Investigación

SUBRAYA

En la última semana ha causado polémica un extracto de 30 segundos de una conferencia de Josep Borrell, jefe de la diplomacia europea, donde se refiere a Europa como un jardín de rodeado de jungla.  Al analizar el discurso completo no solo salen a la luz las problemática del legado colonial en las relaciones internacionales europeas, también se perfila una Europa más agresiva en la esfera internacional en un futuro próximo. 

Por: Maria Camila Díaz

Video viral de Josep Borrell - Tomado de Twitter.

Hay dos versiones del video en conferencias en inglés y en español, la versión en inglés es de un discurso que dio en la Academia Europea, la versión en español es de la XVII Lección Conmemorativa Carlos de Amberes. En esta última, se oye a Borrell decir “Los europeos hemos construido un jardín (…), somos la mejor combinación que la humanidad ha sido capaz de crear, de libertad política, progreso económico y cohesión social. Nadie lo ha hecho mejor que nosotros. No somos perfectos, pero ciertamente somos bastante buenos. Pero, fuera de nuestro jardín está la jungla, una jungla bastante poco habitable y no conseguiremos que la jungla no invada nuestro jardín a base de levantar muros…”.

Este fragmento ejemplifica la concepción dialéctica tradicional que ha gobernado las relaciones internacionales europeas, en las que en palabras de Sankaran Krishna hay una idea de “Occidente” vs. El resto del mundo (“west vs. Rest”). Una división a la que también se refirió W.E.B du Bois a principios del siglo XX y a la que llamó “la línea de color”, una división que separaba a la Europa Occidental blanca y “civilizada” del resto del mundo donde vivían los otros racializados.

Más allá de los 30 segundos de video que se hicieron virales, en su discurso Borrell habla sobre la guerra de Ucrania, la crisis mundial, los fallos europeos en política exterior, y en últimas se refiere a las debilidades del proyecto liberal y humanista europeo, y muestra un giro abierto hacia una concepción realista de las relaciones internacionales, donde hay un gran enemigo externo que requiere un mayor énfasis en el fortalecimiento militar de la Unión Europea, que en medio de su desprevención de repente se encuentra rodeada por potencias hostiles en un marco de anarquía internacional.  En sus palabras:

“Nuestro proyecto inicial era un proyecto de paz entre los europeos y, ciertamente, lo hemos conseguido, pero para conseguirlo dejamos de lado la tentación del poder y utilizamos el comercio y el derecho como nuestras armas. Tejimos una red intensa de relaciones comerciales y nos presentamos ante el resto del mundo como los defensores de los Derechos Humanos, el orden internacional basado en reglas y el dulce comercio, como dicen los franceses, que crea dependencias y esas dependencias se supone que evitan la guerra porque hay un interés mutuo en que no la haya. Así (…) nos convertimos en una potencia blanda, y lo que está ocurriendo ahora es la toma de conciencia de que eso no basta. Eso no basta porque no podemos ser un herbívoro en un mundo de carnívoros.”

Para hacer más clara su declaración del giro de la política exterior donde la fuerza es el factor central, continua diciendo “no podemos pasearnos con Kant en la mano en un mundo hobbesiano, vivimos cada vez más en un mundo del power politics, vivimos cada vez más en un mundo donde la fuerza y las relaciones de fuerza tiene una importancia mayor que no basta con la relación comercial y con la prédica de los derechos humanos y con la prédica del orden basado en reglas, que por supuesto no hay que abandonar. Simplemente [hay que] tomar conciencia de que no es suficiente, que si queremos subsistir tenemos que ser algo más, tenemos que avanzar mucho más en nuestra unidad y tenemos que dotarnos de medios para hacer frente a esas amenazas. Y entre esos medios están también ciertamente, y lo digo sin ninguna clase de complejo, las capacidades militares de Europa.”

Llama la atención que en su discurso Borrell hace referencia a dos pensadores europeos del siglo XVIII que son fundacionales para la teoría de las relaciones internacionales, Kant y Hobbes. Ambos, junto con Locke y Rousseau, elaboraron los conceptos de sociedades opuestas que vivían “bajo el estado de la naturaleza” o bajo “el contrato social”. Hobbes, por ejemplo, hablaba del europeo como el hombre (blanco) racional que vive en una sociedad organizada basada en las leyes, la razón y las tradiciones, y cuyo opuesto eran los “salvajes” de América que vivían en un estado natural sin soberano ni principios basados en la razón. Locke hablaba del designio de Dios de entregar el mundo a los industriosos y racionales que tenían la misión de añadir valor a la tierra, un propósito que no cumplían los “salvajes” que vivían bajo la ley de la naturaleza. Rousseau también hablaba de los salvajes que carecían de sociedad civil y lenguaje y eran incapaces de vivir bajo los principios de la justicia y la ley moral. Y Kant tenía una concepción de la existencia de una relación directa entre la condición de persona y la raza, donde el color de la piel guardaba una relación directa con la capacidad de adquirir la razón y las cualidades morales a través de la educación.

Aunque claramente el pensamiento de estos filósofos es producto de su época y debe entenderse así, muestra la tendencia cartesiana europea de situarse y construirse frente a un otro, en esta caso un otro externo y diferente que representa el caos. Una idea que claramente se ve en la declaración “somos la mejor combinación que la humanidad ha sido capaz de crear de libertad política, progreso económico y cohesión social. Nadie lo ha hecho mejor que nosotros no somos perfectos (…) pero fuera de nuestro jardín está la jungla, una jungla bastante poco habitable.”

Sin embargo, en el discurso de Borrell es claro que en esa gran jungla externa coexisten dos condiciones importantes para Europa Occidental, primero, es el lugar donde existen los recursos naturales de los que depende (petróleo, gas, carbón, minerales raros, etc.) y segundo es el lugar donde existe el caos y el desorden opuesto al proyecto europeo.

Según se entiende más adelante en el discurso esa jungla tiene un lugar geográfico claro, ya que el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad procede a hablar de las olas migratorias, de hambrunas en África, y de los reclamos que les han hecho a los europeos al contrastar su solidaridad con Ucrania frente a su indiferencia con Siria y Palestina. Aunque en el discurso Borrell declara el fallo europeo de entender y oír a los países fuera de su cerco, es claro por la continuación que su preocupación de fondo es la pérdida de terreno político y económico de la Unión Europea frente a China y Rusia, y el caos que esto le puede significar.

Borrell declara: “puedo citarles muchos ejemplos de esa discusión que yo tengo que vivir en vivo y en directo en esas reuniones internacionales donde el antiimperialismo en algunas partes del mundo y el anticolonialismo, en otras, emerge con fuerza. No podemos creer que porque tenemos razón intelectualmente los demás nos la van a conceder (…) Y ese discurso que China hace con una enorme capacidad dialéctica de decir mi modelo es más eficaz, (…) de financiar el desarrollo sin tantas trabas burocráticas, sin tantos impedimentos, que China está demostrando en África.” Y luego agrega  “China es ya el primer socio comercial de todos los países latinoamericanos. Lo cual no deja de ser paradójico porque si ustedes miran las estadísticas resulta que los europeos, nuestras empresas, han invertido en América Latina más que en India, en China, en Japón y en Rusia juntos. Es decir, hemos puesto un montón de huevos en la cesta de América Latina pero no parece que saquemos los réditos políticos necesarios y la nueva izquierda latinoamericana que está llegando al poder, que está ya en el poder, tiene un discurso que no nos debe reconfortar y por eso creo que ese puesto de la política exterior y de seguridad tiene hoy una especial relevancia…”

Así, más allá de los muy desafortunados 30 segundos que se viralizaron, el discurso de Borrell revela el grave problema de la histórica y actual contradicción europea en las relaciones internacionales. Por un lado, reconoce el fracaso de Europa de entender las necesidades de otros países más allá de sus fronteras, y las causas profundas de las crisis humanitarias que pueden empeorar con la guerra de Ucrania y el cambio climático, y que como el mismo Borrell dice, los muros europeos no van a ser capaces de contener. Sin embargo, por otro lado, continúa reafirmando la posición de Europa como la fuente de la Modernidad y el progreso en un mundo que aun requiere la redención para el desarrollo.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
RAYA gained access to Ecuadorian police documents detailing how the banana company owned by President Daniel Noboa's family has been involved in exporting more than half a ton of cocaine since 2020 to several European countries. The drugs were concealed among banana crates at the ports in Guayaquil. Although the police seized the shipments in flagrante delicto, those involved have not faced justice. One journalist left the country after reporting on the case. By: Revista RAYA (RAYA Magazine)-...
Leer mas ...
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez fue asesinada la semana pasada en el sur de Bolívar. Se presentaba como líder social y gestora de paz, pero organizó eventos de estrategia política del Clan del Golfo en esa región. Había sido capturada en 2022 transportando armas para este grupo criminal, posteriormente, en 2024, en un operativo del Ejército logró fugarse. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
RAYA tuvo acceso a documentos de la Policía ecuatoriana que detallan cómo la empresa bananera de la familia del presidente Daniel Noboa está involucrada con la exportación de más de media tonelada de cocaína desde 2020 a varios países de Europa. La droga estaba camuflada en medio de cajas de bananos en puertos de Guayaquil. Aunque la Policía capturó los cargamentos en flagrancia, los implicados no han enfrentado la justicia. Un periodista salió del país tras sus denuncias. Por: Unidad...
Leer mas ...
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Urabá, epicentro del despojo paramilitar, concentra miles de hectáreas en manos de grandes empresarios, políticos y narcotraficantes. Empresas como Agrícola El Retiro S.A. y Fondo Ganadero de Córdoba lideran la adquisición de tierras, vinculadas a las autodefensas de los hermanos Castaño. También, figuras como el exgobernador Aníbal Gaviria y el directivo de EPM Gabriel Ricardo Maya Maya fueron accionistas de compañías con miles de hectáreas en Urabá. RAYA revela datos de cómo el poder...
Leer mas ...
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Jorge Hernán Díaz, magistrado de la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, acogió la tutela de Uribe que pide apartar a la jueza del caso. Díaz perteneció al grupo de abogados que defendió al condenado exministro Andrés Felipe Arias por el escándalo de corrupción de Agro Ingreso Seguro. Es más, también archivó en la Corte el caso del exfiscal uribista Gabriel Jaimes. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
En Bogotá, Antioquia y Boyacá, los feminicidios aumentaron hasta un 50% en un año, tres ciudades capitales con más alto riesgo para mujeres y niñas. La impunidad supera el 90%, y la violencia sigue en ascenso, agravada por la militarización y los conflictos territoriales. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Millonarios desembolsos y una carretera adjudicada a KMA Construcciones, una empresa cuestionada por sus vínculos con la corrupción de Odebrecht. Pese a las promesas y el dinero entregado, la vía sigue en pésimas condiciones y el contratista no responde. RAYA recorrió la zona y confirmó que esa vía en esta región aún es una trocha. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
RAYA presenta los perfiles de los ocho senadores que la semana pasada propusieron hundir la reforma laboral sin que haya debate en el Congreso. Muchos de ellos tienen nexos con grupos paramilitares o sectores religiosos y también fueron los encargados de hundir la reforma a la salud hace un año. Además, uno de ellos tiene una investigación oculta por compra de votos. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
Señal Investigativa revela documentos ocultos en la Fiscalía de Bucaramanga, los cuales detallan cómo fueron capturados dos hombres el día de las elecciones del Congreso de 2022, señalados de estar comprando votos para el senador Miguel Ángel Pinto. A pesar de que la investigación avanzó contra los autores materiales, esa Fiscalía no ha compulsado copias para que la Corte Suprema investigue al senador liberal como presunto determinador. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y...
Leer mas ...
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
El rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Múnera, anunció que solicitará a la Fiscalía investigar si hay conductas delictivas de la empresa Rotorr por el manejo oculto de más de $278 mil millones que ha contratado y sobre los cuales se niega a rendir cuentas. Denuncia maniobras en el manejo de esta empresa, ocultamiento de información, cambios de estatutos en contra de su único socio: la Universidad Nacional. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
El abatido jefe paramilitar, Oliverio Isaza, se reunió con el entonces candidato a la alcaldía de Puerto Triunfo (Antioquia), Franklin Portillo, avalado por el Partido de la U y amigo del gobernador Andrés Julián Rendón. “Terror” perteneció a una familia fundadora del paramilitarismo y pese a la evidencia judicial que lo relacionó como jefe del Clan del Golfo desde hace años, sólo ahora las autoridades actuaron contra él. Revelamos cómo fue su muerte y documentos inéditos. Por: Unidad...
Leer mas ...
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Al menos 16 habitantes de calle han sido asesinados en Cúcuta en lo corrido de 2025. Las bandas criminales los obligan a integrarse al narcotráfico bajo amenaza de muerte, mientras la Policía es señalada de abusos y hostigamientos en contra de esta población vulnerable. La Alcaldía cerró el único centro de atención sin ofrecer alternativas y la impunidad y el silencio institucional agravan la crisis. Por Juan Carlos Granados
Leer mas ...
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
El pasado 6 de marzo fue asesinado Jhon Jairo Castaño Calderón, abogado de la banda narcoparamilitar La Cordillera y de los señalados asesinos del líder estudiantil Lucas Villa. Castaño era una pieza clave en varios procesos penales que podrían incriminar a los máximos jefes de esa organización criminal. RAYA revela detalles inéditos de su trayectoria. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Rotorr, el "contratadero" creado por exrectora Dolly Montoya, oculta información a la Universidad Nacional
Rotorr, el "contratadero" creado por exrectora Dolly Montoya, oculta información a la Universidad Nacional
RAYA conoció 16 contratos firmados por la empresa Rotorr, llamada ‘contratadero’ paralelo de la Universidad Nacional, los cuales ascienden a más de 90.000 millones de pesos, algunos de los cuales esconden el destino del dinero. Revelamos correos electrónicos y datos que dan cuenta de un actuar poco transparente por parte de esta empresa creada por la exrectora Dolly Montoya y sus herederos. Por: Enrique Gamboa Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer