Investigación

SUBRAYA

Al menos 16 habitantes de calle han sido asesinados en Cúcuta en lo corrido de 2025. Las bandas criminales los obligan a integrarse al narcotráfico bajo amenaza de muerte, mientras la Policía es señalada de abusos y hostigamientos en contra de esta población vulnerable. La Alcaldía cerró el único centro de atención sin ofrecer alternativas y la impunidad y el silencio institucional agravan la crisis.

Por Juan Carlos Granados

En lo que va de este año, al menos 16 habitantes de calle han sido asesinados en Cúcuta, según el Observatorio Nacional de Poblaciones Vulnerables. En todo el 2024 se reportaron 27 homicidios de este grupo poblacional. En este año ya se han cometido el 59% de asesinatos, en comparación con el 2024, faltando aún nueve meses para que termine el 2025. El análisis del Observatorio revela patrones en estos crímenes: el 62% fueron perpetrados con armas de fuego, el 87% ocurrió entre las 2 y las 5 de la mañana y el 75% de las víctimas son hombres. 

Para Carlos Muñoz, abogado defensor de derechos humanos que ha seguido esta situación por más de una década, los habitantes de calle enfrentan constantes  amenazas: “Son hostigados por la seguridad privada, por la Policía, por las bandas criminales de la ciudad que controlan el microtráfico”, afirma. 

Funcionarios Cucuta

Funcionarios de la Alcaldía de Cúcuta dialogando con un habitante de calle. Fuente: https://cucuta.gov.co/alcaldia-de-cucuta-atiende-poblacion-habitante-de-calle-en-caobos-quinta-velez-y-barrio-blanco/

 La vulnerabilidad de esta población fue reportada por la Defensoría del Pueblo en la alerta temprana publicada sobre Cúcuta en diciembre del año pasado. El documento señala que las bandas dedicadas al expendio de drogas obligan a los habitantes de calle a integrarse a sus redes de distribución de drogas mediante el amedrentamiento y las amenazas. Quienes se niegan  son víctimas de sicariato. En marzo de 2024, la Alcaldía de Cúcuta informó que en esa capital de Norte de Santander, hay al menos 2.360 habitantes de calle, de los cuales el 42% son migrantes, ubicados principalmente en el centro de la ciudad y en el Canal Bogotá, un conducto que atraviesa la ciudad.

En Cúcuta la problemática del exterminio social, mal llamado ‘limpieza’, ha sido una constante. En la década de los años 80 las guerrillas cometían asesinatos selectivos contra habitantes de calle, consumidores de droga y mujeres en  prostitución, como estrategia  para  ganar adeptos y control territorial. Con la entrada del paramilitarismo a la región, en 1999, la situación se agudizó. 

Jhon Jácome, periodista cucuteño, relató que cuando trabajó en La Opinión (2009) diario local de la ciudad, llegó a reportar 28 asesinatos en una sola noche, la mayoría de los cuales correspondían a consumidores de drogas o habitantes de calle. Jácome dice que actualmente podría estar configurándose una nueva ola de asesinatos ligados a la ‘limpieza social’, más allá de las bandas criminales, y que estos crímenes rara vez son investigados porque las víctimas terminan en la morgue como no identificados. El periodista agrega que si en la Fiscalía no avanzan las investigaciones por casos como el de Jaime Vásquez, veedor ciudadano muy reconocido en Cúcuta y asesinado en abril del año pasado, mucho menos sucederá con estos homicidios. 

La Tomatera, un cóctel de violencia policial y criminal

Hoy, la violencia en la ciudad fronteriza vuelve a ensañarse contra esta población en medio del silencio institucional. Ni la Alcaldía ni la Policía se han pronunciado sobre el incremento de los homicidios que están sufriendo los habitantes de calle (1 asesinado cada 4 días). La zona con más casos es La Tomatera, ubicada entre los barrios Cuberos Niño y Alfonso López, donde se  concentra el 37% de las víctimas reportadas, según el Observatorio de Poblaciones Vulnerables. Este sector no se encuentra tan lejos del centro de la ciudad a pie, lo que facilita el microtráfico y otras actividades criminales controladas por las bandas, por lo que hay varias ollas. Debido a esto, La Tomatera es un sitio de tránsito y de permanencia de los habitantes de calle.

El 8 de agosto de 2024, una pareja de habitantes de calle del sector de La Tomatera informó a Carlos Muñoz sobre maltratos que venían sufriendo por parte de un patrullero de la Policía. Le contaron que este hombre los golpeaba, usaba su taser contra ellos, les quemaba la ropa y les decía: “les llegó la pesadilla”. Dos días después fueron asesinados a tiros.  

Pareja asesinada el 10 de agosto

Pareja asesinada el 10 de agosto de 2024 que era maltratada por un policía. Fuente: https://x.com/cualquierandres/status/1823080710275580090?t=roHGTjbgd9WFllzOEyIHTw&s=19

 En noviembre de 2024, otro policía identificado como Andrés León, subió un video a su cuenta personal de Tik Tok persiguiendo a habitantes de calle en La Tomatera con la moto que le asignó la institución para cumplir sus labores. En la publicación se burlaba de las personas mientras éstas huían despavoridas. Tras la viralización del video, el policía fue destituido. Muñoz se ha convertido en vocero de los habitantes de calle y el encargado de hacer públicas situaciones como las del patrullero León. “No van a denunciar a un policía del cuadrante cuando tienen que convivir con él todo el día y puede haber represalias”, afirma el abogado y defensor de derechos humanos, quien ha recibido amenazas por denunciar los abusos de la fuerza pública y las bandas criminales contra esta población.

Una fuente le comentó a RAYA que a pesar de que en el barrio Magdalena se encuentra la olla ‘Punta Brava’, la más grande y una de las más antiguas de la ciudad, en La Tomatera es donde hay mayor violencia. Tanto así que incluso ha habido habitantes de calle que no son de ese sector y al intentar asentarse allí los han matado, como si hubiese vigilancia e identificación de cada persona que ingresa a la zona.  

En La Tomatera desde hace años opera la banda criminal de Carlos Alexander Díaz Rojas, más conocido como Carlos ‘Pecueca’, el delincuente más buscado de la ciudad. Tras la captura en 2017 de su cuñado, Dani Fabián Hernández Rincón, alias Nuñú, exparamilitar que conformó su propia organización en Cúcuta, ‘Pecueca’ asumió el mando de esta estructura. Desde entonces ha acumulado cada vez más dinero gracias a las ollas que controla, entre las que está La Tomatera. 

Otra de las bandas que tiene injerencia en el sector es la de Los Menores. En octubre del año pasado, un habitante de calle fue asesinado en La Tomatera y la Policía señaló a esta organización, que le rinde cuentas a ‘Pecueca’, de ser los autores materiales. Según las autoridades, el homicidio pudo haber sido porque el hombre compró estupefacientes en otro sector o por un ajuste de cuentas.  

Muñoz señala que esta suele ser la respuesta de la Policía ante estos crímenes, pero no hay un verdadero esclarecimiento. El abogado afirma que los habitantes de calle son instrumentalizados por las bandas para que hagan parte de la dinámica criminal. “Algunos consumen drogas y adquieren deudas impagables. Una vez llegan a esa situación los matan, los obligan a asesinar, a hacer parte del expendio de drogas o a ejercer las labores ilegales que hagan falta”, relata. 

Operativo policial en La Tomatera

Operativo de la Policía de Cúcuta en La Tomatera. Fuente: https://x.com/PoliciaCucuta/status/1117963623522021376/photo/4

El cierre del Centro de Atención

En diciembre de 2019 se inauguró el Centro de Atención Integral para Habitantes de Calle en Cúcuta. La obra costó alrededor de 800 millones de pesos. Este sitio tenía capacidad para atender al menos a 100 personas. Si bien su capacidad no daba abasto para el tamaño del problema, era un apoyo importante para este sector de la sociedad. Beatriz Vélez, coordinadora del programa de Atención a Habitantes de calle de la Alcaldía de Cúcuta, expresó que la clausura se hizo porque para esta población “significaba (...) más un hotel, que un paso a la transformación de sus vidas”, por lo que aplicarán otras estrategias.

 atencion

Centro de Atención Integral para Habitantes de Calle en Cúcuta - Imagen tomada de Google Maps.

El abogado Muñoz explica que la atención a los habitantes de calle consta de varias fases, según el Plan de Desarrollo de la Alcaldía, entre las que está el Centro de Atención. De acuerdo con este documento, uno de los propósitos de la nueva administración era adecuar, mejorar y fortalecer el Centro de Atención que ya no va más. Lo que plantea la Alcaldía es trasladar a los habitantes de calle a fundaciones y establecer unidades móviles que permitan el acceso a servicios básicos.  

El defensor de derechos humanos señala que la Alcaldía está apostando todo a la rehabilitación, pero deja de lado la reducción de daños, por lo que dice que las declaraciones de la funcionaria acerca de que el Centro de Atención se volvía un hotel es una afirmación simplista. “En este sitio los habitantes de calle se podían bañar, comer y atender dificultades como infecciones, lo que reduce las afectaciones que no están relacionadas directamente con el consumo de drogas en un lugar que ya tiene capacidad instalada”, señala Muñoz.

Una de las banderas del alcalde actual de Cúcuta, Jorge Acevedo, quien fue mencionado por todos los medios nacionales por irse al concierto de Shakira en medio del toque de queda que instauró en la ciudad tras ataques del ELN el mes pasado, fue la de los habitantes de calle. El año pasado salieron noticias contando que exhabitantes de calle lograron graduarse de bachilleres. Sin embargo, Muñoz cuenta que ha visto a muchos de los que aparecieron en cámaras recaer en sus adicciones. Esta situación de reincidencia, más el cierre del Centro de Atención, genera mucha preocupación si se tiene en cuenta que hay silencio por parte de la Alcaldía y la Policía de Cúcuta respecto a los homicidios de los habitantes de calle, junto a la validación de una parte de la sociedad civil. 

El abogado Muñoz cuenta que en una ocasión hizo una encuesta a 2 mil personas de Cúcuta sobre la situación de los habitantes de calle. Alrededor del 20% le comentó que ve con buenos ojos la ‘limpieza social’ para acabar con la problemática. Lo mismo sucedió en la época en que los paramilitares dominaron la ciudad, no hubo denuncias ni indignación por los asesinatos selectivos que cometieron contra esta población.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
La Revista RAYA tuvo acceso a un testigo, cercano al partido Republicano de Estados Unidos, que confirmó el plan que se tejía en Estados Unidos contra el presidente Gustavo Petro. Señaló que estaba organizando reuniones para congresistas colombianos y que Álvaro Leyva le plantearía al congresista Mario Díaz Balart la necesidad de impulsar la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas al tiempo que impulsaba la narrativa de que el presidente era “drogadicto”. Se revela quién era...
Leer mas ...
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Esta semana comienza el juicio contra dos de los presuntos sicarios del estudiante pereirano Lucas Villa, baleado el 5 de mayo de 2021 durante un plantón pacífico del Paro Nacional en el Viaducto de Pereira. La acusación de la Fiscalía contra los criminales es débil y la entidad abandonó otras líneas investigativas relacionadas con la posible participación en el crimen de poderosos empresarios y miembros de la Policía. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Once campesinos de Jericó (Antioquia) fueron acusados de secuestro y hurto por protestar contra la multinacional AngloGold Ashanti, que adelanta exploraciones mineras en la región. Un juez negó enviarlos a prisión esta semana, pero el conflicto persiste. La comunidad y ex ministros de ambiente denuncian daños ambientales y pérdida de agua si se explota el cobre. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Francisco Barbosa mintió a la familia del fiscal Alcibiades Libreros, asesinado por mafias del Valle en 2019. Aunque prometió que el nuevo Búnker de la Fiscalía de Cali llevaría su nombre, nunca cumplió. La investigación por el asesinato de Libreros fue desviada por un fiscal sobornado por el narcotráfico, amigo y protegido de la exvicefiscal general Martha Mancera, subalterna de Barbosa quien lanzó su precandidatura presidencial pregonando justicia. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Aunque la reforma laboral en su mayoría beneficiará a millones de colombianos, RAYA detalló por qué la presencia en la plenaria del Senado de uno de los abogados de grandes empresas como Bavaria, Cerrejón y Prodeco: Charles Chapman, quien ha liderado despidos masivos de trabajadores. Fue el encargado de modificar y eliminar artículos que amplían facultades patronales para despedir sin investigar y para precarizar contratos o desconocer sindicatos. Este es su perfil y su relación con senadores...
Leer mas ...
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
En Guatemala, más de 40 jueces y fiscales están hoy en el exilio por haber enfrentado la corrupción. Desde la expulsión de la CICIG en 2018, el poder judicial desató una cacería. Hace unos días, la Fiscalía de Consuelo Porras y Rafael Curruchiche —ambos sancionados— pidió la captura de los colombianos Iván Velásquez y Luz Adriana Camargo, actuales símbolos de la justicia en su país. Por: Redacción RAYA
Leer mas ...
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Mientras el ELN y las disidencias de las Farc se disputan el control territorial, la violencia contra líderes sociales se ha intensificado en medio del abandono estatal. Arauca cerró 2024 con 17 líderes sociales asesinados y más de 6.000 desplazados. En lo que va de 2025, 51 personas han sido secuestradas y cinco líderes asesinados. El miedo, el confinamiento y la ausencia de protección estatal agravan una crisis humanitaria que se ensaña con quienes defienden la vida y el territorio. Por:...
Leer mas ...
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Uno de los contratistas, testigo estrella contra Alex Char, solicitó a las autoridades de Estados Unidos que le nieguen el asilo político a Héctor Amaris, alias El Oso Yogui, investigado por la Fiscalía por corrupción en Barranquilla, y quien sabe los mayores secretos sobre sobornos entregados a Alex Char, actual alcalde de Barranquilla, y al círculo de poder de la Costa. Amaris completó más de dos años como ilegal en La Florida. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
En 1982, mientras el F2 desaparecía a estudiantes universitarios, varios medios replicaron versiones falsas fabricadas por la inteligencia policial. Una investigación judicial revela cómo periodistas difundieron datos filtrados, estigmatizaron a las víctimas y legitimaron un plan de eliminación física contra estudiantes de dos universidades públicas del país que lideraban protestas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer