A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio.
Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Miles de usuarios denunciaban la falta de medicamentos en hospitales y farmacias, pero al mismo tiempo Audifarma, la mayor dispensadora del país, recibía pagos cumplidos y anticipos millonarios de la Nueva EPS. La empresa no solo se mantuvo como una de las diez entidades que más facturó en esos años, sino que obtuvo giros preferenciales mientras clínicas de departamentos como Cauca no recibían un peso.
El favorecimiento a Audifarma coincidió con la construcción de la Clínica Central del Eje, inaugurada en noviembre de 2024 y promocionada en público por María Irma Noreña, esposa del alcalde de Pereira, Mauricio Salazar. Hoy las autoridades indagan si los giros que debían destinarse a pacientes y medicamentos se desviaron hacia este proyecto privado, mientras la empresa acumula deudas por 3 billones de pesos y abre sus puertas a nuevos socios.
La fachada del negocio
La Clínica Central del Eje se levanta a un costado de la Avenida 30 de agosto, en las afueras de Pereira, con un imponente edificio circular de doce pisos rodeado de estructuras auxiliares, 90 consultorios y 600 parqueaderos. La infraestructura está dotada con tecnología médica de última generación y cuenta con los estándares de una clínica de cuarto nivel de complejidad, el más avanzado del país. Desde 2021, cuando empezó la construcción, se prometió como uno de los más completos complejos médicos privados del Eje Cafetero con servicios de oncología, cardiología, imágenes diagnósticas, quirófanos, consulta externa, urgencias y consultorios privados y áreas de procedimiento que algunas inmobiliarias de la región ofrecen en venta a precios que superan los dos mil ochocientos millones de pesos.
La clínica fue inaugurada en noviembre del 2024, y promocionada por María Irma Noreña, esposa del actual alcalde de Pereira Mauricio Salazar. Noreña tiene trayectoria en la política risaraldense, fue gerente de la empresa pública Aguas y Aguas de Pereira, y hoy impulsa su precandidatura al senado por el Partido de la U.
Detrás de la lujosa clínica se oculta una trama de presuntos desfalcos a los dineros públicos de la salud de los colombianos, pues los dueños del negocio son los mismos de Audifarma, una empresa dispensadora de medicamentos investigada y sancionada por presuntos manejos irregulares de recursos públicos.
De acuerdo con la investigación del medio local El Expreso, es posible que dineros públicos que debían destinarse exclusivamente a cubrir la atención de pacientes y la entrega de medicamentos, hayan sido desviados para la construcción de la clínica, un negocio privado de los dueños de Audifarma.
Pero, ¿cómo se habría dado esta operación? ¿Por qué entre 2019 y 2023 Audifarma fue la IPS que más le facturó a la Nueva EPS más de 3 billones de pesos? Audifarma no solo aparece en el ranking de las 10 IPS que más facturaron, sino que también fue de las primeras a las que la administración de José Fernando Cárdona, entonces presidente de la Nueva EPS, le pagó cumplidamente. Incluso en 2021 le hizo anticipos por más de 90 mil millones de pesos.
Esta curva de la aparente suerte con la que corrió Audifarma durante la administración de Cardona, deja ver una especie de favorecimiento para los giros en los mismos años en los que se construía la clínica del Eje.
En 2019 Audifarma radicó facturas en la Nueva EPS por 375 mil millones de pesos y le giraron 344 mil millones. En 2020 facturó 420 mil millones y les giraron 504 mil millones de pesos; en 2021 facturó 541 mil millones y la Nueva EPS le giró 634 mil millones; en 2022 facturó 760 mil millones y le giraron 755 mil millones; finalmente en 2023 las facturas llegaron a 1.1 billones de pesos y la Nueva EPS les giró 900 mil millones de pesos.
Este favorecimiento se habría dado mientras que a otras clínicas, hospitales o dispensarios de medicamentos, a pesar de entregar sus facturas a tiempo, no les pagaron durante esos años, como ocurrió con las IPS del departamento del Cauca. Trabajadores de la Nueva EPS que hoy son testigos de la Fiscalía, hablan del 10% en coimas para priorizar facturas.
Audifarma: un gigante que tambalea por 3 billones en deudas
A pocos metros de la Clínica Central del Eje se ubican las bodegas principales de Audifarma, la mayor gestora farmacéutica del país con más de 500 puntos de distribución de medicamentos y sucursales en Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín y Pereira.
Esta empresa pereirana fue fundada en 1996 por Giovanny Humberto Mesa Escobar, entonces un médico recién graduado de la Universidad Tecnológica de Pereira que vio una enorme oportunidad para incursionar en el negocio de la venta de medicamentos tras la entrada en vigor de la ley 100 de 1993, una iniciativa impulsada por el entonces senador Álvaro Uribe Vélez. Con esa norma se abrió la puerta para que la salud se convirtiera en un negocio privado.
Otros socios de la compañía fueron Fernando Jiménez, distribuidor de medicamentos local, la doctora Yolima Mesa -hermana del fundador Giovanny Mesa-, y los médicos William Ferney Gómez y Juan Carlos Moncada Escobar, quien registra su domicilio fuera del país.
El médico Moncada Escobar es pariente lejano del exsenador por el Centro Democrático Alejandro Corrales Escobar, sobrino del narcotraficante Rodrigo Escobar Ceballos, alias “El Patrón”, quien organizó uno de los primeros grupos paramilitares en Risaralda, en el municipio de Belén de Umbría. Rodrigo Escobar fue asesinado junto a un hijo suyo en una emboscada a su vehículo en 2004 cometida por sicarios del Bloque Central Bolívar de las Autodefensas, grupo al que él mismo ayudó a ingresar y posicionar en el Eje Cafetero.
Hasta el 2024, con excepción de Fernando Jiménez, todos seguían siendo socios de la compañía y de una veintena de empresas registradas con razones sociales diferentes pero muchas domiciliadas en la dirección calle 105 No. 14-140 de Pereira, que corresponde a las mismas bodegas centrales de Audifarma. Varias de estas empresas también registran los mismos representantes legales, números de teléfono y correos electrónicos que Audifarma SA.
Algunas de estas compañías son Outsourcing Farmacéutico Integral SAS, Gain Capital SAS, IPS Especializada, Apoyarte Human Capital SA, Inversiones GM SAS, Edatic SAS, Montes y Co SAS, Doc Nuclear SAS, Audiactivos SAS, Inversiones YM, Mesa E Cia, Inversiones Tryeza SAS. Algunas de estas empresas figuran como acreedoras de Audifarma SA en documentos contables de la compañía.
Esto implica que presuntamente Audifarma terceriza recursos con empresas de papel que en realidad son parte de la misma compañía, pues tienen los mismos dueños, la misma sede y los mismos trabajadores, pero al tratarse de razones sociales diferentes se dificulta seguir la trazabilidad del dinero.
Otras de las empresas controladas por los dueños de Audifarma son compañías que gestionan clínicas privadas en ciudades como Cali, Popayán, Medellín, Bogotá, Armenia, Manizales y Pereira.
Desde su fundación Audifarma no ha parado de batir récords de crecimiento. Fue la empresa del Eje Cafetero que más facturó en 2019 con ingresos por más de dos billones de pesos. En el ránking nacional ocupó el puesto 51 y en 2024 su fundador y gerente Giovanny Mesa aseguraba que tenían más de 7.000 empleados en todo el país.
Otro récord de la compañía tiene que ver con su enorme endeudamiento, que al corte del 2024 superaba los 3 billones de pesos en pasivos, según los documentos contables reservados que fueron entregados a Señal Investigativa por empleados de la empresa.
Audifarma acumulaba más de tres billones de pesos en deudas en 2024
En contraste a los cuantiosos desembolsos a Audifarma y en momentos en que el Gobierno Nacional sacudía por dentro a la Nueva EPS, justo en 2024 se multiplicaron las denuncias reiteradas de la ciudadanía por el mal servicio en la entrega de medicamentos por parte de Audifarma, incluso, se reveló un posible acaparamiento de los mismos descubierto por el superintendente de salud Luis Carlos Leal tras visitar sus bodegas.
Audifarma alega que la crisis del sistema de salud y las deudas con las EPS impiden el buen funcionamiento de sus operaciones, pero niega que haya una premeditación de su parte para no entregar los medicamentos.
En un comunicado después de la visita de la Superintendencia de Salud a sus bodegas la compañía aseguró que “el sistema de salud y toda su cadena de abastecimiento enfrentan uno de los desafíos más grandes de su historia debido, en gran medida, a la escasez de recursos en general. En Audifarma, no somos ajenos a esta situación, pero seguimos firmes en nuestra misión. No existe ni ha existido ninguna estrategia para restringir la entrega de los medicamentos; todos nuestros recursos, esfuerzos y tiempo están destinados a su dispensación oportuna”.
Pero al mismo tiempo que el sistema enfrenta lo que ellos llaman “escasez de recursos”, los propietarios de Audifarma destinaron entre 2021 y 2024 miles de millones de pesos a las empresas paralelas de las cuáles son socios. Entre estos negocios estuvo la construcción de la Clínica Central del Eje.
Audifarma ya había sido sancionada y multada en años anteriores por vender medicamentos con sobrecostos a precios por encima del nivel permitido por la Supersalud. En 2024 el ministro de salud Guillermo Alfonso Jaramillo interpuso una denuncia penal en contra de la compañía, tras descubrirse que no estaban entregando los medicamentos a los usuarios a pesar de contar con amplias existencias en sus bodegas.
Ese mismo año la Superintendencia de Salud descubrió otra maniobra presuntamente ilegal relacionada con Audifarma. La EPS Salud Total le había prestado entre 2022 y 2024 más de 77.500 millones de pesos en giros que fueron justificados como anticipos para la entrega de medicamentos a sus afiliados, pero ese dinero al parecer no tendría respaldo en la contabilidad de la empresa.
Las EPS no pueden utilizar los recursos públicos de la salud para fines diferentes a cubrir el servicio y la atención a sus afiliados, por ello esta maniobra en la que claramente una EPS realizaba una inyección financiera a otra empresa privada despertó las sospechas de las autoridades, que actualmente adelantan investigaciones en contra de Audifarma y Salud Total.
De forma simultánea, a la par que ocurría la inyección presuntamente ilegal de los 77.500 millones, dos empresas de papel controladas por la familia Wilches Rozo, quienes son los dueños de Salud Total, comenzaron a figurar como accionistas de Audifarma. Al mismo tiempo, Giovanny Mesa anunció que salía de la gerencia de la organización y pasaba a un nuevo cargo como presidente ejecutivo.
El trasfondo de esta reorganización ocultaba que los hermanos Nicolas y Eduardo Wilches, dueños de Salud Total, también se habían convertido en dueños de Audifarma. A través de las empresas Inversiones Sebastopol, en cabeza de Luz Flórez Velásquez, esposa de Nicolás Wilches Rozo, y LION SAS, que pertenece a Eduardo Wilches Rozo, la familia Wilches hoy posee en total el 36% de las acciones de Audifarma.
Fuentes de la compañía contaron a Señal Investigativa que era un secreto a voces la llegada de los Wilches a la empresa con la inyección de liquidez por más de 77.500 millones de pesos que hoy investiga la Superintendencia de Sociedades.
Dos empresas de los hermanos Wilches figuraban como dueñas del 36% de Audifarma al momento de acogerse al proceso de reorganización
Por su parte, Giovanny Mesa, el fundador de Audifarma, ha estado vinculado a las empresas de los Wilches por lo menos desde 2003, cuando figuró en la junta directiva de Salud Total en el contexto de una millonaria licitación con el gobierno ecuatoriano en Guayaquil.
En documentos reservados de una notaría de Ecuador figura esta acta de Salud Total: Giovanny Mesa y Fernando Jimenez, dueños de Audifarma, integraban la junta directiva de Salud Total junto a los Wilches en 2003
Además, Giovanny Mesa constituyó otra empresa con los Wilches en 2002 bajo la razón social NSDR SAS, hoy dueña de la Clínica Nuestra Cali. Los Wilches y los dueños de Audifarma también coincidieron en la empresa IPS Especializada, propietaria de clínicas en Medellín.
Documento de constitución de NSDR SAS, una empresa que opera clínicas en Cali. Los dueños de Salud Total, entre ellos los hermanos Wilches, su madre y una de sus esposas, fueron socios de Giovanny Mesa y Fernando Jiménez. NDSR SAS sigue siendo propiedad de Audifarma
Esto demostraría que la relación de la familia Wilches con los dueños de Audifarma viene desde hace dos décadas en lo que podría considerarse como una integración vertical, es decir, que las EPS son dueñas al mismo tiempo de las clínicas y empresas subsidiarias con las que contratan servicios como la dispensación de medicamentos.
En Colombia la ley no permite la integración vertical completa en el sistema de salud, pues fallos de la Corte Constitucional han ratificado que las EPS no pueden contratar más del 30% de sus servicios, como la entrega de medicamentos y la atención de los pacientes, con entidades y clínicas que pertenezcan a su mismo grupo empresarial. Esto se hace para impedir que las EPS terminen ejerciendo la posición de monopolios y facturen con sobrecostos o desvíen recursos hacia sus propios negocios privados, como ocurrió con el famoso desfalco de SaludCoop.
Apenas unos meses después de haber inaugurado la suntuosa Clínica Central del Eje, en diciembre de 2024 los dueños de Audifarma se acogieron a un proceso de reorganización empresarial vigilado por la Superintendencia de Sociedades, al declarar que su empresa estaba en una grave crisis financiera. El proceso de reorganización empresarial sigue vigente, mientras los accionistas fundadores de Audifarma conservan otra veintena de empresas a su nombre, la mayoría asociadas al sector salud, compañías con las que presuntamente estarían ocultando activos y recursos públicos desviados de la salud. Esta es la trama que hoy investigan las autoridades.
* Consultamos por WhatsApp a Diego Fernando Díaz, representante legal de Audifarma y de varias de las compañías paralelas mencionadas en este reportaje. Pedimos expresamente una entrevista con el fundador Giovanny Mesa, para aclarar estas inquietudes, pero al cierre de esta edición no hubo respuesta.