición, desarrollo y operación de proyectos de energía renovable en Nicaragua. En agosto de 2025, la Voz de Guanacaste reveló que la exportadora de Ogryzlo exportó casi media tonelada de oro en el último año, a pesar de que la minería autorizada es artesanal y a pequeña escala en tres zonas específicas: Abangares (provincia de Guanacaste); y Osa y Golfito (provincia de Punta Arenas). Directivos de la empresa insisten en que el oro sale de su mina y en que tienen un título legal; sin embargo, en estas áreas de reserva minera únicamente pueden otorgarse permisos de exploración, explotación y beneficio de materiales, a trabajadores debidamente organizados en cooperativas dedicadas a la minería en pequeña escala para la subsistencia familiar de mineros artesanales y coligalleros.

facsimil oro 13

Charles Thomas Ogryzlo, ingeniero canadiense y dueño de Rio Minerales.

Por su parte, Arnoldo Rudin, el antiguo gerente de Infinito Gold, es el actual presidente del Colegio de Geólogos de Costa Rica y al mismo tiempo el gerente de relaciones corporativas de la Compañía Río Minerales, es decir, empleado o socio de Thomas Ogryzlo. Rudin fue el remitente de la carga de carbón activado, como aparece en los registros de aduanas. Así las cosas, las preguntas para las empresas del canadiense son: ¿De dónde salieron 6.5 toneladas de oro entre 2019 y agosto de 2025? ¿Por qué aseguran, a través de sus directivas, que no compran oro diferente al que sale de su mina? ¿Por qué se dice que el oro sale de su mina, que tuvo una licencia para hacer explotación a cielo abierto, cuando en Costa Rica sólo está permitido la minería artesanal? ¿Ese oro en realidad fue extraído de Crucitas? Rudín también es la persona que actualmente lidera una de las propuestas ante la Asamblea Legislativa para revivir la minería a cielo abierto y a gran escala.

facsimil oro 14

Arnoldo Rudin, recibiendo a nuevos geólogos que ingresaron al Colegio de Geólogos de Costa Rica en 2022.

La ambición en Abangares y Miramar

Tanto el regidor de San Carlos como otros testimonios de coligalleros de Crucitas coinciden en que el oro, sea en piedra o amalgamado, es comprado por empresarios de Abangares, donde existe una tradición de minería artesanal desde el siglo pasado; y en Miramar, donde el mayor procesador de oro es el canadiense Ogryzlo, dueño de la mina Bellavista. En ambos lugares lo que predominan son las piscinas de cianuración, brillantes con el resplandor del sol, en donde se procesa el oro a escala mayor superando con creces la capacidad de un minero con una tómbola o un molino chileno; superando la supuesta chatarra, por medio de joyas, que es otra de las justificaciones de los exportadores cuando registran la procedencia del oro. El único filtro del Estado costarricense para saber de dónde proviene el oro es una declaración jurada de cada minero o vendedor que le deja como constancia al empresario comprador y exportador final hacia las refinerías. Es decir, es información de buena fe.

facsimil oro 15

Cantón de Abanagres

facsimil oro 16

Pileta o piscina de cianuración que se desbordó en julio de 2022 y contaminó el río Santa Lucía de Abangares.

Darling Rodríguez García es la vicealcaldesa de Abangares, otrora una mujer que compraba y exportaba oro; portaba un arma, “sin saber usarla”, dice, y tenía escoltas para evitar que la asaltaran en su casa o en la carretera. “A mi casa la allanaron, se me llevaron plata, se me llevaron oro, se me llevaron todas las alhajas. Este es el momento, llevamos casi 5 años, que ni siquiera nos han llamado a hacer preguntas”, aseguró. Ahora, como funcionaria pública, niega saber dónde compran los insumos los mineros y si el oro ilegal de Crucitas es traído a esa municipalidad para ser lavado y exportado como legal. “Sabemos muy poco, nada más como un rumor, como lo que siempre mencionan, de que vienen, de que van. En el momento que hubo el despertar de Crucitas sí iba mucha gente, y entonces se daba como siempre el rumor, se escuchaba en la calle, pero ahora ya no”, dice. 

A cinco horas de Crucitas, después de 217 kilómetros en carro por carretera pavimentada, queda Abangares, un cantón que pertenece a la provincia de Guanacaste. En ese recorrido, entrevistamos a una docena de mineros que trabajan de día y de noche allí donde la minería fue la actividad más importante entre 1889 y 1940. La antigüedad de los túneles en las montañas son prueba de esa búsqueda del oro en la piedra triturada. De hecho, allí se estableció la primera planta para el procesamiento del metal, de la compañía Abangares Gold Fields of Costa Rica en la Sierra de Abangares. Luego vino el abandono de las minas y más recientemente, en el nuevo siglo, el revivir de esa minería, pero de manera artesanal a través de tómbolas, rastras y molinos chilenos que se usan en el primer proceso para pulverizar; luego surge un lodo al que le agregan el mercurio o lo vierten a las piscinas de cianuración, que pocos tienen, donde se aprovecha con más efectividad y en mayor cantidad el oro.

facsimil oro 17

En Abangares también está el mercado para el oro. En septiembre de 2020, en pleno boom minero de Crucitas, la situación para los mineros artesanales era desigual en comparación con los empresarios particulares, nacionales y extranjeros, quienes compraban el oro a precios irrisorios en el mercado ilegal para luego exportarlo. Las protestas llegaron hasta la Asamblea Legislativa que autorizó a la Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo de Abangares (Uncada), comprar todo el material en bruto (piedra triturada) y oro procesado a los coligalleros y mineros artesanales a partir de esa fecha hasta febrero de 2025. Igualmente para que se exportara ese oro siempre y cuando los mineros dieran fe de que provenía de las minas de Abangares. 

A pesar de eso, las cifras de Procomer permiten evidenciar que el mayor saqueo de oro de Costa Rica sucedió entre 2017 y 2019 cuando se exportaron más de 2600 toneladas. En cambio, a partir de 2020 y hasta 2023, aún con la decisión a favor de la Uncada y de los comercializadores del oro, estas cifras exorbitantes cayeron de manera abrupta a seis toneladas en esos cuatro años. En 2024 hubo un pico sorpresivo con más de 18 toneladas de oro exportado. Partiendo de esta premisa, que hemos detallado a lo largo de la investigación, las preguntas son: ¿Cuál es el origen del oro exportado desde 2017? ¿Es capaz la minería artesanal de producir tantas toneladas? ¿Quiénes están detrás de las empresas exportadoras? ¿Cuál es su responsabilidad en el sostenimiento de la minería ilegal?

La actividad minera en Abangares hoy está lejos de ser únicamente artesanal. Las piscinas con cianuro han incrementado y son la evidencia de la misma exportación de más oro. Actualmente, la Uncada comercializa alrededor del 40% del material extraído, supuestamente, de las montañas de Abangares. Sin embargo, los operativos de la Policía contra los coligalleros y los mismos mineros afirman que también procesan la piedra que se extrae de Crucitas. “Ahora está viniendo otra gente más inteligente que saca el oro de Crucitas, lo traen aquí y lo mezclan para bajar el kilataje y luego lo lavan como si fuese oro de Abangares”, aseguró un minero de esta municipalidad, quien participa en el negocio, pero se niega a publicar su identidad por seguridad.

facsimil oro 18

El oro de Crucitas está siendo mezclado con el de Abangares para bajarle el kilataje y fingir que es oro legal.

A raíz de esa explotación industrializada que está viviendo Crucitas, que se oculta en los llamados coligalleros, en quienes concentran la atención las autoridades, los mineros de Abangares están transitando del mercurio al cianuro. Por un lado, porque el primero ha sido más estigmatizado que el segundo, a pesar de que ambos tienen efectos nocivos en la salud. Pero la razón más importante es la capacidad del segundo químico para extraer mayor cantidad de oro de la piedra triturada.

Mercurio y cianuro: el veneno invisible

El 2017 también es un año clave para analizar el uso del mercurio y el cianuro en estas tierras del norte de Costa Rica. Por un lado, porque si bien el mercurio es el químico que más utilizan los mineros artesanales y coligalleros, a partir de entonces el cianuro empezó a ser el químico más incautado en las carreteras de la frontera con Nicaragua. La razón: es usado, principalmente por empresarios que procesan a gran escala el oro, en las llamadas piletas o piscinas de cianuración. 

A inicios de 2023, las autoridades de Costa Rica decomisaron el más grande cargamento de cianuro en la historia reciente de ese país: ocho toneladas cerca a la frontera con Nicaragua. En el vehículo se hallaron decenas de bidones llenos con cianuro. A finales de 2024, otras tres toneladas fueron decomisadas en el río Segundo, cerca de Crucitas. La escena se había repetido en una menor cantidad en 2019, cuando el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) constató cómo el negocio estaba variando de un químico a otro: “Se han logrado incautar en un solo transporte 2.400 kilos de cianuro (2.4 toneladas) y 1.405 gramos de mercurio, que provenían ilegalmente de Nicaragua y pretendían ser utilizados para la minería ilegal; para esto existen varios grupos de personas organizadas, dedicadas al ingreso de estas sustancias a la zona, ya sea provenientes desde el país vecino del norte u obtenidas de forma irregular a distintas empresas costarricenses encargadas de vender de forma legal ciertos productos químicos. Esta utilización de cianuro y mercurio han producido una gran contaminación en los ríos nacientes y con esto la muerte de especies que habitaban en los mismos”, dice el informe judicial.  

facsimil oro 20

Entre enero y julio de 2024, el Ministerio de Seguridad Pública (MSP) decomisó seis toneladas de cianuro en el cantón de Los Chiles, uno de los operativos de la Policía más grandes de ese año en la línea divisoria con Nicaragua. “El cianuro, utilizado por los coligalleros para la minería ilegal de oro en Crucitas”, dicen los titulares de la prensa local. Sin embargo, en realidad este químico es más usado por los empresarios del oro, que procesan a gran escala la piedra triturada en piscinas de cianuración, que por los coligalleros que tradicionalmente han usado el mercurio para extraer algunos gramos en un solo día. 

Hacia 2016, esa realidad era distinta. Según un estudio socioeconómico del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), el 80% de los mineros independientes usaban el mercurio como medio para la extracción del oro. El otro 20% correspondía a mineros artesanales agremiados en tres cooperativas (Coopeoro, Coopea-bangares y Coopebonanza) y la ANAMI, la Asociación Nacional de Mineros que tiene una planta de procesamiento cerca al río Boston de Abangares. Esa planta, desde 2021 ha sido usada por la empresa canadiense Newlox Gold Ventures, con el fin de recuperar los metales precisos a partir de residuos, según información de la propia empresa. Es decir, es una planta para el beneficio o relave de oro que usa principalmente cianuro y carbón activado. Algunas personas de Abangares han protestado por la pila de colas de esta planta que desemboca dentro de la zona protectora Cuenca del Río Abangares.  

En mayo de 2020, tras la inspección de la Organización de Investigación Judicial (OIJ), la Fiscalía abrió un expediente por el acarreo ilegal de piedra triturada desde Crucitas y realizó operativos en la región norte en los que fueron apresadas más de 20 personas. Según el medio La Voz de Guanacaste, muchos de los nombres que aparecen en dicho expediente son los mismos dueños de las piletas de cianuro y de la exportación de oro. Entre tanto, los mineros artesanales de Abangares que trabajan con molinos y rastras, a mediados de 2025 afirmaron a la revista RAYA que las autoridades les han recomendado pasarse al cianuro, pero eso aún está en proceso de adaptabilidad, pues no todo el mundo puede manipular ese químico. Algunos dicen que temen porque puede ser más peligroso, pero al mismo tiempo les entusiasma la idea porque saben que con cianuro hay un mayor aprovechamiento del material. Según información de los propios mineros, el cianuro es más amable para el ambiente, contrario a lo que sucede con el mercurio con el que, además, apenas obtienen el 40% del oro y el resto queda en las lamas. Esas lamas, para poder terminar de extraer el oro restante necesitan un proceso de cianuración y por eso los mineros artesanales terminan vendiendo ese material a los dueños de las piletas. 

El cianuro y el mercurio no tienen mercado en Costa Rica, sin embargo, las incautaciones de la Policía dan cuenta de que estos químicos llegan desde el interior y desde afuera del país. Para varios expertos, la única manera de conseguirlos es a través de las empresas mineras que están instaladas en otras partes de Centroamérica, o por contrabando desde minas ilegales de México, principalmente. Esa ruta es la misma que utilizan los narcotraficantes para mover la cocaína por mar y tierra. Según un estudio reciente de la Agencia de Investigación Ambiental (EIA por sus siglas en inglés), el punto de partida es la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda en el estado de Querétaro (México). “Entre abril de 2019 y junio de 2025, EIA investigó y documentó el contrabando de aproximadamente 200 toneladas de mercurio ilegal, lo que representa el mayor flujo de mercurio ilegal jamás reportado a nivel mundial”, dice la investigación.

facsimil oro 21

En uno de nuestros recorridos por el cantón de Los Chiles, encontramos un sitio clandestino de distribución de mercurio en pequeños frascos en forma de goteros. Estos, según las etiquetas, son de fabricación mexicana y se consiguen en esa zona fronteriza con Nicaragua, con el nombre de azogue. En 2021, el Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado, financiado por la Unión Europea, realizó un estudio sobre cómo investigar el tráfico de mercurio en América Latina y puntualizó varias conclusiones: una, es que entre 2015 y 2017 Bolivia fue el mayor importador de este químico, teniendo como principal fuente a México; dos, que los cinco principales exportadores de mercurio identificados para 2017 fueron México, Japón, Indonesia, Singapur e India. Y aunque Costa Rica no figura en ese año entre los principales importadores, lo cierto es que el mercado ilegal sigue marcando la pauta. 

facsimil oro 22

Azogue o mercurio, en una venta informal en Los Chiles, Costa Rica, un cantón aledaño a Crucitas. Abril de 2025.

Actualmente el mercado mundial está impulsado por el mercurio que es recién extraído de las minas primarias como en Querétaro (México); del que es recuperado como subproducto de la minería o del refinado de otros metales, minerales, gas natural y antiguos residuos mineros; mercurio reciclado a partir de productos usados y residuos de procesos industriales; contenido en las reservas del gobierno o de las existencias privadas, como las de la industria cloroalcalina y otras. 

Henry José Picado, líder de la Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente, dice que lo preocupante de esta minería ilegal es que el agua superficial y la subterránea de los acuíferos sigue contaminándose con mercurio. “Los bosques siguen deforestándose y, salvo algunos operativos para detener a los nicaragüenses que ingresan a Costa Rica, nada se ha hecho”. Como se observa en el cuadro amarillo de la gráfica, el Caño Crucitas drena directamente hacia el río San Juan a una distancia que no supera los 5 kilómetros, pero en el cauce del río Infiernillo también existe contaminación con mercurio, dice la Federación.

facsimil oro 23

La Dirección de Geología y Minas (DGM) documentó quince cuerpos de agua impactados por mercurio donde existe minería ilegal. Lo grave de esta situación, según la Federación Costarricense, es que el mercurio se acumula en las células de los organismos que pueden dispersar el metal muy rápido en el agua de un río no solo río abajo, sino también, hacia arriba, pues los peces que se desplazan a contracorriente esparcen el mercurio. Frente al uso humano del agua del río San Juan, también es problemático pues las comunidades ribereñas de ambos países viven de la pesca. 

Según la DGM, entre 2017 y 2018, es decir durante dos años, de la zona de Crucitas se extrajeron 149 toneladas de oro de forma ilegal, a pesar de que la multinacional canadiense había asegurado que en seis años tan sólo podría extraer 19 toneladas. Se estima que para extraer un gramo de oro se requiere al menos de 14 gramos de mercurio y remover cerca de una tonelada de material (saprolita, por su nombre técnico), por lo que, para que un minero ilegal obtenga 10 gramos de oro de manera artesanal, requeriría mover varios metros cúbicos de material y utilizar cerca de 150 gramos de mercurio. En el entendido de que entre 2017 y 2018 se extrajeron 149 toneladas de oro, para ello se habrían utilizado 59 toneladas de mercurio, según cálculos de esta investigación. 

Según un informe del Ministerio de Ambiente de 2020, el mercurio utilizado en estas actividades tiene un impacto significativo en la salud humana y ambiental. Este metal se bioacumula en la cadena alimentaria, afectando principalmente a comunidades locales que dependen de los recursos naturales. La exposición al mercurio se ha asociado con graves efectos neurológicos y respiratorios, especialmente en poblaciones vulnerables como niños y mujeres embarazadas. Además, los ecosistemas acuáticos, como los caños Infiernillo y Descubrimiento, presentan niveles de mercurio que exceden hasta 200 veces los valores base. 

Por ahora, el mercurio sigue presente en la pequeña minería en el norte de Costa Rica, pero el cianuro desde hace unos ocho años, cuando empezó el saqueo del oro de Crucitas, se abrió paso, cada día con más fuerza, para terminar de explotar el oro a gran escala sin que existan los permisos requeridos para ello. Un químico u otro, atentan contra las reservas naturales que rodean esta región fronteriza como la de Indio Maíz, ubicada justo en la línea divisoria con Nicaragua, donde también hay permanente actividad minera ilegal para abastecer con su oro a los empresarios de Abangares y Miramar.

* Esta investigación fue realizada por la Revista RAYA de Colombia en alianza con la Fundación del Río de Costa Rica y con el auspicio de la Fundación Heinrich Böll de Alemania.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La multinacional del oro que le abrió las puertas a la minería ilegal en tierras protegidas de Costa Rica 
La multinacional del oro que le abrió las puertas a la minería ilegal en tierras protegidas de Costa Rica 
De Costa Rica, en solo dos años (2017 - 2019), fueron exportadas más de 2.500 toneladas de oro, a pesar de que la minería a gran escala está prohibida desde 2010. Documentos judiciales y testigos detallaron cómo la multinacional canadiense Infinito Gold entregó coordenadas exactas en los cerros donde había detectado oro para su fracasado proyecto. Desde entonces, miles de mineros ilegales invadieron las fincas, lavaron la tierra superficial y sacaron la piedra fracturada hacia sitios...
Leer mas ...
La expansión paramilitar del Clan del Golfo: la serie de Revista RAYA que ganó el Premio Simón Bolívar
La expansión paramilitar del Clan del Golfo: la serie de Revista RAYA que ganó el Premio Simón Bolívar
A comienzos de 2024 la Revista RAYA recibió denuncias de comunidades rurales en varias partes del país con fuerte presencia del Clan del Golfo, la mayor estructura armada ilegal del país que hoy se autodenomina "EGC". Campesinos, líderes sociales y comunitarios aseguraron que estaban siendo presionados para asistir a eventos y capacitaciones que tenían como propósito crear una fachada política para el Clan del Golfo.
Leer mas ...
El caso de Reinaldo Quebrada, el indígena acusado de ser el mayor deforestador de la Amazonía
El caso de Reinaldo Quebrada, el indígena acusado de ser el mayor deforestador de la Amazonía
Reinaldo Quebrada, exgobernador del pueblo Nasa en Caquetá, fue encarcelado por el gobierno del presidente Iván Duque, acusado de ser el mayor deforestador del Parque Nacional Natural Chiribiquete, donde vivía con 28 familias nasa. Su caso evidencia cómo la política ambiental terminó criminalizando a comunidades indígenas y campesinas y no a los grandes deforestadores con extensas tierras para la cría de ganado. Por: María Fernanda Padilla Quevedo
Leer mas ...
Frentes de seguridad y gestores de convivencia: un proyecto de país con prácticas paramilitares 
Frentes de seguridad y gestores de convivencia: un proyecto de país con prácticas paramilitares 
En Medellín, los llamados Gestores de Convivencia reprimieron una marcha en contra del genocidio en Palestina junto a un concejal armado con un bate. En Santander, los Frentes de Seguridad impulsados por un gobernador exmilitar participaron en la agresión a campesinos y ambientalistas. Dos episodios recientes evidencian cómo alcaldías y gobernaciones están entregando a civiles funciones propias del Estado, bajo la retórica de la “convivencia ciudadana”. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Una concesión minera en poder de la compañía Zurich International para extraer carbón y caliza en la Serranía de los Agataes podría dejar sin agua al municipio de La Paz. Detrás existe un entramado de empresarios condenados por minería ilegal y vinculados con un narco extraditado. RAYA visitó la región y constató que el proyecto amenaza a 17 acueductos veredales. La comunidad rechaza la minería. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Las comunidades del sur del Chocó, desde hace dos años, están a la espera de hacer realidad un proyecto que busca movilizar en lanchas eléctricas a los líderes y pobladores que viven en riesgo por la guerra de la zona. A su vez, ese mismo proyecto busca darle energía eléctrica permanente, a esta región del río San Juan, a través de turbinas ubicadas en el afluente. Sin embargo, la falta de voluntad política del Ministerio de Minas, tiene en vilo este proyecto. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Tras la condena de Diego Cadena, queda probado cómo se movieron dos abogados detrás del expresidente Álvaro Uribe: el condenado Diego Cadena, de frente, y Abelardo De La Espriella, tras bambalinas. Este último no ha negado que conoce a Cadena, pero se ha ocultado que fue su mentor y enlace con Uribe para buscar testigos narcotraficantes y paramilitares para engañar a la justicia, aunque no lo lograron. Perfil. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que su sistema de medición de cocaína en Colombia tiene errores metodológicos que afectaron la actualización de datos en varias regiones desde 2019. La admisión pública respalda lo revelado por Señal Investigativa sobre el ocultamiento de las cifras reales en el gobierno de Iván Duque. El Gobierno Petro exigió transparencia y el sistema de medición se reformará. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
William Dau ha enfrentado más de ochenta procesos en la Procuraduría, abiertos y cacareados por la exprocuradora Margarita Cabello, cercana al clan que dirige Cartagena y Bolívar: el alcalde distrital Dumek Turbay y su primo, el hoy presidente del Senado Lidio García Turbay. La Contraloría Municipal también ha abierto otros 22 procesos contra Dau, pero el Consejo de Estado, hasta ahora, le da la razón a Dau. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer