Investigación

SUBRAYA

La Revista RAYA tuvo acceso a un testigo, cercano al partido Republicano de Estados Unidos, que confirmó el plan que se tejía en Estados Unidos contra el presidente Gustavo Petro. Señaló que estaba organizando reuniones para congresistas colombianos y que Álvaro Leyva le plantearía al congresista Mario Díaz Balart la necesidad de impulsar la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas al tiempo que impulsaba la narrativa de que el presidente era “drogadicto”. Se revela quién era el enlace de Leyva en La Florida. 

Por: Unidad Investigativa Revista RAYA

El diario El País de España reveló hace más de una semana un plan que se tejió alrededor del ex canciller Álvaro Leyva Durán para sacar del poder al presidente Gustavo Petro. La revelación estaba soportada en audios de varias conversaciones privadas, en los que Leyva mencionó parte del plan: “Hay que sacar a ese tipo. Ese tipo presidiendo las elecciones (de 2026). Además, el orden público se le desbordó.  Eso no puede suceder sino con un gran acuerdo nacional, en donde tiene que estar el ELN, los del Clan del Golfo. Yo ya me he reunido con el Clan del Golfo”, aseguró Leyva en dos de los audios. Hoy, la Revista RAYA tuvo acceso a un testigo de varios hechos inéditos del plan, que se complementa con lo revelado por El País y que develan el primer paso del plan para sacar al presidente Petro del poder. 

El diario español, además de los audios conocidos, sustentó su investigación en un testigo directo de los hechos, que ha pasado desapercibido ante los medios de comunicación. Por su parte, Revista RAYA se logró contactar con un ciudadano norteameriano, de origen latino -no colombiano-, que aseguró haber sido testigo de varios detalles de los encuentros en los que se habría fraguado el plan de Leyva, cuya identidad protegeremos plenamente. Este hombre entregó detalles de tiempo, modo y lugar, así como nombres y puntos de encuentro en Estados Unidos y Colombia, que le dan verosimilitud a su relato. RAYA también pudo verificar con otras fuentes que este testigo tendría experiencia en acciones políticas con la derecha del continente, particularmente con la oposición en Venezuela. Este hombre, asegura, entre otras cosas, haber sido gestor de las reuniones entre los políticos de la derecha colombiana y los norteamericanos. 

Según esta fuente, uno de los componentes centrales del plan trazado por el excanciller Leyva consistía en divulgar cartas públicas dirigidas a Petro, acusándolo de ser drogadicto e incapaz de ejercer sus funciones presidenciales, precisamente por eso. Al mismo tiempo, relató, buscaba que el congresista de La Florida, Mario Díaz-Balart, pusiera sobre la mesa del presidente Trump “la necesidad de descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas, lo que sería fundamental para la transición de un nuevo gobierno que estaría en cabeza de la vicepresidenta Francia Márquez”, afirmó el también testigo. 

Esta estrategia coincide con una serie de tres cartas públicas que Álvaro Leyva publicó entre abril y junio de 2025, en las que acusó al presidente Petro de estar incapacitado para gobernar por razones de salud. La primera fue publicada el 23 de abril; la segunda, más extensa y de tono clínico, el 5 de mayo; y la tercera, supuestamente desde Varsovia, Polonia, el primero de junio, en la que sugirió directamente la salida del poder de Gustavo Petro. Todas las misivas fueron difundidas por medios masivos que le dieron credibilidad y amplificación, tal como ocurrió con figuras como Vicky Dávila y María Fernanda Cabal, ambas precandidatas a las elecciones presidenciales de 2026.

La narrativa que sembraba Leyva con el pasar de los días, coincide con los audios revelados por El País, en los que Leyva afirma que los Díaz-Balart “están detrás del secretario de Estado” y que ellos serían clave para activar una estrategia internacional que derivara en la salida del presidente Petro. Incluso, sobre el papel que cumpliría la vicepresidenta Francia Márquez, agregó: “Me mencionaron que la vicepresidenta de Colombia estaría en la ciudad de Nueva York del 14 al 16 (de abril) y que era fundamental que se reuniera con personalidades del Partido Republicano”, relató la fuente. Precisamente, en la línea de tiempo, la vicepresidenta estuvo en esa ciudad para esas fechas durante la cuarta sesión del Foro Permanente de Afrodescendientes de la ONU.

El testigo le aseguró a RAYA que, aunque intentó gestionar la reunión de Francia Márquez en Nueva York con los congresistas republicanos, la cual no se llevó a cabo, no pudo confirmar si ella participó directamente en el plan de Leyva. Sin embargo, afirmó que en varias reuniones se mencionó a un político del suroccidente colombiano, de nombre Adan, quien se presentaba como enlace directo con la vicepresidenta.

Estas fechas coinciden con el plazo de 20 días que el propio Leyva se habría propuesto para ejecutar el plan, según se escucha en los audios revelados. Además, el viraje radical de Leyva contra Petro se intensificó tras su salida de la cancillería en mayo de 2024, momento en el que se reunió con el expresidente Álvaro Uribe y viajó a Israel. Desde entonces, comenzó a atacar abiertamente al presidente y a posicionarse como vocero de un discurso que presentaba caos en Colombia.

Para completar el ajedrez del plan, el testigo le contó a RAYA que Leyva dispuso a su hermana Dorotea Leyva Durán, residente en La Florida, como el enlace que tendría con el congresista Díaz-Balart en Estados Unidos. De hecho, el 10 de marzo Dorotea y otras personas de la familia Leyva asistieron a la misa que se realizó en homenaje al político Lincoln Balart, en Miami, Florida. Allí no solo estaba Díaz-Balart, sino también su homólogo de partido en el congreso, Carlos Antonio Gimenez, quien -según el testigo- se habría comprometido a dar los primeros pasos en el plan: “En ese evento se adelantaron muchos temas de coordinación porque tengo entendido que el congresista republicano, Carlos Antonio Gimenez se comprometió a entregar una carta dirigida al Secretario de Estado, Marco Rubio, por parte del señor Álvaro Leyva”, reiteró el testigo. 

Dorotea Leyva Durán 

Le recomendamos leer: Mario Díaz - Balart el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro

Posteriormente, por medio de Dorotea Leyva, un grupo de congresistas colombianos solicitaron reunirse con el congresista Mario Díaz Balart. Según el mensaje, enviado por el excanciller Leyva, el propósito era: “que estos congresistas tenían toda la capacidad para mover en la Cámara de Representantes pruebas de acusación contra el presidente de Colombia y que requerían informar a Mario Díaz-Balart para que comunicara al secretario de Estado, Marco Rubio, de la disposición y alineamiento con el señor Álvaro Leyva”, dijo el testigo. 

dorotea2

Presidente Trump saluda al congresista republicano, Mario Díaz-Balart, quien está al lado de Marco Rubio, actual jefe del Departamento de Estado.  

Dicha reunión, precisamente, habría sido la realizada el 24 de marzo pasado con un grupo de congresistas colombianos, declarados en oposición a Petro, encabezado por el presidente del Congreso, Efraín Cepeda, y los senadores Ana Paola Agudelo, del Partido Mira; Berenice Bedoya, del Partido ASI; Lorena Ríos, del Partido Colombia Justa Libres; Katerine Miranda, del partido Verde; Nicolás Echeverry, del Conservador; Mauricio Gómez Amín, del Partido Liberal; Carlos Abraham Jiménez, de Cambio Radical, y Honorio Henríquez, del Centro Democrático, todos opositores a la reforma laboral y a la consulta popular, quienes viajaron a Estados Unidos para reunirse con los congresistas Mario Díaz-Balart y Henry Cuellar. Su propósito, aseguraron públicamente, reactivar un comité bipartidista que se instauró en 2009 durante el gobierno de Álvaro Uribe. 

Diaz balart colombianos1

La versión entregada por este testigo fue reforzada por los audios divulgados por El País, en los que Leyva reconocía haber pactado el plan con sectores conservadores en Colombia, incluso, llegó a mencionar a Miguel Uribe Turbay como parte del nuevo bloque político, mucho antes del atentado que hoy lo tiene entre la vida y la muerte.

El principal líder del grupo de congresistas era justamente el presidente del Senado, el conservador Efraín Cepeda, quien aseguró que el presidente Petro quería dar un golpe al Congreso: “recibimos el respaldo total en el trabajo legislativo por parte de nuestros homólogos congresistas estadounidenses”, puntualizó. 

https://x.com/EfrainCepeda/status/1904614392466985402 

Ese mismo día, el congresista Díaz Balart también se pronunció atacando al presidente Petro: “Estamos muy preocupados por lo que está pasando en Colombia…Nos preocupa la posible privación del Estado de derecho, pero lo que se sigue manteniendo altamente positivo es la relación con el Congreso”. Incluso comparó al gobierno de Petro con lo que denominó “las dictaduras de la región como la de Nicolás Maduro en Venezuela”, dijo.     

Lo que dice Leyva en los audios revelados por El País no son frases sueltas ni de cafetería. Se sustentan en su intención de que congresistas estadounidenses de la derecha, como Mario Díaz Balart, gestionara con el gobierno de Donald Trump la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas, una medida que, según el testigo, “sería fundamental para la transición de un nuevo gobierno que estaría en cabeza de la vicepresidenta Francia Márquez”, sentenció.

El uso de la descertificación como castigo internacional no es nuevo. En los años noventa, Estados Unidos descertificó a Colombia durante el gobierno de Ernesto Samper, alegando falta de cooperación en la lucha antidrogas. En ese entonces, Washington negó al país el acceso a recursos financieros y asistencia técnica, y lo incluyó en la lista de “naciones parias”. La medida, lejos de ser técnica, fue claramente política: el Congreso estadounidense la utilizó para presionar la salida de Samper, quien finalmente resistió en el cargo pero quedó marginado de la comunidad internacional, mientras el gobierno de México, pese a sus vínculos con el narcotráfico, nunca fue descertificado por razones estratégicas y comerciales.

La estrategia trazada y liderada por Leyva evoca ese precedente. Su objetivo parecía ser reproducir un escenario similar de aislamiento, con consecuencias económicas, jurídicas y diplomáticas, para forzar una transición de poder sin necesidad de un juicio político ni una intervención militar.

Durante la presidencia de Trump, la amenaza de descertificación este año ha vuelto reiteradamente a escena. En enero de 2025, Juan Cruz, exasesor de Trump, dijo que Colombia debía prepararse para ese escenario. Y en abril, Kevin Whitaker, exembajador de Estados Unidos en Bogotá, fue más directo: afirmó que si Colombia no demostraba resultados concretos, sería castigada. Incluso, Laura Sarabia, entonces Canciller de Colombia, reconoció que el país se estaba preparando para enfrentar ese riesgo.

La alerta se confirmó el pasado 12 de julio, cuando Trump anunció un arancel del 30 % a México por “no hacer lo suficiente” para frenar el narcotráfico, dijo, confirmando que la lucha contra las drogas sigue siendo, como lo fue en los noventa, una herramienta de presión política que puede ser activada según los intereses de Estados Unidos. Tras este anuncio, Leyva arremetió con más fuerza desde el exterior, afirmando en redes sociales que “Colombia no resistirá una medida similar” y sugiriendo que era “el momento de actuar para salvar al país del caos”.

Poco antes, el 7 de mayo, luego de un cruce de mensajes con Trump, por las deportaciones de migrantes encadenados, el presidente Petro acusó públicamente a Álvaro Leyva de participar en un complot internacional para sacarlo del poder, junto con narcotraficantes, un poderoso empresario colombiano y el congresista Mario Díaz-Balart. “No conozco cómo un senador de Estados Unidos, por muy de extrema derecha que sea, se le ocurre conspirar contra un presidente progresista latinoamericano al lado de políticos que han metido en el mismo complot a organizaciones narcotraficantes”, dijo Petro. Según él, para ese momento las grabaciones de esas reuniones ya estaban en poder de la Fiscalía General de la Nación.De hecho, al día siguiente, el congresista Díaz-Balart respondió a ese señalamiento de Petro con el mismo lenguaje de Leyva, llamando al presidente de Colombia una persona con problemas de drogas que necesitaba ayuda. 

Días después, el 14 de mayo, otro congresista conservador de Estados Unidos, Carlos Gimenez, también señalado de hacer parte de la conspiración, atacó al presidente Petro por la firma de un acuerdo con China para ingresar a la ruta de la seda. Ese día, siguiendo el libreto de las cartas de Álvaro Leyva, Giménez escribió: “Que pena con nuestros hermanos colombianos que tienen a un drogadicto en la presidencia vendiendole el país a los chinos, comunistas y ladrones”. 

Diaz balart colombianos2

https://x.com/repcarlos/status/1922782932109758649

Todo esto consolidó el paso de Álvaro Leyva de excanciller a ser el principal vocero de un discurso golpista que, con ayuda de la extrema derecha colombiana y estadounidense, buscaba instalar la idea de que Gustavo Petro no podía seguir siendo el presidente de Colombia.

Finalmente, este testigo también aseguró que Leyva había manifestado a un asesor cercano al congresista Diaz Balart, “que el presidente debía ser presionado por todos los medios posibles y que su plan era prácticamente seguro porque él tenía alineados a todos los actores armados y no armados en Colombia y que se habían comprometido para ejecutar el plan”, dijo el testigo a RAYA, cosa que también había revelado El País de España hace dos semanas. Leyva, según este testimonio, sostenía que antes del 4 de julio el presidente Petro renunciaría porque no tendría capacidad de responder a esta estrategia. Y, según concluyó la fuente reservada que hoy presenta RAYA, Leyva ratificó que: “la ayuda de los políticos estadounidenses era necesaria y que, si ellos colaboraban, la transición en Colombia sería más fácil y se evitarían muchas muertes”.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
La Revista RAYA tuvo acceso a un testigo, cercano al partido Republicano de Estados Unidos, que confirmó el plan que se tejía en Estados Unidos contra el presidente Gustavo Petro. Señaló que estaba organizando reuniones para congresistas colombianos y que Álvaro Leyva le plantearía al congresista Mario Díaz Balart la necesidad de impulsar la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas al tiempo que impulsaba la narrativa de que el presidente era “drogadicto”. Se revela quién era...
Leer mas ...
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer