Investigación

SUBRAYA

En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país.

Por: Juan Carlos Granados Tuta

En medio del Mes del Orgullo, cuando las luchas de la población LGBTIQ+ por la vida y la dignidad toman visibilidad, las cifras sobre asesinatos por la mal llamada “limpieza social” recuerdan que estas violencias persisten en muchas calles de Colombia. Las víctimas son personas diversas, habitantes de calle, consumidores de droga, trabajadoras sexuales, mendigos y personas señaladas como delincuentes, sin que haya mediado un juicio previo y sin que en este país no exista la pena de muerte. Todas estas poblaciones tienen en común que son percibidas como “indeseables” o “problemáticas” por quienes pretenden imponer control social a través de la violencia. 

En 2024, el Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) documentó 26 asesinatos bajo una “Manifestación de Intolerancia Social”, una categoría que recoge estos homicidios motivados por prejuicios, estigmatización y la idea de “limpiar” simbólicamente los territorios. “Es una violencia que no busca solo desaparecer a las personas, sino limpiar simbólicamente el espacio social”, explica el Cinep en su revista Noche y Niebla. 

Según el informe, estos crímenes suelen ser ejecutados por actores armados que buscan imponer normas y ejercer control social. En 2025 esta práctica criminal sigue presentándose. En Cúcuta, a corte del 14 de marzo de este año, hubo registro de 16 habitantes de calle asesinados sin que ninguna autoridad se manifestara frente a estos homicidios. Además, recientemente en el Catatumbo circuló un panfleto, supuestamente del EPL, anunciando un plan pistola contra consumidores de drogas, integrantes de la comunidad LGBTIQ+ y ladrones. 

facsimil violencia 1

Entre 1988 y el primer semestre del 2013, el Cinep registró 4.928 personas asesinadas en la modalidad de “limpieza social”. Este tipo de violencia comenzó a finales de los años setenta y a partir de allí se popularizó el término. En el informe “Limpieza social, una violencia mal nombrada”, publicado en 2015 por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), se relata que este crimen, al que denominan aniquilamiento o exterminio social, comenzó al final de la década del setenta cuando la Alcaldía de Pereira marcó con tinta la cara y las manos de los ladrones detenidos por la Policía. Días después aparecieron cadáveres en la ciudad con esas mismas marcas.

El documento de la CNMH señala que este crimen ha perdurado a lo largo del tiempo en parte por la aprobación tácita por parte de un sector de la población y de las autoridades que no les interesa que se resuelvan los casos ni haya justicia. “De las operaciones de aniquilamiento no se habla. No aparecen en los programas de gobierno, no forman parte de las campañas políticas, el congreso no las incorpora en sus leyes”, relata el informe. 

Una de las pocas veces que hubo mención al tema desde la institucionalidad fue en 1987 cuando el expresidente Cesar Gaviria era ministro de gobierno y denunció en el Congreso la existencia de 128 grupos repartidos entre paramilitares y escuadrones de exterminio. El presidente Gustavo Petro también ha hecho mención al tema, señalando que muchas víctimas de estas operaciones de “limpieza” son jóvenes con problemas de salud mental debido al consumo de drogas. 

Entre los municipios más afectados en 2024 por esta modalidad de violencia está Cúcuta con cuatro homicidios y Miranda, Cauca, con tres casos documentados. Los registros no corresponden a la totalidad de los hechos ocurridos, sino a una muestra representativa. Aunque no siempre se identifica a los responsables, en la mayoría de los casos las amenazas y panfletos que anteceden a los asesinatos son atribuidos a supuestos grupos paramilitares como las Autodefensas Gaitanistas de Colombia y las Águilas Negras.

Una violencia sin doliente

Ángela Ballesteros, investigadora del Cinep que documentó los casos de intolerancia social, explica que existen distintos tipos de impunidad, una es la judicial, pero también se puede hablar de la social. “Cuando en sectores amplios de la sociedad no rechazan la violencia contra ciertas poblaciones eso implica que existen o persisten patrones culturales que legitiman la violencia dependiendo de la víctima”, señala Ballesteros. Además, menciona que están revisando la denominación del crimen. “Estamos considerando otras maneras de nombrar estos hechos con un término que expresa y permite comprender más su intencionalidad, como el de exterminio social y, en el caso de la población Lgbti, la violencia por prejuicio”, explica.

Carlos Mario Perea Restrepo, autor del informe del CNMH sobre la “limpieza social”, ha señalado en distintos espacios académicos y periodísticos que en este tipo de crimen participa integrantes de la sociedad civil, ya sea como informantes o como auspiciadores de los escuadrones que cometen los homicidios, lo que refleja cómo la violencia ha calado en el tejido social. Además, este investigador es enfático en señalar que “limpieza social” es un problema que se presenta sobre todo en grandes y medianas ciudades donde hay mayor presencia institucional y aun así sigue ocurriendo con sistematicidad.

Los actores armados, en su propósito de control social, han dirigido parte de sus acciones violentas a eliminar a quienes consideran indeseables o que no acatan sus normas. Así ocurrió en noviembre de 2024 en Soledad (Atlántico), donde varias personas fueron asesinadas por no cumplir el toque de queda impuesto por grupos ilegales, entre ellas mujeres trans, una población que sigue siendo fuertemente violentada, especialmente en Antioquia.

A pesar de los años, esta violencia persiste en la impunidad y los panfletos anunciando nuevas “limpiezas sociales” continúan circulando en distintos municipios. En ocasiones, los cuerpos de las víctimas aparecen con letreros donde se señala la supuesta causa de la muerte. Esto ocurrió en asesinatos recientes en Santa Marta (Magdalena), Puerto Asís (Putumayo) y Soledad, según datos del Cinep.

Facatativá, Cundinamarca, fue uno de los municipios donde circularon amenazas constantes durante 2024. El 1 de enero de ese año, supuestos miembros del Clan del Golfo difundieron un panfleto anunciando acciones violentas contra más de 120 personas. En abril, otro panfleto advertía a los habitantes de cuatro barrios que serían asesinados si salían después de las diez de la noche.

facsimil violencia 2

Aunque Facatativá está cerca de Bogotá, el municipio tiene antecedentes de amenazas por parte de estructuras paramilitares. En octubre de 2014, el Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo” denunció la circulación de panfletos por parte del Bloque Cundinamarca de las Águilas Negras. En 2021, en medio de las manifestaciones durante el Estallido Social, en Facatativá circuló un panfleto, también de las Águilas Negras, amenazando con torturar y asesinar a aquellos que salieran a protestar. 

facsimil violencia 3

En Yopal, Casanare, también aparecieron panfletos de supuestos paramilitares ordenando a un listado de personas que abandonaran la ciudad o serían asesinados porque “están dañando la tranquilidad de la comunidad de bien”. El escrito termina con la siguiente oración: “Decirle a los comerciantes, ganaderos, arroceros y empresarios que estén tranquilos”. El panfleto fue firmado con las siglas AUC, que corresponden a las Autodefensas Unidas de Colombia. Las autoridades desestimaron estas amenazas diciendo que este grupo armado ya no existe. Sin embargo, en una vivienda al frente de la Alcaldía apareció un graffiti en rojo con las letras AUC. En abril de este 2025 también circuló por Yopal otro panfleto anunciando una nueva “limpieza” por parte del Clan del Golfo.

facsimil violencia 4

El caso crítico de Cúcuta

La situación más grave ocurre en Cúcuta, donde la violencia contra habitantes de calle está desbordada. Según el Observatorio de Personas Vulnerables, en 2024 fueron asesinados al menos 27 habitantes de calle. Para el 14 de marzo de este año, RAYA había documentado 16 homicidios más. Los panfletos del Clan del Golfo anunciando “limpiezas sociales” siguen circulando y, además, se han denunciado casos de abuso policial en sectores como La Tomatera, donde agentes de la Policía agreden y se burlan de habitantes de calle incluso en redes sociales.

facsimil violencia 4

En el caso de Cúcuta, donde la violencia contra los habitantes de calle está desbordada, ni la Policía ni las instituciones municipales se pronuncian frente al tema, lo que tácitamente le permite a aquellos que asesinan a estas personas matar con impunidad. En general, nunca hay declaraciones al respecto por parte de la institucionalidad. La antropóloga Carolina Pabón publicó en 2023 el libro De las narrativas de desprecio al homicidio: Una etnografía sobre “limpieza social” en Bogotá, en el que señala que que este crimen es una expresión de configuración social donde dependiendo del perfil de la víctima hay una jerarquización de la vida donde se decide quién muere. Al final, este orden avalado por miembros de la sociedad y autoridades permite que haya personas contra las que se ejerce violencia con total impunidad.

Las violencias contra la población LGBTIQ+

La población LGBTIQ+ también es fuertemente violentada en estos casos de intolerancia social. En marzo del 2024 apareció muerto, a un costado del río Medellín, Manuel José Bermudez Andrade, profesor de la Universidad de Antioquia que era un reconocido activista y defensor de los derechos sexuales. En julio de 2024 fue encontrada sin vida Karoley Castillo, una mujer trans, también a la orilla del río Medellín. Verónica Dantés, otra mujer trans de Medellín, también fue asesinada en julio del año pasado por tres hombres con arma blanca. 

A Cony, una mujer trans conocida como Cony que además era habitante de calle en Cúcuta, la mataron en septiembre del 2024 y en este 2025 la situación sigue igual de mal. En abril del presente año circuló por redes sociales el video en el que aparecía Sara Millerey, mujer trans de 32 años que vivía en Bello, Antioquia, donde agonizaba de dolor en la quebrada La García, en Bello, Antioquia. 

A Sara le rompieron sus extremidades para que no pudiera salir del río. El caso de esta mujer trans de 32 años, investigado por Señal Investigativa, y mostró la crueldad con la que la población LGTBIQ+ es perseguida y atacada. Juan Camilo Muñoz Gaviria fue capturado por la Policía a finales de abril, sindicado de ser uno de los responsables del crimen y de hacer parte de la banda delincuencial ‘La Mesa’. 

facsimil violencia 6

Sara Millerey, mujer trans asesinada este año en Bello, Antioquia.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer