Investigación

SUBRAYA

Al menos 16 habitantes de calle han sido asesinados en Cúcuta en lo corrido de 2025. Las bandas criminales los obligan a integrarse al narcotráfico bajo amenaza de muerte, mientras la Policía es señalada de abusos y hostigamientos en contra de esta población vulnerable. La Alcaldía cerró el único centro de atención sin ofrecer alternativas y la impunidad y el silencio institucional agravan la crisis.

Por Juan Carlos Granados

En lo que va de este año, al menos 16 habitantes de calle han sido asesinados en Cúcuta, según el Observatorio Nacional de Poblaciones Vulnerables. En todo el 2024 se reportaron 27 homicidios de este grupo poblacional. En este año ya se han cometido el 59% de asesinatos, en comparación con el 2024, faltando aún nueve meses para que termine el 2025. El análisis del Observatorio revela patrones en estos crímenes: el 62% fueron perpetrados con armas de fuego, el 87% ocurrió entre las 2 y las 5 de la mañana y el 75% de las víctimas son hombres. 

Para Carlos Muñoz, abogado defensor de derechos humanos que ha seguido esta situación por más de una década, los habitantes de calle enfrentan constantes  amenazas: “Son hostigados por la seguridad privada, por la Policía, por las bandas criminales de la ciudad que controlan el microtráfico”, afirma. 

Funcionarios Cucuta

Funcionarios de la Alcaldía de Cúcuta dialogando con un habitante de calle. Fuente: https://cucuta.gov.co/alcaldia-de-cucuta-atiende-poblacion-habitante-de-calle-en-caobos-quinta-velez-y-barrio-blanco/

 La vulnerabilidad de esta población fue reportada por la Defensoría del Pueblo en la alerta temprana publicada sobre Cúcuta en diciembre del año pasado. El documento señala que las bandas dedicadas al expendio de drogas obligan a los habitantes de calle a integrarse a sus redes de distribución de drogas mediante el amedrentamiento y las amenazas. Quienes se niegan  son víctimas de sicariato. En marzo de 2024, la Alcaldía de Cúcuta informó que en esa capital de Norte de Santander, hay al menos 2.360 habitantes de calle, de los cuales el 42% son migrantes, ubicados principalmente en el centro de la ciudad y en el Canal Bogotá, un conducto que atraviesa la ciudad.

En Cúcuta la problemática del exterminio social, mal llamado ‘limpieza’, ha sido una constante. En la década de los años 80 las guerrillas cometían asesinatos selectivos contra habitantes de calle, consumidores de droga y mujeres en  prostitución, como estrategia  para  ganar adeptos y control territorial. Con la entrada del paramilitarismo a la región, en 1999, la situación se agudizó. 

Jhon Jácome, periodista cucuteño, relató que cuando trabajó en La Opinión (2009) diario local de la ciudad, llegó a reportar 28 asesinatos en una sola noche, la mayoría de los cuales correspondían a consumidores de drogas o habitantes de calle. Jácome dice que actualmente podría estar configurándose una nueva ola de asesinatos ligados a la ‘limpieza social’, más allá de las bandas criminales, y que estos crímenes rara vez son investigados porque las víctimas terminan en la morgue como no identificados. El periodista agrega que si en la Fiscalía no avanzan las investigaciones por casos como el de Jaime Vásquez, veedor ciudadano muy reconocido en Cúcuta y asesinado en abril del año pasado, mucho menos sucederá con estos homicidios. 

La Tomatera, un cóctel de violencia policial y criminal

Hoy, la violencia en la ciudad fronteriza vuelve a ensañarse contra esta población en medio del silencio institucional. Ni la Alcaldía ni la Policía se han pronunciado sobre el incremento de los homicidios que están sufriendo los habitantes de calle (1 asesinado cada 4 días). La zona con más casos es La Tomatera, ubicada entre los barrios Cuberos Niño y Alfonso López, donde se  concentra el 37% de las víctimas reportadas, según el Observatorio de Poblaciones Vulnerables. Este sector no se encuentra tan lejos del centro de la ciudad a pie, lo que facilita el microtráfico y otras actividades criminales controladas por las bandas, por lo que hay varias ollas. Debido a esto, La Tomatera es un sitio de tránsito y de permanencia de los habitantes de calle.

El 8 de agosto de 2024, una pareja de habitantes de calle del sector de La Tomatera informó a Carlos Muñoz sobre maltratos que venían sufriendo por parte de un patrullero de la Policía. Le contaron que este hombre los golpeaba, usaba su taser contra ellos, les quemaba la ropa y les decía: “les llegó la pesadilla”. Dos días después fueron asesinados a tiros.  

Pareja asesinada el 10 de agosto

Pareja asesinada el 10 de agosto de 2024 que era maltratada por un policía. Fuente: https://x.com/cualquierandres/status/1823080710275580090?t=roHGTjbgd9WFllzOEyIHTw&s=19

 En noviembre de 2024, otro policía identificado como Andrés León, subió un video a su cuenta personal de Tik Tok persiguiendo a habitantes de calle en La Tomatera con la moto que le asignó la institución para cumplir sus labores. En la publicación se burlaba de las personas mientras éstas huían despavoridas. Tras la viralización del video, el policía fue destituido. Muñoz se ha convertido en vocero de los habitantes de calle y el encargado de hacer públicas situaciones como las del patrullero León. “No van a denunciar a un policía del cuadrante cuando tienen que convivir con él todo el día y puede haber represalias”, afirma el abogado y defensor de derechos humanos, quien ha recibido amenazas por denunciar los abusos de la fuerza pública y las bandas criminales contra esta población.

Una fuente le comentó a RAYA que a pesar de que en el barrio Magdalena se encuentra la olla ‘Punta Brava’, la más grande y una de las más antiguas de la ciudad, en La Tomatera es donde hay mayor violencia. Tanto así que incluso ha habido habitantes de calle que no son de ese sector y al intentar asentarse allí los han matado, como si hubiese vigilancia e identificación de cada persona que ingresa a la zona.  

En La Tomatera desde hace años opera la banda criminal de Carlos Alexander Díaz Rojas, más conocido como Carlos ‘Pecueca’, el delincuente más buscado de la ciudad. Tras la captura en 2017 de su cuñado, Dani Fabián Hernández Rincón, alias Nuñú, exparamilitar que conformó su propia organización en Cúcuta, ‘Pecueca’ asumió el mando de esta estructura. Desde entonces ha acumulado cada vez más dinero gracias a las ollas que controla, entre las que está La Tomatera. 

Otra de las bandas que tiene injerencia en el sector es la de Los Menores. En octubre del año pasado, un habitante de calle fue asesinado en La Tomatera y la Policía señaló a esta organización, que le rinde cuentas a ‘Pecueca’, de ser los autores materiales. Según las autoridades, el homicidio pudo haber sido porque el hombre compró estupefacientes en otro sector o por un ajuste de cuentas.  

Muñoz señala que esta suele ser la respuesta de la Policía ante estos crímenes, pero no hay un verdadero esclarecimiento. El abogado afirma que los habitantes de calle son instrumentalizados por las bandas para que hagan parte de la dinámica criminal. “Algunos consumen drogas y adquieren deudas impagables. Una vez llegan a esa situación los matan, los obligan a asesinar, a hacer parte del expendio de drogas o a ejercer las labores ilegales que hagan falta”, relata. 

Operativo policial en La Tomatera

Operativo de la Policía de Cúcuta en La Tomatera. Fuente: https://x.com/PoliciaCucuta/status/1117963623522021376/photo/4

El cierre del Centro de Atención

En diciembre de 2019 se inauguró el Centro de Atención Integral para Habitantes de Calle en Cúcuta. La obra costó alrededor de 800 millones de pesos. Este sitio tenía capacidad para atender al menos a 100 personas. Si bien su capacidad no daba abasto para el tamaño del problema, era un apoyo importante para este sector de la sociedad. Beatriz Vélez, coordinadora del programa de Atención a Habitantes de calle de la Alcaldía de Cúcuta, expresó que la clausura se hizo porque para esta población “significaba (...) más un hotel, que un paso a la transformación de sus vidas”, por lo que aplicarán otras estrategias.

 atencion

Centro de Atención Integral para Habitantes de Calle en Cúcuta - Imagen tomada de Google Maps.

El abogado Muñoz explica que la atención a los habitantes de calle consta de varias fases, según el Plan de Desarrollo de la Alcaldía, entre las que está el Centro de Atención. De acuerdo con este documento, uno de los propósitos de la nueva administración era adecuar, mejorar y fortalecer el Centro de Atención que ya no va más. Lo que plantea la Alcaldía es trasladar a los habitantes de calle a fundaciones y establecer unidades móviles que permitan el acceso a servicios básicos.  

El defensor de derechos humanos señala que la Alcaldía está apostando todo a la rehabilitación, pero deja de lado la reducción de daños, por lo que dice que las declaraciones de la funcionaria acerca de que el Centro de Atención se volvía un hotel es una afirmación simplista. “En este sitio los habitantes de calle se podían bañar, comer y atender dificultades como infecciones, lo que reduce las afectaciones que no están relacionadas directamente con el consumo de drogas en un lugar que ya tiene capacidad instalada”, señala Muñoz.

Una de las banderas del alcalde actual de Cúcuta, Jorge Acevedo, quien fue mencionado por todos los medios nacionales por irse al concierto de Shakira en medio del toque de queda que instauró en la ciudad tras ataques del ELN el mes pasado, fue la de los habitantes de calle. El año pasado salieron noticias contando que exhabitantes de calle lograron graduarse de bachilleres. Sin embargo, Muñoz cuenta que ha visto a muchos de los que aparecieron en cámaras recaer en sus adicciones. Esta situación de reincidencia, más el cierre del Centro de Atención, genera mucha preocupación si se tiene en cuenta que hay silencio por parte de la Alcaldía y la Policía de Cúcuta respecto a los homicidios de los habitantes de calle, junto a la validación de una parte de la sociedad civil. 

El abogado Muñoz cuenta que en una ocasión hizo una encuesta a 2 mil personas de Cúcuta sobre la situación de los habitantes de calle. Alrededor del 20% le comentó que ve con buenos ojos la ‘limpieza social’ para acabar con la problemática. Lo mismo sucedió en la época en que los paramilitares dominaron la ciudad, no hubo denuncias ni indignación por los asesinatos selectivos que cometieron contra esta población.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Tras la condena de Diego Cadena, queda probado cómo se movieron dos abogados detrás del expresidente Álvaro Uribe: el condenado Diego Cadena, de frente, y Abelardo De La Espriella, tras bambalinas. Este último no ha negado que conoce a Cadena, pero se ha ocultado que fue su mentor y enlace con Uribe para buscar testigos narcotraficantes y paramilitares para engañar a la justicia, aunque no lo lograron. Perfil. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que su sistema de medición de cocaína en Colombia tiene errores metodológicos que afectaron la actualización de datos en varias regiones desde 2019. La admisión pública respalda lo revelado por Señal Investigativa sobre el ocultamiento de las cifras reales en el gobierno de Iván Duque. El Gobierno Petro exigió transparencia y el sistema de medición se reformará. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
William Dau ha enfrentado más de ochenta procesos en la Procuraduría, abiertos y cacareados por la exprocuradora Margarita Cabello, cercana al clan que dirige Cartagena y Bolívar: el alcalde distrital Dumek Turbay y su primo, el hoy presidente del Senado Lidio García Turbay. La Contraloría Municipal también ha abierto otros 22 procesos contra Dau, pero el Consejo de Estado, hasta ahora, le da la razón a Dau. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer