Investigación

SUBRAYA

Esta semana comienza el juicio contra dos de los presuntos sicarios del estudiante pereirano Lucas Villa, baleado el 5 de mayo de 2021 durante un plantón pacífico del Paro Nacional en el Viaducto de Pereira. La acusación de la Fiscalía contra los criminales es débil y la entidad abandonó otras líneas investigativas relacionadas con la posible participación en el crimen de poderosos empresarios y miembros de la Policía.

Por: Unidad Investigativa Revista RAYA

La imagen del estudiante Lucas Villa arengando en medio de una multitud en el Viaducto de Pereira, justo antes de caer herido en un ataque de un comando de sicarios, le dio la vuelta al mundo y se convirtió en un símbolo de la resistencia pacífica de los jóvenes durante el Paro Nacional del 2021. 

Desde la noche del atentado contra Villa y un menor de edad, Andrés Felipe Castaño, el 5 de mayo de 2021, tomó fuerza la hipótesis de que el crimen obedecía a una agresión contra la movilización ciudadana que puso contra las cuerdas al gobierno de Iván Duque. Pese a ello, la inteligencia policial filtró versiones falsas a la prensa, sugiriendo que el atentado podría estar relacionado con supuestos “ajustes de cuentas” y deudas con prestamistas “gota a gota”, hipótesis sobre la que jamás apareció ninguna evidencia.

Cuatro años después, la Fiscalía acusó y llevó a juicio a dos hermanos señalados de haber sido los coordinadores y perpetradores materiales del homicidio: Jhon Alexánder Mejía Hurtado, alias “Trompas”, y Jonathan Mejía Hurtado, alias “Truhán”, con antecedentes delictivos ligados a la banda que controla una de las plazas de vicio más rentables de Pereira y Dosquebradas: el barrio Otún o San Judas, ubicado en la margen derecha del río Otún, bajo el Viaducto que conecta a ambas ciudades, a pocas cuadras del centro de Pereira. 

RAYA accedió al escrito de acusación contra Mejía Hurtado, alias “Trompas”, en el que se le sindica como el tercero al mando de la banda que delinque en el barrio San Judas, subordinada a la estructura criminal de La Cordillera. El ente acusador sostiene que el homicidio se planeó “en virtud a las manifestaciones lideradas por Lucas Villa Vasquez en el Viaducto [...] El grupo de delincuencia organizada estaba perdiendo varios millones de pesos diarios con ocasión de estas manifestaciones, ya que tenía bloqueado el Viaducto desde hacía varios días, por lo tanto, la sustancia estupefaciente no podía entrar, ni salir del barrio San Judas”. 

facsimil lucas 1

Quien transmitió la orden de cometer el asesinato fue un sujeto que la Fiscalía no ha individualizado. Las menciones a alias “Macaco” podrían ser una distracción para encubrir a los verdaderos determinadores del crimen.

Según la Fiscalía, los coordinadores de la plaza de vicio “habrían recibido una llamada telefónica de parte de alias “Papacho” (conocido también con el alias de “Macaco”), por medio de la cuál se le habría ordenado asesinar al líder de las manifestaciones”. La acusación se basa en el testimonio de una fuente encubierta que aseguró haber participado en la reunión donde se coordinó el atentado con los hermanos Mejía Hurtado, hasta ahora los únicos procesados por el crimen. Un tercer hermano, Kevin Andrés Mejía Hurtado, alias “Bekan” o “El Flaco”, también fue mencionado por los informantes, pero aún no ha sido capturado. 

facsimil lucas 2

Izquierda: Jonathan Stiven Mejía Hurtado alias “Truhán”, jefe del expendio de drogas del barrio San Judas. Derecha su hermano Jhon Alexánder Mejía Hurtado “Trompas”, capturado en 2023 después de que fuera víctima de un atentado contra su vida

El informante, con el que la Fiscalía montó la acusación, se retractó en enero de este año y denunció que sus declaraciones fueron inducidas por hombres de inteligencia de la Policía, quienes le indicaron qué debía decir: “los de la [Policía] Judicial me dijeron que para pagar la recompensa debía señalar unas cosas y decir que yo si estuve presente cuando planearon esa vuelta”. El informante afirmó que nunca recibió la recompensa ni la asistencia jurídica que le prometieron. Su retractación pone en duda la acusación y podría llevar a que el caso no avance.

A las puertas del juicio persisten cabos sueltos, inconsistencias, pistas que no se tuvieron en cuenta y evidencias no valoradas por el ente acusador. La mención del informante a alias “Macaco” como supuesto determinador del crimen parece una maniobra de distracción para desviar la atención de los verdaderos autores intelectuales del crimen. 

Fuentes cercanas al antiguo jefe paramilitar Carlos Mario Jiménez Naranjo, conocido como “Macaco” y primer jefe de la banda criminal La Cordillera, aseguraron en 2023 a la Unidad Investigativa de la Revista RAYA que él no tiene ninguna relación con el asesinato contra Lucas Villa y que estaba molesto por los señalamientos infudados que hizo la prensa en su contra.

De hecho, luego de varios derechos de petición y solicitudes formales de sus abogados, la Fiscalía confirmó a mediados de 2023 que Carlos Mario Jiménez, “Macaco”, ya no pertenece a la banda La Cordillera y que no existen pruebas de queestè involucrado en las actividades recientes de esa estructura, cuya jefatura ha cambiado de manos varias veces desde que Jiménez fue extraditado a los Estados Unidos en 2008. 

El hombre del vehículo negro

En su acusación, la Fiscalía asegura que un “hombre moreno” llegó al barrio San Judas el 3 de mayo de 2021, dos días antes del atentado, para indicar cuál era el blanco que los sicarios debían asesinar. Sin embargo, no se indagó por la identidad de este sujeto ni por su rango y conexiones dentro de la estructura criminal. Tampoco está claro si se trata de José Carlos Londoño Castañeda, alias “Calogero”, un articulador criminal de La Cordillera que estuvo presente en el Viaducto la noche del atentado, grabando con su celular el momento exacto en que los sicarios atacaron a Lucas Villa. 

facsimil lucas 3

Alias “Calogero” supervisó el atentado y lo con un celular desde un puente aledaño al Viaducto. La Fiscalía interceptó sus comunicaciones y lo tenía en la mira cuando fue asesinado en octubre de 2021

Cinco meses después, el 14 de octubre de 2021, José Carlos Londoño Castañeda fue asesinado por sicarios de la misma banda La Cordillera en una barbería de su propiedad sobre la carrera 9 con calle 7 de Pereira, a tres cuadras de una estación de Policía. Los asesinos no fueron capturados y el caso sigue sin esclarecerse.

Dos años después, la Revista RAYA reveló, en octubre de 2023, el organigrama criminal de La Cordillera, elaborado por la inteligencia policial y en poder de la Fiscalía, donde “Calogero” aparece como uno de los integrantes de la primera línea de esa estructura criminal, junto a capos de la región como: Bernardo Ángel Campo, alias “Berny” (asesinado en 2023); Gildardo Ruiz, alias “Don Gildardo”, y Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, quien sería el máximo jefe de la banda. 

facsimil lucas 4

Esta revelación llevó al presidente Gustavo Petro a que pidiera en público a la Fiscalía de Francisco Barbosa “reexaminar” el crimen de Lucas Villa, pues presuntamente se habrían articulado empresarios, mafiosos y autoridades locales para golpear a los manifestantes pacíficos durante el Paro Nacional.

Lea la investigación: “Calzones”, poderoso aliado de Uribe, es un narco para la Fiscalía

El presidente se refería -sin mencionarlo- a César Augusto Giraldo Montoya, alias “Calzones”, militante del Centro Democrático, amigo personal del expresidente Álvaro Uribe y finquero pereirano, a quien Petro ha señalado en varias oportunidades de haber planeado un atentado en su contra. Alias “Calzones” también figuraba junto a “Calogero” en el mismo organigrama criminal como uno de los máximos jefes de la banda La Cordillera. 

facsimil lucas 5

Después del asesinato de “Caloguero”, varios informes de prensa afirmaron que tenía algún tipo de contacto con integrantes de la Fuerza Pública, pero no aportaron ninguna evidencia. Lo que sí está demostrado es que Cesar Giraldo, alias “Calzones”, mantenía comunicación constante con autoridades civiles y militares en los mismos días en que ocurrió el atentado contra Lucas Villa. El propio “Calzones” lo confesó al diario El Espectador cuando explicó al periodista Julián Ríos que había llamado al alcalde de Pereira de la época, Carlos Maya, para buscar cómo levantar los bloqueos de vías durante el Paro.

“A uno aquí los comerciantes lo buscan a uno, para ver en qué podíamos ayudar o qué se podía hacer para la ciudad”, aseguró alias “Calzones” en su versión al diario capitalino: “A uno lo llama la gente, el secretario de gobierno, yo por ejemplo me dedico a la avicultura, teníamos paso restringido, llamábamos a que nos ayudaran con la Fuerza Pública para los vehículos, todo eso”.

El exalcalde Carlos Maya, hoy en la cárcel por corrupción, le contó a El Espectador que sólo pudo comunicarse con Diego Molano, ministro de Defensa en ese momento, después de haber llamado a alias “Calzones”: “Como César era tan amigo del gobierno del presidente Duque, a través de él yo le pedía aumento de fuerza y apoyo del Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior”.

La cronología de la planeación y ejecución del atentado coincide, en fechas, con las llamadas entre alias “Calzones” y el exalcalde Carlos Maya, y con las declaraciones públicas de Maya anunciando un “frente común” de empresarios con la Fuerza Pública para levantar los bloqueos y reprimir las protestas. 

Estas declaraciones de Maya sobre el “frente común” para levantar las protestas ocurrieron el domingo 2 de mayo de 2021 durante una rueda de prensa junto al gobernador de Risaralda, Víctor Manuel Tamayo, también estuvieron los mandos militares y de Policía. La Fiscalía asegura que fue al día siguiente, el 3 de mayo, cuando el hombre del vehículo negro llegó al barrio San Judas para transmitir la orden del crimen de Lucas Villa. Dos días más tarde fue asesinado. 

Pese a la solicitud del presidente Gustavo Petro, alias “Calzones” nunca fue vinculado formalmente a la investigación, ni hubo avances en la Fiscalía para esclarecer el plan de atentado que la banda criminal La Cordillera habría preparado en contra del entonces candidato presidencial Petro. Esa fue la herencia que dejó Francisco Barbosa a la nueva Fiscal General de la Nación. 

Las órdenes y comunicaciones de la Policía que no se investigaron

Otra línea investigativa que la Fiscalía nunca profundizó tiene que ver con las omisiones probadas de la Policía Nacional la noche del atentado, lo que permitió que los sicarios actuaran con total impunidad.

La primera omisión ocurrió cuando desde la jefatura de la Policía en Pereira se le ordenó a Héctor Fabio Toro, comandante de Dosquebradas, que retirara el 5 de mayo el dispositivo de seguridad que había acompañado las protestas en el Viaducto durante la primera semana del Paro Nacional. La orden de no desplegar uniformados ese día vino directamente del coronel Aníbal Villamizar, comandante de Policía Metropolitana de Pereira y cabeza de la entidad, según declaró Toro a la Fiscalía. La razón, según Villamizar, era “evitar alguna provocación”. 

Esta orden resulta extraña porque esa noche fue la única jornada del Paro Nacional en la que no hubo presencia policial cerca de los manifestantes. Existieron más omisiones: la Fiscalía tiene en su poder varias horas de grabación de las comunicaciones por radioteléfono entre el Puesto de Mando Unificado y las patrullas, y unidades policiales en terreno, en las que se registran órdenes desde los altos mandos policiales para evitar llegar al Viaducto aquella noche. 

La Policía supo del atentado pocos minutos después. Un mando medio de la Estación Pereira, ubicada a dos cuadras del Viaducto, sobre el costado sur, avisó a la central a las 7:37 de la noche: “Acá me informa un ciudadano que hay novedad en el Viaducto”. La respuesta fue escueta: “QAP, QAP, la unidad, que ya se está manejando la información, QAP que ya se está manejando la información, ya los jefes tienen conocimiento”.

Varias patrullas se enteraron del ataque e incluso pasaron cerca del lugar de los hechos, pero todas recibieron la misma orden desde la central: debían retirarse sin acercarse ni socorrer a los heridos.

facsimil lucas 6

En las cámaras de seguridad se aprecia que unidades de Policía cruzaron en los momentos posteriores al atentado. Ninguna acudió a socorrer los heridos, ni persiguió a los sicarios

En las cámaras de seguridad se observa que unidades de Policía cruzaron por el lugar poco después del atentado. Ninguna acudió a socorrer a los heridos ni persiguió a los sicarios.

“No jefe, eso está lleno, bueno ahí las unidades, cuadrante 14 y mi 2-4 y las unidades que van a llegar al Viaducto. No lleguemos, no lleguemos, al parecer hay una persona lesionada ahí manipulando unos elementos, unos explosivos o algo así, no lleguemos las unidades”, ordenaron desde la central. Minutos después insistieron: “Retiremos, es tan amable, de ese sector, de pronto va y dicen que fue la Policía o algo por el estilo, entonces retirémonos, dejemos solo ese sector, seguridad policial primero que todo”.

La comunicación más reveladora ocurrió cerca de las ocho de la noche, cuando los manifestantes ya habían evacuado a los heridos y el Viaducto quedó despejado. “Abierto totalmente el Viaducto, mi mayor […] solo vehículos”, reportó la central monitoreando la situación, a lo que un alto oficial que no fue identificado por la Fiscalía contestó al parecer refiriéndose al atentado: “Osea que ocurrió un milagro”. 

facsimili lucas 7

El coronel Aníbal Villamizar no fue vinculado al proceso pese a estas omisiones ni se indagó la posible connivencia de la Policía con las agresiones cometidas por sicarios contra los manifestantes en Pereira durante el Paro Nacional.

El ataque contra Lucas Villa y Andrés Felipe Castaño el 5 de mayo de 2021 fue uno dentro de un patrón de atentados sicariales con el mismo modus operandi que se repitieron con frecuencia cerca de patrullas o estaciones de Policía y que quedaron en la impunidad.

Villamizar salió de la institución un año más tarde cuando se descubrió que había organizado un montaje para dar un falso  operativo para destruir una supuesta olla de vicio en el centro de Pereira. La vivienda resultó ser la casa de una anciana.

El exfiscal Francisco Barbosa anunció en 2023 con una declaración altisonante que la Fiscalía había resuelto el caso del homicidio de Lucas Villa, sin embargo los hechos y las pruebas lo contradicen. 

Ahora será una jueza la que decida la suerte de los dos hermanos Mejía Hurtado, hasta el momento los únicos procesados por el crimen. Como lo reveló la Revista RAYA, el defensor de los hermanos era el penalista Jhon Jairo Castaño Calderón, un famoso abogado de La Cordillera quien también llevaba otros casos sensibles que podrían incriminar a Diego Fernando Ruiz Quintero alias “Diego Pereira”, antiguo chofer de “Macaco” que ahora funge como el máximo jefe de la organización y a quien la justicia jamás ha tocado. 

El penalista Castaño Calderón murió a las afueras de Pereira el pasado 6 de marzo, tras recibir 22 tiros de un comando de sicarios de la misma organización criminal que él defendía, después de acudir a una cita con personas cercanas que le tendieron una celada.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
La Revista RAYA tuvo acceso a un testigo, cercano al partido Republicano de Estados Unidos, que confirmó el plan que se tejía en Estados Unidos contra el presidente Gustavo Petro. Señaló que estaba organizando reuniones para congresistas colombianos y que Álvaro Leyva le plantearía al congresista Mario Díaz Balart la necesidad de impulsar la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas al tiempo que impulsaba la narrativa de que el presidente era “drogadicto”. Se revela quién era...
Leer mas ...
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Esta semana comienza el juicio contra dos de los presuntos sicarios del estudiante pereirano Lucas Villa, baleado el 5 de mayo de 2021 durante un plantón pacífico del Paro Nacional en el Viaducto de Pereira. La acusación de la Fiscalía contra los criminales es débil y la entidad abandonó otras líneas investigativas relacionadas con la posible participación en el crimen de poderosos empresarios y miembros de la Policía. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Once campesinos de Jericó (Antioquia) fueron acusados de secuestro y hurto por protestar contra la multinacional AngloGold Ashanti, que adelanta exploraciones mineras en la región. Un juez negó enviarlos a prisión esta semana, pero el conflicto persiste. La comunidad y ex ministros de ambiente denuncian daños ambientales y pérdida de agua si se explota el cobre. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Francisco Barbosa mintió a la familia del fiscal Alcibiades Libreros, asesinado por mafias del Valle en 2019. Aunque prometió que el nuevo Búnker de la Fiscalía de Cali llevaría su nombre, nunca cumplió. La investigación por el asesinato de Libreros fue desviada por un fiscal sobornado por el narcotráfico, amigo y protegido de la exvicefiscal general Martha Mancera, subalterna de Barbosa quien lanzó su precandidatura presidencial pregonando justicia. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Aunque la reforma laboral en su mayoría beneficiará a millones de colombianos, RAYA detalló por qué la presencia en la plenaria del Senado de uno de los abogados de grandes empresas como Bavaria, Cerrejón y Prodeco: Charles Chapman, quien ha liderado despidos masivos de trabajadores. Fue el encargado de modificar y eliminar artículos que amplían facultades patronales para despedir sin investigar y para precarizar contratos o desconocer sindicatos. Este es su perfil y su relación con senadores...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer