Investigación

SUBRAYA

La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que su sistema de medición de cocaína en Colombia tiene errores metodológicos que afectaron la actualización de datos en varias regiones desde 2019. La admisión pública respalda lo revelado por Señal Investigativa sobre el ocultamiento de las cifras reales en el gobierno de Iván Duque. El Gobierno Petro exigió transparencia y el sistema de medición se reformará.

Por: Unidad Investigativa Revista RAYA

Durante más de dos décadas, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) ha sido la fuente principal de las cifras sobre cultivos de coca y producción potencial de cocaína en Colombia. Una fuente confiable, por ejemplo, para Estados Unidos que, según lo dijo el presidente Gustavo Petro, usó las mismas para descertificar a Colombia este año en la lucha contra las drogas. Esa decisión generó tal controversia en el gobierno colombiano, que más allá de expresar que la decisión del presidente Donald Trump había sido ideológica, al tiempo recordaron que las cifras de la ONU que le sirvieron de pretexto al presidente estadounidense eran falsas o cuando menos estaban distorsionadas. 

Por eso, el pasado 6 de octubre, la oficina regional para los Andes y el Cono Sur reconoció públicamente que su modelo de medición enfrenta limitaciones técnicas, presupuestales y de seguridad que han afectado la actualización de datos en varias regiones del país. “@UNODC reconoce que estos datos enfrentan limitaciones propias de los estudios científicos, como factores presupuestales y de seguridad que han impactado la frecuencia de actualización de los datos en varias regiones”, dijo la entidad a través de un comunicado.

ComunicadoONUDC

El reconocimiento llega luego de los cuestionamientos sobre el salto del 53% en la producción potencial de cocaína en el año 2023, una cifra que alarmó a la comunidad internacional y que fue el resultado de errores acumulados en el sistema de medición. La UNODC es la entidad encargada de medir cada año las hectáreas sembradas de hoja de coca y de calcular la estimación del potencial de producción de cocaína en Colombia. Para ello, mantiene convenios con el gobierno de turno. Sin embargo, durante la administración de Iván Duque esta oficina dejó de medir lo que ocurría en el Pacífico colombiano, una de las zonas con mayor densidad productiva del país. Lo mismo ocurrió con el Putumayo, región con presencia de cultivos y laboratorios.

El tema reapareció en 2024 cuando el entonces ministro de Justicia, Néstor Osuna, y su viceministro, Camilo Umaña, revelaron que el presidente Petro había advertido sobre las inconsistencias de la UNODC. De hecho, en el pasado consejo de ministros televisado, Petro advirtió que la cifra estaba distorsionada pues la UNODC había dejado de medir durante varios años la región del Pacífico, el territorio con mayor concentración de cultivos de coca y principal ruta de salida de la droga hacia Estados Unidos.

onu coca Informe Estimacion potencial 2022

Petro afirmó que la duplicación repentina de las cifras no tenía sustento técnico: “Ahora sabemos por qué se duplicó: compararon un año que no era comparable (...) Los señores cometieron el error de no hacer más pruebas de productividad”, dijo el presidente y aseguró que los técnicos de la ONU reconocieron la falla en privado, aunque se negaron a hacerlo públicamente. Finalmente, el martes pasado esta oficina reconoció sus errores.

Según los registros de la UNODC, la última actualización completa de la región del Pacífico se realizó en 2019 y durante los años 2020, 2021 y 2022 no se llevaron a cabo pruebas de cosecha ni encuestas rurales en esa zona. En ese lapso, el rendimiento nacional de hoja de coca se mantuvo estable en 6,4 toneladas por hectárea, al igual que durante casi todo el gobierno de Iván Duque, dando la impresión de que la producción estaba controlada. No obstante, ocurrió todo lo contrario en 2023 cuando se actualizó finalmente la región Pacífico y el rendimiento nacional subió a 8,5 toneladas por hectárea, un incremento del 33% que explica el 53% en la producción potencial de cocaína reportada por la ONU.

onu coca Informe Naciones Unidas

La investigadora en estadística Hanwen Zhang, consultada por Señal Investigativa, explicó: “durante el 2020, 2021 y 2022 el rendimiento de hoja de coca nacional se mantuvo estable en 6,4 toneladas por hectárea. No obstante, al actualizar la información del Pacífico en el 2023, el rendimiento nacional también se actualiza pasando de 6,4 a 8,5 toneladas por hectárea con un aumento del 33%, el cual contribuyó directamente al aumento del 53% de la producción potencial de cocaína. Si se hubiera actualizado la información del Pacífico antes de 2023, el rendimiento nacional también habría aumentado y la producción potencial de cocaína no habría tenido ese salto del 53% en 2023”.

El cálculo de la producción potencial depende de cuatro factores principales: cantidad de hectáreas cultivadas, rendimiento de hoja por hectárea, cantidad de alcaloide extraído de las hojas y nivel de pureza del producto final. Según Zhang, los dos primeros —área sembrada y rendimiento— son los que más afectan las variaciones anuales. Sin embargo, en 2022 no se realizaron mediciones en ninguna región del país, y el informe de la UNODC no explicó cómo se obtuvo la cifra nacional de 6,4 toneladas por hectárea, que se sostuvo desde 2020, ni por qué algunas regiones conservaron los valores históricos mientras otras los modificaron.

En el caso del Pacífico, los datos mostraron incluso una leve disminución de rendimiento frente a 2019, a pesar de que no se había hecho trabajo de campo. “El error —señala Zhang— es que se compararon periodos sin información homogénea, lo que distorsionó la serie estadística y dio la impresión de un crecimiento repentino cuando, en realidad, el fenómeno venía en aumento progresivo desde el año 2020”.

En Colombia y en Estados Unidos, la derecha ha usado esa descertificación como un arma política electoral contra el presidente Petro de cara a las elecciones de 2026, pero la realidad es que, incluso, el gobierno había acordado expedir un comunicado conjunto con esa oficina de la ONU, explicando la situación, pero al final el comunicado se quedó en borrador. “El error científico de estos jóvenes de Naciones Unidas es que no hicieron las pruebas de productividad por zonas, sino que reprodujeron una que hacía cuatro años no se hacía; no se puede comparar 23 con 22, no se puede”, dijo el presidente Petro durante el consejo de ministros.  

Petro se refiere a un gráfico, resultado del análisis realizado por el Ministerio de Justicia al informe de la ONU, en el que se evidencia que, aunque desde 2005 se viene desarrollando el estudio de productividad de cocaína año a año, la ONU no lo hizo en 2022 y, además, no actualizaba los datos de la región Pacífico desde 2019, a pesar de ser la zona con mayor extensión de cultivos de coca. “Las pruebas de productividad del 22 fueron hechas en 2019 así que toda esa musaraña que crea Duque es mentirosa, tenía que haberse dicho, además, que el 22 y 23 no son comparables, sino que tenían que haber hecho muestras en cantidad en la zona de alta productividad que llaman enclave“, dijo el mandatario.

onu coca Informe Estimacion potencial 2022

Las cifras provienen, según la propia metodología de esta oficina de la ONU, de dos fuentes principales: las pruebas de campo realizadas en las zonas de cosecha y las entrevistas directas con los productores de la hoja de coca; sin embargo, la especialista Zhang concuerda con el presidente Petro al señalar que en el 2022 no se adelantaron ni las verificaciones en terreno, ni las encuestas a campesinos, lo que abre dudas en la solidez de los resultados presentados. 

Ese incremento, acumulado por años sin actualización, se reflejó de golpe en la cifra global; y el resultado fue lo que erróneamente mostró el informe de la ONU, que el cálculo del potencial de cocaína se disparó en un 53 %, aunque en realidad ese crecimiento había venido ocurriendo desde 2020, de manera progresiva como muestra esta otra gráfica. “El enfoque de estimación anual permite evidenciar que el incremento en la productividad no se concentra en 2023, sino que se inicia desde 2020 y alcanza su mayor intensidad en 2023, ofreciendo una lectura más precisa y contextualizada de la evolución del potencial de producción de clorhidrato de cocaína”, dice el documento de análisis del Ministerio de Justicia, reconocido por la oficina de la ONU. 

El gobierno llamó a esto un “rezago estadístico”. Para Petro, el error metodológico de Naciones Unidas distorsionó la percepción global y facilitó que Estados Unidos aplicara la sanción más dura del régimen antidrogas. “Ese es el mayor error y sobre ese error Trump descertifico a Colombia después de que murieron 13 policías tratando de hacer una desertificación forzosa que no vuelve a haber solo volverá a haber cuando corrija el informe y solo cuando hayamos priorizado la sustitución voluntaria”.

Sin embargo, Estados Unidos no aplicó esta sanción a gobiernos anteriores como el de Juan Manuel Santos cuyas cifras de producción de cocaína fueron alarmantes durante su segundo periodo entre 2014 y 2018, o durante el gobierno Duque cuando la producción de cocaína llegó al 61%; pese al aumento en la erradicación forzada, las hectáreas no disminuyeron de manera sostenida.

onu coca Informe Historito coca

Según cifras del Ministerio de Justicia, en Colombia se han incautado 889 toneladas de cocaína, el nivel más alto en la historia del país. A eso se suma la inmovilización récord de aeronaves usadas por el narcotráfico, la entrega de 122.000 hectáreas de tierras para la reforma agraria de las arrebatadas al crimen organizado y la destinación de recursos del FRISCO —el fondo de bienes incautados— hacia proyectos de educación, cultura y salud en territorios afectados. 

onu coca Informe Simci Se ataca el corazon

El comunicado de la ONU confirma lo que el gobierno colombiano había advertido: el modelo de medición del SIMCI se había vuelto obsoleto. La propia agencia reconoció que la falta de recursos y las condiciones de seguridad impidieron realizar mediciones regulares, lo que derivó en vacíos de información que afectan la continuidad de la serie histórica.

También admitió que los cambios en el narcotráfico exigen ampliar los indicadores: ya no basta con calcular la “producción potencial”, sino que es necesario estimar la “cocaína disponible” en los mercados, un indicador más completo que incluirá incautaciones, producción no cosechada, consumo interno, usos lícitos, inventarios y flujos internacionales.

En entrevista con Señal Investigativa, Marcela Tovar, directora de Política de Drogas y Actividades Relacionadas del Ministerio de Justicia, señaló que el informe de la UNODC “no refleja las condiciones reales del país” y que es necesario “revisar la periodicidad de las mediciones y garantizar que las zonas con mayor peso productivo, como el Pacífico, se actualicen con mayor frecuencia.”

La funcionaria explicó que el Ministerio de Justicia advirtió a Naciones Unidas sobre las inconsistencias metodológicas y propuso revisar conjuntamente la manera en que se evalúa el rendimiento y la productividad de la hoja de coca en el país. A partir de esas observaciones, y a través de mesas técnicas con el Gobierno colombiano, la UNODC anunció que ajustará el sistema de monitoreo para reducir la incertidumbre y mejorar la calidad de la información que sustenta las políticas antidrogas.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La expansión paramilitar del Clan del Golfo: la serie de Revista RAYA que ganó el Premio Simón Bolívar
La expansión paramilitar del Clan del Golfo: la serie de Revista RAYA que ganó el Premio Simón Bolívar
A comienzos de 2024 la Revista RAYA recibió denuncias de comunidades rurales en varias partes del país con fuerte presencia del Clan del Golfo, la mayor estructura armada ilegal del país que hoy se autodenomina "EGC". Campesinos, líderes sociales y comunitarios aseguraron que estaban siendo presionados para asistir a eventos y capacitaciones que tenían como propósito crear una fachada política para el Clan del Golfo.
Leer mas ...
El caso de Reinaldo Quebrada, el indígena acusado de ser el mayor deforestador de la Amazonía
El caso de Reinaldo Quebrada, el indígena acusado de ser el mayor deforestador de la Amazonía
Reinaldo Quebrada, exgobernador del pueblo Nasa en Caquetá, fue encarcelado por el gobierno del presidente Iván Duque, acusado de ser el mayor deforestador del Parque Nacional Natural Chiribiquete, donde vivía con 28 familias nasa. Su caso evidencia cómo la política ambiental terminó criminalizando a comunidades indígenas y campesinas y no a los grandes deforestadores con extensas tierras para la cría de ganado. Por: María Fernanda Padilla Quevedo
Leer mas ...
Frentes de seguridad y gestores de convivencia: un proyecto de país con prácticas paramilitares 
Frentes de seguridad y gestores de convivencia: un proyecto de país con prácticas paramilitares 
En Medellín, los llamados Gestores de Convivencia reprimieron una marcha en contra del genocidio en Palestina junto a un concejal armado con un bate. En Santander, los Frentes de Seguridad impulsados por un gobernador exmilitar participaron en la agresión a campesinos y ambientalistas. Dos episodios recientes evidencian cómo alcaldías y gobernaciones están entregando a civiles funciones propias del Estado, bajo la retórica de la “convivencia ciudadana”. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Una concesión minera en poder de la compañía Zurich International para extraer carbón y caliza en la Serranía de los Agataes podría dejar sin agua al municipio de La Paz. Detrás existe un entramado de empresarios condenados por minería ilegal y vinculados con un narco extraditado. RAYA visitó la región y constató que el proyecto amenaza a 17 acueductos veredales. La comunidad rechaza la minería. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Las comunidades del sur del Chocó, desde hace dos años, están a la espera de hacer realidad un proyecto que busca movilizar en lanchas eléctricas a los líderes y pobladores que viven en riesgo por la guerra de la zona. A su vez, ese mismo proyecto busca darle energía eléctrica permanente, a esta región del río San Juan, a través de turbinas ubicadas en el afluente. Sin embargo, la falta de voluntad política del Ministerio de Minas, tiene en vilo este proyecto. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Tras la condena de Diego Cadena, queda probado cómo se movieron dos abogados detrás del expresidente Álvaro Uribe: el condenado Diego Cadena, de frente, y Abelardo De La Espriella, tras bambalinas. Este último no ha negado que conoce a Cadena, pero se ha ocultado que fue su mentor y enlace con Uribe para buscar testigos narcotraficantes y paramilitares para engañar a la justicia, aunque no lo lograron. Perfil. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que su sistema de medición de cocaína en Colombia tiene errores metodológicos que afectaron la actualización de datos en varias regiones desde 2019. La admisión pública respalda lo revelado por Señal Investigativa sobre el ocultamiento de las cifras reales en el gobierno de Iván Duque. El Gobierno Petro exigió transparencia y el sistema de medición se reformará. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
William Dau ha enfrentado más de ochenta procesos en la Procuraduría, abiertos y cacareados por la exprocuradora Margarita Cabello, cercana al clan que dirige Cartagena y Bolívar: el alcalde distrital Dumek Turbay y su primo, el hoy presidente del Senado Lidio García Turbay. La Contraloría Municipal también ha abierto otros 22 procesos contra Dau, pero el Consejo de Estado, hasta ahora, le da la razón a Dau. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer