Investigación

SUBRAYA

Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia.

Por: Juan Carlos Granados 

“Mi papá murió esperando a que se hiciera la entrega formal de las tierras. Nos dijeron que había unos proyectos productivos, pero no nos han dado nada de eso”. Quien habla es Glenis Bocanegra, hija de Teobaldo Bocanegra, un reclamante de tierras que falleció el pasado 22 de febrero a sus 91 años. El señor Bocanegra fue restituido judicialmente el 22 de agosto de 2022 por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cartagena como víctima de desplazamiento del predio La María, propiedad de 24 hectáreas, ubicada en la vereda Macaraquilla, en Aracataca, Magdalena. Sin embargo, a la fecha no se ha realizado la entrega formal de las tierras.

El hombre de la foto es Teboaldo Bocanegra

Bocanegra murió anhelando regresar a sus tierras, tras una espera de más de dos años luego de que el Tribunal fallara a su favor y de casi 25 años desde que tuvo que salir de su finca a causa de la violencia. Desde muy temprana edad Bocanegra se dedicó a las actividades agrícolas y campesinas. En la década del 80 hizo parte de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), desde la cual lideró y acompañó procesos de recuperación y adjudicación de tierras en el Magdalena. 

Junto a varias familias campesinas, Bocanegra ocupó predios en Macaraquilla que no estaban siendo explotados y que no cumplían con la función social de la tierra. En medio de esa lucha, sufrieron varios atropellos por parte de la fuerza pública, ordenados por los terratenientes de la región. En 1990 Bocanegra logró la tenencia formal del predio La María por medio de una adjudicación hecha por el extinto Incora. Sin embargo, cinco años después comenzaría la tragedia.

En 1995 los paramilitares asesinaron a Rafael Bocanegra y en 1997 a Ubaldo Bocanegra, dos de sus hijos. En 1998 desaparecieron forzosamente a Jaider Bocanegra, otro de sus hijos. Los tres trabajaban en el predio La María. Además, le quemaron su casa, un hecho que lo obligó a vender su finca de manera informal por 14 millones de pesos, de los cuales le quedaron seis disponibles después de pagar el crédito que tenía con el Incoder y el impuesto predial. 

Salió desplazado al municipio de Fundación en 2001 y después se fue para Santa Marta a vivir con su hija. Para esa fecha, Bocanegra ya no estaba en condiciones físicas para trabajar. “El desplazamiento y establecimiento en Santa Marta fue muy duro. Tuvimos que trabajar en lo que saliera para poder subsistir. Yo fui empleada de servicio, mi esposo vendía pescado o lo que pudiera”, relata Glenis Bocanegra, la hija de Teobaldo.

En 2011, tras la creación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, con la que se buscó reparar a los afectados por el conflicto armado, Bocanegra y su familia fueron inscritos en el Registro Único de Víctimas. Glenis comenta que recibieron algunas ayudas ocasionales, pero no mucho más. La Comisión Colombiana de Juristas (CCJ) acogió su caso y en 2015 presentó la demanda de restitución. 

Siete años después, el Tribunal Superior de Cartagena falló a favor de Bocanegra y otras familias. Sin embargo, un atenuante en la sentencia que colocó la magistrada Laura Elena Cantillo Araujo dejó a las víctimas en el limbo. La zona en la que están ubicados los 16 predios a restituir, entre los que está el de Bocanegra, fue declarada como parte del humedal Ciénaga Grande de Santa Marta en 2009, lo cual conforma una figura de protección ambiental conocida como zona Ramsar. El Tribunal manifestó que los solicitantes de tierra podían retornar a sus predios en Macaraquilla, pero que en caso de que existiera alguna incompatibilidad por el tema ambiental debían ser reubicados. 

facsimil aracataca 1

Orden dada por el Tribunal Superior de Cartagena en la sentencia de restitución en el caso de Teobaldo Bocanegra

Una sentencia inconclusa 

La CCJ manifiesta que la figura de zona Ramsar es una protección ambiental, pero no limita la propiedad como ocurre con los parques nacionales naturales, sino que es una afectación que reduce el uso que se le puede dar a la tierra. “La Unidad de Restitución de Tierras, entidad a la que se le ordena asignar un proyecto productivo, puede desarrollar en conjunto con ellos uno que sea acorde a esta afectación ambiental porque de acuerdo a la norma allí está prohibido es hacer minería o ganadería a gran escala y ellos al ser familias campesinas no van a desarrollar nada de esto”, sostiene la CCJ, que además menciona que le ha planteado lo anterior al Tribunal Superior de Cartagena en distintos memoriales que le ha enviado, pero no reciben respuesta. 

El Tribunal puso esta condicionalidad al derecho de la restitución de las familias, pero tampoco estableció quién era el que debía definir si la comunidad podía volver, si era la Unidad de Restitución o la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (autoridad ambiental en la región). La CCJ relata que, como en la sentencia ninguna de estas dos entidades tiene una orden específica para actuar, entonces no se pronuncian. “Les hemos pedido que se manifiesten para que decidan si la afectación ambiental impide que la comunidad regrese a sus tierras o no. Le enviamos un derecho de petición a la Corporación, pero no lo ha respondido”, cuenta el equipo jurídico. El 9 de abril de este año la CCJ instauró una acción de tutela contra el Tribunal Superior de Cartagena ante la Corte Suprema en aras de que el caso se resuelva. 

Glenis Bocanegra, la hija de Teobaldo, manifiesta que le sorprende que se haya tomado la decisión de declarar como Ramsar el territorio en el que está su predio porque es un sitio muy árido todo el año. Incluso cuando vivieron en las tierras antes del desplazamiento tuvieron que construir jagüeyes, que son pozos profundos donde ponen agua por lo seca que es la zona. 

Ante la demora, Bocanegra, meses antes de fallecer, le pidió a la CCJ que solicitara una compensación económica en vez de la restitución formal del predio porque quería disponer del dinero para atender sus problemas de salud, entre los que estaba la pérdida de su vista y la amputación de una pierna, y ayudar a sus hijos. Sin embargo, esto tampoco fue posible y Teobaldo Bocanegra falleció sin poder acceder ni a la plata ni a la tierra que tuvo que abandonar. “Nuestro afán es evidenciar que la gente se está muriendo y no está obteniendo una justicia real porque la sentencia es solo un papel que no sirve de nada si no se materializa”, expresa la CCJ.

Voluntad a falta de Estado

En la pasada Semana Santa, los hijos de Bocanegra se fueron hasta Macaraquilla para hacer posesión de su predio a pesar de que no se les ha hecho la entrega formal de la tierra, lo que implica que no van a recibir ninguna ayuda por parte del Estado, ni proyectos productivos ni subsidios de vivienda porque no se ha resuelto el condicionante ambiental. “Los antiguos ocupantes dejaron las cercas caídas, los terrenos maltratados. La casa está un poco destruida, vamos a tratar de organizar un poco las cosas”, relata Glenis Bocanegra. 

Alix Amari Cárdenas, la persona que estaba viviendo en el predio, recibió compensación de casi 200 millones de pesos en noviembre de 2023 por ser un ocupante de buena fe exenta de culpa, lo que significa que no tuvo relación con el desplazamiento de Bocanegra y actuó acorde a la ley. Sin embargo, se demoró alrededor de un año en salir a pesar de que se le hizo el pago correspondiente. La CCJ comenta que se le hizo llegar a Cárdenas diversas cartas diciéndole que como ya había recibido el pago debía desocupar el lugar, pero siguió explotando el predio a pesar de haber recibido la compensación. 

facsimil aracataca 1

Compensación económica al ocupante del predio de Teobaldo Bocanegra

La CCJ explica que el Tribunal, en su intento de ser garantistas en lo ambiental, pero al no ejecutar acciones para materializar la sentencia de restitución, está generando que aquellos que aún ocupan los predios le den un manejo inadecuado a las tierras, lo que no harían las familias restituidas. Con el fallecimiento del señor Bocanegra se puede generar otro inconveniente para la materialización de la restitución. Como en la sentencia de restitución no hay una orden o claridad respecto a qué hacer en caso de que falleciera, porque en aquel momento estaba vivo, la CCJ menciona que después la sucesión del predio puede que sea el atenuante que impida la entrega formal de la tierra. 

Por ahora, tras más de dos años del fallo del Tribunal Superior de Cartagena en el que la magistrada Laura Elena Cantillo Araujo ordenó la restitución, los hijos de Teobaldo Bocanegra, con sus propios recursos y sin ayuda del Estado, están reconstruyendo lo que perdieron hace 25 años, en medio de dificultades como la falta de infraestructura vial, donde hay caminos de herradura que le dificultan a los campesinos sacar sus productos, mientras que desde las instituciones no se les da respuesta. 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
La Revista RAYA tuvo acceso a un testigo, cercano al partido Republicano de Estados Unidos, que confirmó el plan que se tejía en Estados Unidos contra el presidente Gustavo Petro. Señaló que estaba organizando reuniones para congresistas colombianos y que Álvaro Leyva le plantearía al congresista Mario Díaz Balart la necesidad de impulsar la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas al tiempo que impulsaba la narrativa de que el presidente era “drogadicto”. Se revela quién era...
Leer mas ...
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Esta semana comienza el juicio contra dos de los presuntos sicarios del estudiante pereirano Lucas Villa, baleado el 5 de mayo de 2021 durante un plantón pacífico del Paro Nacional en el Viaducto de Pereira. La acusación de la Fiscalía contra los criminales es débil y la entidad abandonó otras líneas investigativas relacionadas con la posible participación en el crimen de poderosos empresarios y miembros de la Policía. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Once campesinos de Jericó (Antioquia) fueron acusados de secuestro y hurto por protestar contra la multinacional AngloGold Ashanti, que adelanta exploraciones mineras en la región. Un juez negó enviarlos a prisión esta semana, pero el conflicto persiste. La comunidad y ex ministros de ambiente denuncian daños ambientales y pérdida de agua si se explota el cobre. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Francisco Barbosa mintió a la familia del fiscal Alcibiades Libreros, asesinado por mafias del Valle en 2019. Aunque prometió que el nuevo Búnker de la Fiscalía de Cali llevaría su nombre, nunca cumplió. La investigación por el asesinato de Libreros fue desviada por un fiscal sobornado por el narcotráfico, amigo y protegido de la exvicefiscal general Martha Mancera, subalterna de Barbosa quien lanzó su precandidatura presidencial pregonando justicia. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Aunque la reforma laboral en su mayoría beneficiará a millones de colombianos, RAYA detalló por qué la presencia en la plenaria del Senado de uno de los abogados de grandes empresas como Bavaria, Cerrejón y Prodeco: Charles Chapman, quien ha liderado despidos masivos de trabajadores. Fue el encargado de modificar y eliminar artículos que amplían facultades patronales para despedir sin investigar y para precarizar contratos o desconocer sindicatos. Este es su perfil y su relación con senadores...
Leer mas ...
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
En Guatemala, más de 40 jueces y fiscales están hoy en el exilio por haber enfrentado la corrupción. Desde la expulsión de la CICIG en 2018, el poder judicial desató una cacería. Hace unos días, la Fiscalía de Consuelo Porras y Rafael Curruchiche —ambos sancionados— pidió la captura de los colombianos Iván Velásquez y Luz Adriana Camargo, actuales símbolos de la justicia en su país. Por: Redacción RAYA
Leer mas ...
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Mientras el ELN y las disidencias de las Farc se disputan el control territorial, la violencia contra líderes sociales se ha intensificado en medio del abandono estatal. Arauca cerró 2024 con 17 líderes sociales asesinados y más de 6.000 desplazados. En lo que va de 2025, 51 personas han sido secuestradas y cinco líderes asesinados. El miedo, el confinamiento y la ausencia de protección estatal agravan una crisis humanitaria que se ensaña con quienes defienden la vida y el territorio. Por:...
Leer mas ...
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Uno de los contratistas, testigo estrella contra Alex Char, solicitó a las autoridades de Estados Unidos que le nieguen el asilo político a Héctor Amaris, alias El Oso Yogui, investigado por la Fiscalía por corrupción en Barranquilla, y quien sabe los mayores secretos sobre sobornos entregados a Alex Char, actual alcalde de Barranquilla, y al círculo de poder de la Costa. Amaris completó más de dos años como ilegal en La Florida. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
En 1982, mientras el F2 desaparecía a estudiantes universitarios, varios medios replicaron versiones falsas fabricadas por la inteligencia policial. Una investigación judicial revela cómo periodistas difundieron datos filtrados, estigmatizaron a las víctimas y legitimaron un plan de eliminación física contra estudiantes de dos universidades públicas del país que lideraban protestas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció el inicio de una investigación contra la cadena de supermercados D1, tras denuncias de explotación laboral realizadas por Señal Investigativa. Al tiempo, medios de comunicación y sus directores salieron en defensa de la empresa y le restaron importancia a las denuncias documentadas de esta investigación periodística. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer