Investigación

SUBRAYA

La UNAL quedó con rector encargado y a la espera de un nuevo proceso de elección. Entre tanto, José Ismael Peña sigue insistiendo en ejercer un cargo en el que se posesionó ante notaría en mayo de 2024 y ejerció durante un mes, de espaldas a la institución. Bajo su breve e irregular ejercicio, hoy avalado por el Consejo de Estado, la universidad fue rápidamente desvinculada de la Corporación Rotorr, de la que era única socia. Esta empresa que ejecuta contratación pública por más de $300.000 millones, quedó en manos de particulares. ¿Qué fue lo que se hizo? ¿Qué hay detrás?

Por: Unidad Investigativa Revista RAYA

En la noche del lunes 24 de noviembre, el Consejo Superior Universitario (CSU) de la Universidad Nacional designó a Andrés Felipe Mora como rector encargado, luego de que el Consejo de Estado anulara la elección de Leopoldo Múnera. En las próximas semanas, el CSU deberá convocar un nuevo proceso electoral al que se opone el profesor José Ismael Peña —quien se autoposesionó como rector en una notaría en mayo de 2024 luego de ser elegido de manera irregular— y quien insiste en que debe ser restituido. ¿De dónde surge este interés? ¿Por qué su pelea por la rectoría? ¿Quienes están detrás de él?

Sus acciones durante el corto tiempo que ocupó la rectoría, es decir 34 días, podrían dar respuesta a esas preguntas: todo indica que su interés por regresar a la rectoría y devolverle el poder al sector que la ha gobernado por más de dos décadas, está asociado al control absoluto de Rotorr, una corporación creada en marzo de 2023 por la exrectora Dolly Montoya, su aliada, y cuyos contratos públicos, usando el nombre de la Nacional, ascienden hoy a más de 300.000 millones de pesos. Por eso, llama la atención que durante ese periodo, de un mes, Peña se haya concentrado, por encima de cualquier otra obligación de un rector, en restructurar el nivel organizativo de Rotorr. 

El 10 de mayo de 2024, Peña delegó a cinco profesores como representantes de la Rectoría ante el Consejo Directivo, otorgándoles periodos de tres años “prorrogables”, sin tener competencia para ello. Estos nombramientos aseguraban un grupo cercano administrando la corporación. Aunque Rotorr nació como una spin off universitaria, en la práctica funciona como una corporación paralela que maneja proyectos y recursos públicos por fuera de los controles administrativos habituales de la U. Nacional. Y aunque también está obligada a transferir parte de sus utilidades a la institución, algo que —según denuncias del revocado rector Munera— no estaría ocurriendo. Este contexto permite entender por qué Peña y sus aliados buscan retomar la rectoría.

Acta en la que José Ismael Peña delega a cinco profesores como representantes ante el Consejo Directivo de Rotorr, pese a no contar con reconocimiento legal como rector. El documento fija periodos de tres años, “prorrogables”.

Precisamente, uno de los aliados del rector Peña es el actual consejero y representante profesoral ante el CSU, Diego Alejandro Torres, quien a su vez es el director científico de Rotorr y el único docente que se ha pronunciado públicamente solicitando la restitución de Peña. De hecho, es una de las voces activas en redes sociales que amenaza a sus colegas del CSU con la Procuraduría y la Fiscalía. “El rector es el profesor José Ismael Peña. En este momento se están cometiendo delitos que van a ser denunciados”, dijo Torres en una entrevista con Caracol Radio un día después de la sesión del CSU.

Es más, el 12 de junio de 2024, ya sin facultad institucional de Peña como rector, sus delegados nombraron a Ana María Velázquez Ángel como gerente financiera y representante legal suplente de Rotorr. Ese nombramiento permitió, semanas más tarde, la firma de millonarios contratos, entre ellos, uno con el ICFES por 26.000 millones de pesos para la logística de las pruebas Saber 11.

Cuando Leopoldo Múnera fue reconocido formalmente como rector, el 6 de junio de 2024, solicitó revertir los nombramientos irregulares en Rotorr. El 20 de agosto envió una carta exigiendo la restitución del orden institucional, pero la directiva de Rotorr —encabezada por Marco Blanco Ariza, nombrado por Dolly Montoya— se negó. Esto obligó a la rectoría a interponer acciones judiciales para recuperar el control de la corporación. Según el equipo jurídico de Múnera, la etapa en la que operaron los delegados de Peña coincidió con el incremento de contratos de alto valor y objetos alejados de la misión inicial de Rotorr. 

facsimil rector 1

Fragmento de la denuncia presentada por el equipo jurídico de la Rectoría, donde se señala que los contratos de mayor valor se firmaron justo después de la designación irregular de delegados por parte de Peña.

Uno de esos contratos es el convenio 12344 con el ICFES, del 23 de mayo de 2025, por 26.000 millones de pesos. Fue firmado por Velázquez, designada por los delegados de Peña. El análisis jurídico también reveló que Rotorr subcontrató empresas recién constituidas con capitales mínimos, que en cuestión de semanas recibieron contratos millonarios. Una constante en los documentos revisados es que, tras los nombramientos irregulares, la corporación empezó a contratar firmas sin trayectoria previa, creadas pocos meses antes y con estructuras básicas, lo que elevó las alertas sobre el uso de recursos públicos. 

Entre los casos analizados está el de Vortex Bridge, creada en diciembre de 2023 con un capital de un millón de pesos y que, dos meses después, ya había firmado tres convenios con Rotorr. Otra empresa es IA LAB SAS, registrada en junio de 2023 y que acumuló cerca de 5.900 millones de pesos en contratos para desarrollar soluciones tecnológicas. A esto se suma Innovación Legal SAS, creada el 21 de junio de 2023 y que, en menos de un año, obtuvo 482 millones de pesos en contratos relacionados con la corporación.

facsimil rector 1

Certificado de constitución de Vortex Bridge, empresa creada con un capital de un millón de pesos que, dos meses después, recibió contratos millonarios subcontratados por Rotorr.

La subcontratación del 26 de febrero de 2024, por cerca de 5.600 millones de pesos, se firmó entre Marco Blanco (Rotorr) y Leidy Tobón García (Vortex Bridge), en el marco de un convenio con la Contraloría General de la República. Otro caso es IA LAB SAS, registrada el 7 de junio de 2023: dos meses después ya recibía contratos por más de 2.000 millones para desarrollar soluciones tecnológicas. Hoy acumula 5.900 millones. También está Innovación Legal SAS, creada en junio de 2023, que en menos de un año obtuvo 482 millones de pesos en contratos con Rotorr.

También puede leer: Rotorr el contratadero creado por la exrectora Dolly Montoya oculta información a la Universidad Nacional

Rotorr, por su parte, afirma haber cumplido con los requerimientos de información y asegura que no existe conflicto de interés. En una comunicación remitida en mayo de 2025 a Caracol Radio señaló: “Dentro de este modelo colaborativo, es natural que varias empresas intercambien servicios y compartan proveedores especializados”.

En el punto central de la disputa entre Rotorr y la Universidad Nacional está la denuncia penal que instauró el equipo jurídico de Múnera. Según el documento, al interior de la empresa paralela se han cometido delitos contra la administración por abuso de función pública y prevaricato por acción. La principal advertencia que se hace es que la empresa ha ocultado información a las directivas de la Universidad sobre cambios en los estatutos y convenios suscritos con entidades nacionales por miles de millones de pesos, lo que ha generado que no se pueda establecer con claridad quiénes son esas personas empresas con las que contrata Rotorr. “Señalaremos una serie de irregularidades y será la Fiscalía y los jueces quienes deben establecer si esas irregularidades constituyen un delito. Queremos que las autoridades judiciales examinen las irregularidades en las actas de las reformas y el incumplimiento de los requisitos para formar una corporación o para formar un spin off”, dijo Múnera en el podcast “En la Raya con Cecilia Orozco”, en mayo pasado. 

Mientras las investigaciones en la Fiscalía sobre Rotorr poco avanzan, la Universidad Nacional debe iniciar un nuevo proceso electoral. El fallo del Consejo de Estado anuló la elección de Múnera pero no ordenó la restitución de Peña. A pesar de ello, Peña —junto a sectores del Centro Democrático, encabezados por la senadora Paloma Valencia— sostiene públicamente que volverá al cargo. “El fallo es claro y regresaré a la rectoría de la Universidad Nacional el próximo miércoles”, afirmó en una reciente entrevista, anunciando un nuevo intento de autoposesión.

Recomendamos leer:

La inédita decisión del Consejo de Estado que anula la designación de Leopoldo Múnera como rector de la Universidad Nacional genera más vacíos que certezas. No nombra a Ismael Peña en la rectoría, dejando el balón en el campo de juego del Consejo Superior Universitario (CSU), que debe asumir la defensa de la Autonomía Universitaria y de los mecanismos democráticos de la universidad, con un proceso constituyente andando, afectados por el fallo judicial y por actores políticos como Paloma...
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con las élites políticas aliadas de docentes que han dirigido la universidad en la última década. La sede Bogotá se declaró en asamblea permanente. Por: Redacción Revista RAYA
RAYA conoció 16 contratos firmados por la empresa Rotorr, llamada ‘contratadero’ paralelo de la Universidad Nacional, los cuales ascienden a más de 90.000 millones de pesos, algunos de los cuales esconden el destino del dinero. Revelamos correos electrónicos y datos que dan cuenta de un actuar poco transparente por parte de esta empresa creada por la exrectora Dolly Montoya y sus herederos. Por: Enrique Gamboa Unidad Investigativa Revista RAYA
Ad portas de que Dolly Montoya termine su rectoría en la Universidad Nacional, la posesión de su sucesor, Ismael Peña, el próximo 2 de mayo, aún es incierta porque el Ministerio de Educación pidió que se investigue su elección. RAYA revela ofrecimientos de la representante estudiantil a un representante de otra sede del país, en medio del paro, para legitimar a Peña ante la comunidad universitaria. Además, otras movidas de Montoya y Peña para mantenerse en el poder. Por: Unidad Investigativa...
El próximo primero de mayo, Dolly Montoya dejará la rectoría de la Universidad Nacional y sería reemplazada por su vicerrector, Ismael Peña. Antes de ello, la rectora le deja a la universidad una empresa de papel para tercerizar funciones de sus institutos anexos, la cual ha recibido más de $90.000 millones en solo tres meses. Además, revelamos un audio en el que le dice “basura” al trabajo de la Revista RAYA. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Mientras el paro indefinido en la Nacional se agudiza, RAYA conoció documentos y denuncias sobre salarios de docentes de hasta 68 millones de pesos, bonificaciones adicionales y viáticos concentrados en pocos profesores, algunos de los cuales fueron decisivos en la cuestionada elección de Ismael Peña como rector. Ellos pertenecen a las facultades que, desde hace décadas, mantienen el poder de la principal universidad pública del país. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Un breve balance sobre las razones por las que la elección de Jose Ismael Peña resulta insostenible: vicios de legitimidad, legalidad, meritocracia y ética. Por: Santiago Gómez Obando Analista invitado
Por: Francisco Javier Toloza Docente Universidad Nacional de Colombia Peor que un politiquero es un politiquero que posa de estadista. Peor que un clan político es un clan político sin “políticos” que funciona como cartel de la contratación bajo ropajes de “técnicos” y académicos. Peor que el autoritarismo confeso, es un autoritarismo que se disfraza con retórica comprensiva para presentarse con una impostada superioridad moral. Más antiético que una red de corruptelas, es que éstas reciban la...
RAYA revela detalles inéditos de la elección del nuevo rector de la Universidad Nacional de Colombia y cómo se habría fraguado un plan para sacar de la contienda al favorito. A pesar de que la consulta de la comunidad universitaria la ganó el profesor Leopoldo Múnera, un método de ponderación cuestionado y un cambio de postura en la votación de la representante estudiantil y de profesores impuso la continuidad de la actual rectora Dolly Montoya. Por: Redacción Revista RAYA

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Los miles de millones de pesos detrás de la pelea de Ismael Peña por la rectoría de la U. Nacional 
Los miles de millones de pesos detrás de la pelea de Ismael Peña por la rectoría de la U. Nacional 
La UNAL quedó con rector encargado y a la espera de un nuevo proceso de elección. Entre tanto, José Ismael Peña sigue insistiendo en ejercer un cargo en el que se posesionó ante notaría en mayo de 2024 y ejerció durante un mes, de espaldas a la institución. Bajo su breve e irregular ejercicio, hoy avalado por el Consejo de Estado, la universidad fue rápidamente desvinculada de la Corporación Rotorr, de la que era única socia. Esta empresa que ejecuta contratación pública por más de $300.000...
Leer mas ...
El mega-contratista de Bello detrás de dos campañas al Congreso del Centro Democrático
El mega-contratista de Bello detrás de dos campañas al Congreso del Centro Democrático
Aunque el exalcalde de Bello (Antioquia) Óscar Andrés Pérez, cumple condena por corrupción, su aliado más cercano, el contratista Sebastián Tobón, mantiene contratos directos con la alcaldía por más de 12 mil millones de pesos. Tres fuentes afirman que Tobón sirve de enlace entre Pérez, actualmente en la cárcel de Yarumito, y el partido Centro Democrático. Hoy, promueve las aspiraciones al Congreso de la esposa del exalcalde preso, Diana Marcela Uribe, y de una exfuncionaria municipal de esa...
Leer mas ...
La multinacional del oro que le abrió las puertas a la minería ilegal en tierras protegidas de Costa Rica 
La multinacional del oro que le abrió las puertas a la minería ilegal en tierras protegidas de Costa Rica 
De Costa Rica, en solo dos años (2017 - 2019), fueron exportadas más de 2.500 toneladas de oro, a pesar de que la minería a gran escala está prohibida desde 2010. Documentos judiciales y testigos detallaron cómo la multinacional canadiense Infinito Gold entregó coordenadas exactas en los cerros donde había detectado oro para su fracasado proyecto. Desde entonces, miles de mineros ilegales invadieron las fincas, lavaron la tierra superficial y sacaron la piedra fracturada hacia sitios...
Leer mas ...
La expansión paramilitar del Clan del Golfo: la serie de Revista RAYA que ganó el Premio Simón Bolívar
La expansión paramilitar del Clan del Golfo: la serie de Revista RAYA que ganó el Premio Simón Bolívar
A comienzos de 2024 la Revista RAYA recibió denuncias de comunidades rurales en varias partes del país con fuerte presencia del Clan del Golfo, la mayor estructura armada ilegal del país que hoy se autodenomina "EGC". Campesinos, líderes sociales y comunitarios aseguraron que estaban siendo presionados para asistir a eventos y capacitaciones que tenían como propósito crear una fachada política para el Clan del Golfo.
Leer mas ...
El caso de Reinaldo Quebrada, el indígena acusado de ser el mayor deforestador de la Amazonía
El caso de Reinaldo Quebrada, el indígena acusado de ser el mayor deforestador de la Amazonía
Reinaldo Quebrada, exgobernador del pueblo Nasa en Caquetá, fue encarcelado por el gobierno del presidente Iván Duque, acusado de ser el mayor deforestador del Parque Nacional Natural Chiribiquete, donde vivía con 28 familias nasa. Su caso evidencia cómo la política ambiental terminó criminalizando a comunidades indígenas y campesinas y no a los grandes deforestadores con extensas tierras para la cría de ganado. Por: María Fernanda Padilla Quevedo
Leer mas ...
Frentes de seguridad y gestores de convivencia: un proyecto de país con prácticas paramilitares 
Frentes de seguridad y gestores de convivencia: un proyecto de país con prácticas paramilitares 
En Medellín, los llamados Gestores de Convivencia reprimieron una marcha en contra del genocidio en Palestina junto a un concejal armado con un bate. En Santander, los Frentes de Seguridad impulsados por un gobernador exmilitar participaron en la agresión a campesinos y ambientalistas. Dos episodios recientes evidencian cómo alcaldías y gobernaciones están entregando a civiles funciones propias del Estado, bajo la retórica de la “convivencia ciudadana”. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Una concesión minera en poder de la compañía Zurich International para extraer carbón y caliza en la Serranía de los Agataes podría dejar sin agua al municipio de La Paz. Detrás existe un entramado de empresarios condenados por minería ilegal y vinculados con un narco extraditado. RAYA visitó la región y constató que el proyecto amenaza a 17 acueductos veredales. La comunidad rechaza la minería. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Las comunidades del sur del Chocó, desde hace dos años, están a la espera de hacer realidad un proyecto que busca movilizar en lanchas eléctricas a los líderes y pobladores que viven en riesgo por la guerra de la zona. A su vez, ese mismo proyecto busca darle energía eléctrica permanente, a esta región del río San Juan, a través de turbinas ubicadas en el afluente. Sin embargo, la falta de voluntad política del Ministerio de Minas, tiene en vilo este proyecto. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Tras la condena de Diego Cadena, queda probado cómo se movieron dos abogados detrás del expresidente Álvaro Uribe: el condenado Diego Cadena, de frente, y Abelardo De La Espriella, tras bambalinas. Este último no ha negado que conoce a Cadena, pero se ha ocultado que fue su mentor y enlace con Uribe para buscar testigos narcotraficantes y paramilitares para engañar a la justicia, aunque no lo lograron. Perfil. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que su sistema de medición de cocaína en Colombia tiene errores metodológicos que afectaron la actualización de datos en varias regiones desde 2019. La admisión pública respalda lo revelado por Señal Investigativa sobre el ocultamiento de las cifras reales en el gobierno de Iván Duque. El Gobierno Petro exigió transparencia y el sistema de medición se reformará. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
William Dau ha enfrentado más de ochenta procesos en la Procuraduría, abiertos y cacareados por la exprocuradora Margarita Cabello, cercana al clan que dirige Cartagena y Bolívar: el alcalde distrital Dumek Turbay y su primo, el hoy presidente del Senado Lidio García Turbay. La Contraloría Municipal también ha abierto otros 22 procesos contra Dau, pero el Consejo de Estado, hasta ahora, le da la razón a Dau. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer