Investigación

SUBRAYA

En el municipio de San Juan del Cesar (Guajira) la empresa internacional BCC busca una licencia ambiental que le permita extraer 7 millones de toneladas de carbón. Sin embargo, la solicitud de la multinacional generó una diferencia en el Gobierno Nacional, ya que el Ministerio de Minas aprobó el plan de trabajo de la empresa para operar en una región que fue catalogada de importancia para la producción de alimentos por el Ministerio de Agricultura.

Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA

En la Corporación Autónoma Regional de La Guajira (Corpoguajira) se está evaluando darle luz verde a una licencia ambiental solicitada por la empresa turca Best Coal Company (BCC), con el propósito de que pueda extraer siete millones de toneladas de carbón durante diez años en el sur de La Guajira. El proyecto ha generado una diferencia de criterios entre los ministerios de Agricultura y de Minas, pues la Agencia Nacional de Minería (ANM) aprobó el plan del trabajo de la empresa en una zona declarada de importancia forestal y agrícola. Las comunidades afectadas han denunciado que no se ha garantizado el derecho a la consulta previa y que tienen muy poca información sobre los impactos del proyecto.

El proyecto minero, conocido como mina Cañaverales -pues lleva el nombre del corregimiento del municipio de San Juan del Cesar, donde se espera opere la mina a cielo abierto- es impulsado por la empresa turca Best Coal Company, que llegó al país en 2014, cuando la empresa MPX, de origen brasileño, le vendió el título minero 081 que suscribió con el extinto Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas) en 2006. Desde que se presentó el proyecto, se detectó que se ubica a menos de un kilómetro del manantial Cañaverales que en 2012 fue declarado como reserva forestal de La Guajira.

La decisión de declarar al manantial Cañaverales como reserva forestal la tomó Corpoguajira. De acuerdo con la corporación regional, el manantial es la fuente principal de agua para consumo humano. Además, es un ecosistema donde habitan osos hormigueros, tigrillos y guacamayas, y se ubica en una región clave como lo es la Serranía del Perijá. 

Sumado a la protección de Corpoguajira, la zona donde está el manantial Cañaverales está inscrita en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP), lo que hace que cualquier intervención minera represente un riesgo directo a la biodiversidad y al acceso al agua para cientos de familias campesinas y comunidades que habitan cerca a él. 

Estas medidas hicieron que tanto la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), como Corpoguajira, rechazaran las solicitudes de licencia ambiental realizadas por la empresa desde su llegada al país. A pesar de los rechazos, la empresa presentó un nuevo programa de trabajo ante la ANM en octubre de 2022. 

Entre los cambios presentados destacan: la reducción de 10 a 7 millones de toneladas de carbón a extraer, la disminución del tiempo de operación de 30 a 10 años desde 2023, y el establecimiento de una zona de amortiguación de 800 metros desde los centros poblados hasta la mina para mitigar impactos.

Dos años después de recibir el nuevo plan de trabajos de la empresa minera, la ANM emitió un auto, el 28 de noviembre de 2024, mediante el cual aprobó el Programa de Trabajo y Obras de BCC para iniciar sus trabajos de exploración y explotación de carbón en el sur de La Guajira. La entidad dio visto bueno a los trabajos de la empresa turca, a pesar de que en el auto  -que conoció RAYA- quedó establecido que existe una superposición entre la mina y el manantial de Cañaverales, declarado zona de reserva forestal. El mismo documento  señaló que la mina se sobrepone con seis centros poblados del municipio de San Juan del Cesar. 

facsimiles canaveral 21

facsimiles canaverales 22

 

En su decisión, la ANM subrayó que sólo se autorizará el inicio de los trabajos de explotación una vez la empresa turca haya obtenido la licencia ambiental correspondiente. “Una vez revisado el expediente se evidenció que no reposa copia del acto administrativo emitido por la autoridad ambiental competente, ejecutoriado y en firme, que otorgue la viabilidad ambiental del título”, se lee en el auto de la entidad minera. 

La Revista RAYA se comunicó con la Agencia Nacional de Minería para conocer más sobre el por qué decidió aprobar el plan de trabajo de la empresa en una zona de influencia del manantial Cañaverales. La cartera de energía manifestó que para el proyecto minero, “la empresa presentó un estudio hidrológico e hidrogeológico completo. Este estudio determinó que el flujo de agua subterránea se dirige en sentido contrario a la zona donde se desarrollará la explotación. Desde el punto de vista técnico, esto indica que el manantial no se vería afectado por las actividades mineras previstas”, aseguraron. 

Así las cosas, ahora quien deberá tomar la decisión final para la explotación de carbón en esta zona del país será Corpoguajira, que el próximo 14 de junio dará una audiencia pública en el Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional, ubicado en San Juan del Cesar, donde anunciará si le da o no la licencia ambiental a la mina Cañaveral. 

Mientras llega la decisión final, Revista RAYA habló con Jenny Ortiz investigadora del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), organización que ha documentado y denunciado las irregularidades presentadas durante el proceso del proyecto minero de carbón en Cañaverales.

Para Ortíz, el nuevo programa presentado por BCC ante la ANM tiene ciertas inconsistencias: primero, que fue presentado en paralelo al licenciamiento ambiental ante Corpoguajira: “Ellos hicieron un maniobra mañosa, porque sólo cuando se tiene la aprobación del plan de trabajo y obra pueden pedir un licenciamiento ambiental, pero los radicaron al mismo tiempo”. 

La segunda inconsistencia que señaló Jenny Ortíz es que la BCC no presentó un programa claro de transporte y embarque del carbón extraído. “Dicen que lo van a sacar por Puerto Bolívar o Puerto Brisas, incluso dicen que puede construir otro puerto. Entonces uno se pregunta: ¿cómo se puede aprobar un plan de trabajo sin saber por dónde van a sacar el carbón”? 

Otro punto que manifestó la investigadora de CINEP es que, sumado a que la empresa turca no tiene licencia ambiental, tampoco cuenta con licencia social por parte de la comunidad, al haber violado el derecho fundamental a la Consulta Previa, libre e informada que fue ordenada por el Tribunal Administrativo de Riohacha en 2019.

Aunque el fallo judicial ordenó la consulta previa, la empresa negó la presencia de comunidades étnicas y solicitó al Ministerio del Interior la certificación de no existencia de sujetos de consulta. Fue la comunidad quien interpuso una tutela y logró que un juzgado fallara a su favor, ordenando realizar la consulta. 

Sin embargo, el Ministerio del Interior aplicó el test de proporcionalidad, un mecanismo menor que la consulta previa, en dos ocasiones, lo que fue señalado por CINEP como irregular por desconocer el carácter obligatorio de la consulta. “Los funcionarios ven el territorio sin gente y creen genuinamente que no están causando violaciones de derechos humanos”, finalizó Jenny Ortíz. 

El hecho de que la empresa no haya dialogado con la comunidad de Cañaverales ha generado una relación tensa entre ambas partes. En abril de 2024, la comunidad, liderada por el Consejo Comunitario Ancestral Los Negros, realizó una asamblea y ratificó su rechazo al proyecto minero de BCC, declarando a la empresa no grata en la región por las presiones externas y las maniobras que hicieron para reiniciar el proceso de solicitud de licencia ambiental. 

Precisamente otra de las fuentes que consultó RAYA para esta investigación fue Óscar Gámez, líder del Consejo Comunitario Ancestral Los Negros, que desde hace más de una década lucha contra las multancionales para proteger su territorio. “Un día le dan un título minero a una transnacional y se presenta sin decirle nada a nadie con maquinaria amarilla para hacer trabajo de campo. Así nos enteramos de que nuestro territorio hacía parte de un título minero”, recordó el líder social. 

Uno de los problemas que identificó el líder social es que la empresa se negó, durante meses, a entregar el estudio completo del proyecto minero, lo que impidió que la comunidad pudiera conocer en detalle los impactos de la actividad minera en su territorio. “Esta omisión vulnera el principio de consulta informada y limita la participación ambiental garantizada por la ley”, dijo.  

Además agregó que por la complejidad técnica de los documentos que recibieron exigieron que los impactos ambientales sean evaluados por universidades como la Nacional o Los Andes, y no por consultores financiados por la empresa. Sin embargo, la petición del consejo comunitario no fue atendida por ninguna entidad nacional. 

Para Óscar Gámez los trabajos que quiere hacer BCC son los mismos que se realizan en El Cerrejón, a 30 kilómetros de Cañaverales. “Es la misma política y el mismo funcionamiento. Usan el mismo sistema operativo: dividen a la gente, extraen toneladas de carbón, dañan el medio ambiente y al mismo tiempo dicen que ayudan a la comunidad con trabajo. Pero la realidad es que los trabajos pequeños, como de aseo o mantenimiento, son para la gente de acá, pero ningún funcionario administrativo es de La Guajira, son de otros departamentos”. 

En su conversación con RAYA el líder del Consejo Comunitario también se refirió al programa de trabajo y obra de la BCC que fue aprobado por la Agencia Nacional de Minería. Para Gámez es contradictorio que en el documento se plasmara la disminución en las toneladas a extraer, pero, sin embargo, se aumentara el número de empleados para hacer el trabajo. “Ahora van a trabajar menos y son más personas, es un absurdo total, pero es parte del engaño. La minería no es buena para nadie y la única forma de justificarla es con mentiras. Acá está la despensa agrícola del departamento de La Guajira y no se están dando cuenta de eso”, finalizó. 

Esta contradicción no solo se evidencia en las declaraciones de los líderes comunitarios, sino también en el conflicto institucional. El mismo territorio está siendo planificado de manera simultánea para fines agrícolas y mineros. Mientras el Ministerio de Agricultura declaró la zona como Área de Protección para la Producción de Alimentos (APPA), la ANM aprueba actividades extractivas. No existe articulación entre entidades como la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) y el Ministerio de Minas, lo que refleja una grave falla de la política pública de ordenamiento del suelo y contradice las metas del Plan Nacional de Desarrollo. 

La despensa agrícola del norte de Colombia

El sur de la Guajira, donde se ubica Cañaverales y donde se planea extraer carbón, fue declarado Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) por el Ministerio de Agricultura. En la resolución 161 de junio de 2024 se estableció que un total de 79.900 hectáreas serían protegidas con el objetivo de evitar la pérdida de los suelos y se permita garantizar el derecho humano a la alimentación adecuada. Ocho municipios del sur del departamento fueron declarados como territorio APPA: San Juan del Cesar, La Jagua del Pilar, Urumita, Villanueva, El Molino, Distracción, Fonseca, y Barrancas, donde habitan más de 240.000 personas. 

facsimiles canaverales 3

 

El área protegida se conoce como la despensa agrícola del norte de Colombia por ser ideal para cultivar frutas como melón, patilla o banano. Un análisis realizado por el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (WFP) destacó que el maíz, café, arroz y yuca son los cultivos más importantes del sur de La Guajira, representando el 63% de las  cosechas del departamento. 

A pesar de esto, el estudio identificó que más del 90% de las personas que viven en esta zona del país compran sus alimentos y no los cultivan “evidenciando la dependencia alimentaria y la poca autonomía que tienen las personas sobre los alimentos y sus recursos naturales”, dice el documento. 

facsimiles canaverales 4

Hay que destacar que en 2024, La Guajira fue el departamento donde más se registraron muertes de menores de edad por desnutrición, con un total de 31 casos, según la Procuraduría.  En 2017, la Corte Constitucional declaró el Estado de Cosas Inconstitucional (ECI) en el departamento por la vulneración sistemática y generalizada de los derechos constitucionales de los niños y niñas Wayúu, que tuvo como consecuencia la muerte de más de 4.770 menores por causas asociadas a desnutrición.  

La declaración del sur de La Guajira como territorio APPA tuvo como objetivo impulsar el desarrollo rural para garantizar el derecho humano a la alimentación, promover el uso eficiente del suelo rural y de los recursos hídricos, y asegurar la disponibilidad permanente de alimentos adecuados y culturalmente aceptados. 

El anuncio lo hizo la entonces ministra de Agricultura,  Jennifer Mojica, el 6 de julio de 2024, en el municipio de San Juan del Cesar, en los últimos días de su gestión. Ante las comunidades campesinas Mojica afirmó que los APPA eran fundamentales para avanzar hacia una reforma agraria:  

Así lo dijo: “Ustedes son el ejemplo de las bases populares y campesinas, porque esta Reforma Agraria no es un capricho, sino que es de todo el pueblo que decide hacerla. Y no estaríamos protegiendo estas 80.000 hectáreas de tierra para la producción agrícola de no ser porque ustedes se movilizaron exigiendo esto".

Aunque las comunidades esperaban que en las 80.000 hectáreas protegidas se empezara a producir y cosechar alimentos, cuatro meses después recibieron la noticia de que la Agencia Nacional de Minería había aprobado el plan de trabajo de BCC, ubicado en municipios declarados como áreas de protección de alimentos.   

La noticia también inquietó al Ministerio de Agricultura, que se encuentran en vilo por la decisión que vaya a tomar Corpoguajira: si concede o no la licencia ambiental a la empresa de Turquía. “Para nosotros es importante que se proteja la producción de alimentos, pero somos respetuosos de las decisiones que tome la autoridad ambiental. Hemos visto que la corporación ha protegido los recursos y confiamos en que siga ese camino”, le dijo a RAYA una vocera del equipo jurídico del ministerio. 

Para el Ministerio de Agricultura, lo más importante es visibilizar todos los riesgos que corre la región por cuenta de la actividad minera y la relación que tiene el funcionamiento de la mina con la producción de alimentos que se da en el territorio. “Hemos dialogado con la autoridad minera y saben cuál es nuestra posición jurídica y también desde lo técnico respecto al proyecto. Hemos sido enfáticos en decir que la explotación minera a cielo abierto no tiene derechos adquiridos”, remató la vocera. 

En su comunicación con RAYA, la ANM subrayó que la aprobación del plan de trabajo y obra se debió a la disminución de la producción y el recorte del área del título minero. Sobre el estado actual del proyecto respondieron que la empresa se encuentra al día en las obligaciones contractuales y cursando la etapa de explotación. “En las visitas de inspección de campo no se han evidenciado labores de explotación minera, sino que sólo se ha registrado los pozos exploratorios realizados para determinar el yacimiento de carbón presente en el área y para monitorear y medir los niveles de agua subterránea”.  

Por ahora Best Coal Company no se ha pronunciado respecto a la mina Cañaverales. Por ahora se sabe que tendrá una inversión de 82 millones de dólares y creará 250 trabajos directos en la fase de producción. Es decir, que de las 240.000 personas que viven en el sur de La Guajira tan sólo el 0,1% tendría trabajo en una mina, que amenaza con destruir sus suelos y aguas bajo los ojos de un Gobierno que no sabe hacía donde apuntar: minería o producción de alimentos.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
La Revista RAYA tuvo acceso a un testigo, cercano al partido Republicano de Estados Unidos, que confirmó el plan que se tejía en Estados Unidos contra el presidente Gustavo Petro. Señaló que estaba organizando reuniones para congresistas colombianos y que Álvaro Leyva le plantearía al congresista Mario Díaz Balart la necesidad de impulsar la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas al tiempo que impulsaba la narrativa de que el presidente era “drogadicto”. Se revela quién era...
Leer mas ...
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer