Investigación

SUBRAYA

Once campesinos de Jericó (Antioquia) fueron acusados de secuestro y hurto por protestar contra la multinacional AngloGold Ashanti, que adelanta exploraciones mineras en la región. Un juez negó enviarlos a prisión esta semana, pero el conflicto persiste. La comunidad y ex ministros de ambiente denuncian daños ambientales y pérdida de agua si se explota el cobre. 

Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia

El pasado lunes 16 de junio, un juez negó la pretensión de la Fiscalía de enviar a la cárcel a once campesinos del municipio de Jericó (Antioquia), acusados de hurto, secuestro y concierto para delinquir. Las acusaciones en su contra se derivan de las protestas de noviembre de 2022 cuando un grupo de campesinos retiró maquinaria de la multinacional sudafricana AngloGold Ashanti de las fincas donde la empresa realizaba exploración para extraer cobre de las montañas del suroeste antioqueño. Los campesinos no solo encontraron maquinaria de la empresa, también, un puñado de trabajadores vestidos de recolectores de café para disfrazar su presencia en la zona. 

Una vez en el terreno, los campesinos y vecinos del sector descubrieron el engaño y reaccionaron con una protesta que fue ampliamente respaldada por habitantes de Jericó y de la región. En respuesta, la multinacional instauró una querella penal contra 46 personas por supuesta perturbación a la propiedad privada. El conflicto entre la empresa y la comunidad es de vieja data y está marcado por el ingreso irregular de la minera a predios campesinos y a zonas ecológicas sensibles.

Evidencia de trabajos de empleados de AngloGold Ashanti en la vereda Vallecitos.

 

Uno de los predios que usó la empresa para adelantar la explotación pertenece al señor Francisco Javier Bermúdez, quien, en julio de 2022 suscribió un contrato de servidumbre con AngloGold Ashanti por un valor de 95 millones de pesos, con el fin de ”autorizar el derecho al tránsito de personal para adelantar labores de exploración enfocadas a desarrollar estudios técnicos y ambientales”.

facsimiljerico

Contrato de servidumbre entre AngloGold Ashanti y Francisco Bermúdez para instalación de plataforma minera.

Luego, el 13 de diciembre de 2023 la empresa intentó instalar otra plataforma de perforación minera en una finca del señor Rafael Arteaga, en la vereda La Soledad, muy cerca de la laguna del mismo nombre. Al igual que en el caso anterior, existía un contrato de servidumbre, pero su contenido ha sido reservado por la empresa y no se conoce el monto pactado.

Al descubrir las intenciones de la empresa de instalar los equipos de perforación, varios campesinos procedieron a desmontar la plataforma, la cual fue entregada de forma voluntaria y sin daños a la Policía que trasladó dicha maquinaria al comando en el casco urbano. A pesar de que existen videos que evidencian que los equipos fueron entregados a la Policía, la empresa denunció a los campesinos por hurto.

Video del retiro de los equipos de plataforma minera.

Pasaron dos años desde que la Fiscalía recibió las denuncias de AngloGold hasta que se judicializó a los once campesinos, reconocidos en la región por su liderazgo ambiental y social. Tras varias dilaciones jurídicas,el pasado 16 de junio el juez resolvió negar la solicitud de medida de aseguramiento en su contra, argumentando que los acusados no tenían antecedentes penales. Sin embargo, deberán continuar un proceso judicial en libertad.

La defensa por el agua

Un equipo de Señal Investigativa viajó a Jericó para entender la problemática ambiental que se presenta en el municipio debido a los trabajos mineros que, desde hace años, impulsan empresas internacionales. Una de las personas consultadas durante el viaje fue Fernando Jaramillo, líder de la Mesa Ambiental de Jericó, quien aseguró que en 2006 se firmó el título minero entre la Gobernación de Antioquia y una señora de nombre Mónica Estrada. “Ella rápidamente se lo pasa a AngloGold Ashanti, que ha tenido varios nombres, pero siempre se ha conocido como Proyecto Quebradona”, aseguró Jaramillo.

Una vez ingresó la empresa al territorio, según Jaramillo, las implicaciones ambientales han sido muy claras y graves para la región, como la pérdida de agua subterránea. “Hemos padecido las exploraciones que ha hecho la empresa. Han realizado perforaciones profundas con el objetivo de obtener núcleos de roca que les permitan identificar los minerales y la estructura del suelo. De esta manera, han llegado a parte de las aguas subterráneas y, por el orificio, se está perdiendo el agua”.

De acuerdo con el líder ambiental, la pérdida de agua ha sido una de las razones que motivó a los campesinos de las veredas de Jericó a protestar contra la empresa minera, pues con sus trabajos afecta el caudal de los acueductos. “El problema fue que la empresa hizo la perforación a 15 metros de una ronda hídrica, cuando debía respetar un margen de 100 metros. Eso fue un irrespeto a la quebrada La Fea, que de fea no tiene nada”.

Las actuaciones que denunció Jaramillo llevaron a que en 2021 Corantioquia impusiera una sanción de 288 millones de pesos a la multinacional AngloGold Ashanti. “La decisión se da luego de una investigación de nuestro equipo ante una queja de la comunidad en el año 2016. Allí se concluyó la responsabilidad de la compañía Sociedad Minera Quebradona S.A.S. por la intervención de la zona de retiro de la quebrada La Fea con la plataforma #10”, afirmó la entidad en ese entonces. Según la corporación ambiental, AngloGold perforó cerca de 650 metros de profundidad y no respetó la distancia obligatoria entre el afluente y el área permitida para construir.

Otra de las fuentes consultadas por Señal Investigativa fue Juan Fernando Puerta, periodista y educador, quien explicó que, como en todo conflicto, en Jericó hay dos posiciones frente a la operación minera: una que está a favor de la explotación y otra que se opone a dichas actividades en una zona de identidad agraria.

Aunque el conflicto social y ambiental se presenta desde hace años en Jericó, Puerta destacó que ha sido una lucha alejada de los enfrentamientos políticos. “Acá no se le pregunta a la gente si es de derecha o de izquierda, porque acá defendemos el agua, y en eso no hay partidos políticos. Teniendo en cuenta que el nordeste de Antioquia ha perdido su tradición agrícola, Jericó podría convertirse en un depósito agrícola, porque son tierras campesinas con mucha identidad”.

El vocero de la empresa en este caso ha sido Efrén Augusto Vélez, líder de relaciones corporativas de AngloGold Ashanti. En varios escenarios ha defendido los trabajos mineros, aduciendo que los minerales son propiedad de la región, por lo que el Proyecto Quebradona es de interés nacional.

Además, ha recalcado que hasta ahora la empresa no está haciendo explotación, sino exploración. “Si fuéramos intransigentes, delincuentes e irresponsables con el país, no tendríamos 17 años de exploración minera y de estudios de un grupo multidisciplinario de colombianos, sobre todo antioqueños, muchos de ellos del suroeste antioqueño, tratando de hacer las cosas bien. Tendríamos una mina, estaríamos extrayendo minerales”, dijo en mayo de este año en una audiencia ante el Concejo municipal de Jericó.

La mirada de de exministros de ambiente

A pesar de que AngloGold Ashanti continúa con sus planes de exploración minera, es importante tener en cuenta que en octubre de 2021 la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) ordenó el archivo de la evaluación de la licencia ambiental para el Proyecto Minera de Cobre Quebradona. De acuerdo con la entidad, las principales consideraciones técnicas que motivaron esta decisión estuvieron relacionadas con la definición del área de influencia y la caracterización de los componentes hidrogeológico, hidrológico, geotécnico y biótico, entre otros factores.

Para entender cómo ha seguido operando la empresa sin una licencia ambiental vigente, Señal Investigativa habló con la exministra de Ambiente, Susana Muhamad, quien se refirió a las prórrogas otorgadas por la Agencia Nacional de Minería para permitir que AngloGold Ashanti continúe sus trabajos de exploración. “Fue una vicepresidencia de la Agencia Nacional de Minería la que, de manera unilateral, prorrogó el contrato. Eso es muy grave, porque no era la política del gobierno. Inclusive, el presidente Gustavo Petro y yo estuvimos en la región a comienzos del mandato, trabajando con la gente y comprometiéndonos claramente a respetar la vocación agroecológica, turística, campesina y cultural que los habitantes querían proteger”.

La exministra también destacó cómo se ha profundizado la división social en Jericó a raíz de la presencia de la multinacional. “Este tipo de empresas llegan a pequeños poblados donde el Estado no es fuerte y comienzan a financiar escuelas, a realizar actividades sociales, a decir: ‘Somos un buen ciudadano, queremos tener una buena relación con la comunidad’. Pero al mismo tiempo generan divisiones dentro de las familias, que solo los favorecen a ellos”.

Manuel Rodríguez Becerra, primer ministro de Ambiente de Colombia, es uno de los principales opositores al desarrollo de este proyecto minero. Para él, la explotación de cobre y oro en esta zona del suroeste antioqueño tendría un profundo impacto económico y social, en tanto transformaría la vocación del territorio.

Por esa razón, en su entrevista con Señal Investigativa, se refirió a la propuesta de la empresa de crear un distrito minero en el nordeste antioqueño. Para Becerra, esta idea se traduciría en explotaciones mineras de gran escala en el país: “Esto cambiaría totalmente la vocación de la región: se arruinaría su potencial turístico y se le restarían grandes extensiones de tierra a la agricultura”.

Todas las fuentes consultadas —campesinos, expertos y autoridades ambientales— advierten los riesgos que representa el proyecto Quebradona para el agua en Jericó, Antioquia. También coinciden en que denunciar ante la Fiscalía a los campesinos que se oponen al proyecto es parte de una estrategia de la empresa para chantajear, silenciar y amedrentar a quienes se oponen a sus pretensiones codiciosas.

Vea el programa completo de Señal Investigativa. 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer