Investigación

SUBRAYA

En la última semana ha causado polémica un extracto de 30 segundos de una conferencia de Josep Borrell, jefe de la diplomacia europea, donde se refiere a Europa como un jardín de rodeado de jungla.  Al analizar el discurso completo no solo salen a la luz las problemática del legado colonial en las relaciones internacionales europeas, también se perfila una Europa más agresiva en la esfera internacional en un futuro próximo. 

Por: Maria Camila Díaz

Video viral de Josep Borrell - Tomado de Twitter.

Hay dos versiones del video en conferencias en inglés y en español, la versión en inglés es de un discurso que dio en la Academia Europea, la versión en español es de la XVII Lección Conmemorativa Carlos de Amberes. En esta última, se oye a Borrell decir “Los europeos hemos construido un jardín (…), somos la mejor combinación que la humanidad ha sido capaz de crear, de libertad política, progreso económico y cohesión social. Nadie lo ha hecho mejor que nosotros. No somos perfectos, pero ciertamente somos bastante buenos. Pero, fuera de nuestro jardín está la jungla, una jungla bastante poco habitable y no conseguiremos que la jungla no invada nuestro jardín a base de levantar muros…”.

Este fragmento ejemplifica la concepción dialéctica tradicional que ha gobernado las relaciones internacionales europeas, en las que en palabras de Sankaran Krishna hay una idea de “Occidente” vs. El resto del mundo (“west vs. Rest”). Una división a la que también se refirió W.E.B du Bois a principios del siglo XX y a la que llamó “la línea de color”, una división que separaba a la Europa Occidental blanca y “civilizada” del resto del mundo donde vivían los otros racializados.

Más allá de los 30 segundos de video que se hicieron virales, en su discurso Borrell habla sobre la guerra de Ucrania, la crisis mundial, los fallos europeos en política exterior, y en últimas se refiere a las debilidades del proyecto liberal y humanista europeo, y muestra un giro abierto hacia una concepción realista de las relaciones internacionales, donde hay un gran enemigo externo que requiere un mayor énfasis en el fortalecimiento militar de la Unión Europea, que en medio de su desprevención de repente se encuentra rodeada por potencias hostiles en un marco de anarquía internacional.  En sus palabras:

“Nuestro proyecto inicial era un proyecto de paz entre los europeos y, ciertamente, lo hemos conseguido, pero para conseguirlo dejamos de lado la tentación del poder y utilizamos el comercio y el derecho como nuestras armas. Tejimos una red intensa de relaciones comerciales y nos presentamos ante el resto del mundo como los defensores de los Derechos Humanos, el orden internacional basado en reglas y el dulce comercio, como dicen los franceses, que crea dependencias y esas dependencias se supone que evitan la guerra porque hay un interés mutuo en que no la haya. Así (…) nos convertimos en una potencia blanda, y lo que está ocurriendo ahora es la toma de conciencia de que eso no basta. Eso no basta porque no podemos ser un herbívoro en un mundo de carnívoros.”

Para hacer más clara su declaración del giro de la política exterior donde la fuerza es el factor central, continua diciendo “no podemos pasearnos con Kant en la mano en un mundo hobbesiano, vivimos cada vez más en un mundo del power politics, vivimos cada vez más en un mundo donde la fuerza y las relaciones de fuerza tiene una importancia mayor que no basta con la relación comercial y con la prédica de los derechos humanos y con la prédica del orden basado en reglas, que por supuesto no hay que abandonar. Simplemente [hay que] tomar conciencia de que no es suficiente, que si queremos subsistir tenemos que ser algo más, tenemos que avanzar mucho más en nuestra unidad y tenemos que dotarnos de medios para hacer frente a esas amenazas. Y entre esos medios están también ciertamente, y lo digo sin ninguna clase de complejo, las capacidades militares de Europa.”

Llama la atención que en su discurso Borrell hace referencia a dos pensadores europeos del siglo XVIII que son fundacionales para la teoría de las relaciones internacionales, Kant y Hobbes. Ambos, junto con Locke y Rousseau, elaboraron los conceptos de sociedades opuestas que vivían “bajo el estado de la naturaleza” o bajo “el contrato social”. Hobbes, por ejemplo, hablaba del europeo como el hombre (blanco) racional que vive en una sociedad organizada basada en las leyes, la razón y las tradiciones, y cuyo opuesto eran los “salvajes” de América que vivían en un estado natural sin soberano ni principios basados en la razón. Locke hablaba del designio de Dios de entregar el mundo a los industriosos y racionales que tenían la misión de añadir valor a la tierra, un propósito que no cumplían los “salvajes” que vivían bajo la ley de la naturaleza. Rousseau también hablaba de los salvajes que carecían de sociedad civil y lenguaje y eran incapaces de vivir bajo los principios de la justicia y la ley moral. Y Kant tenía una concepción de la existencia de una relación directa entre la condición de persona y la raza, donde el color de la piel guardaba una relación directa con la capacidad de adquirir la razón y las cualidades morales a través de la educación.

Aunque claramente el pensamiento de estos filósofos es producto de su época y debe entenderse así, muestra la tendencia cartesiana europea de situarse y construirse frente a un otro, en esta caso un otro externo y diferente que representa el caos. Una idea que claramente se ve en la declaración “somos la mejor combinación que la humanidad ha sido capaz de crear de libertad política, progreso económico y cohesión social. Nadie lo ha hecho mejor que nosotros no somos perfectos (…) pero fuera de nuestro jardín está la jungla, una jungla bastante poco habitable.”

Sin embargo, en el discurso de Borrell es claro que en esa gran jungla externa coexisten dos condiciones importantes para Europa Occidental, primero, es el lugar donde existen los recursos naturales de los que depende (petróleo, gas, carbón, minerales raros, etc.) y segundo es el lugar donde existe el caos y el desorden opuesto al proyecto europeo.

Según se entiende más adelante en el discurso esa jungla tiene un lugar geográfico claro, ya que el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad procede a hablar de las olas migratorias, de hambrunas en África, y de los reclamos que les han hecho a los europeos al contrastar su solidaridad con Ucrania frente a su indiferencia con Siria y Palestina. Aunque en el discurso Borrell declara el fallo europeo de entender y oír a los países fuera de su cerco, es claro por la continuación que su preocupación de fondo es la pérdida de terreno político y económico de la Unión Europea frente a China y Rusia, y el caos que esto le puede significar.

Borrell declara: “puedo citarles muchos ejemplos de esa discusión que yo tengo que vivir en vivo y en directo en esas reuniones internacionales donde el antiimperialismo en algunas partes del mundo y el anticolonialismo, en otras, emerge con fuerza. No podemos creer que porque tenemos razón intelectualmente los demás nos la van a conceder (…) Y ese discurso que China hace con una enorme capacidad dialéctica de decir mi modelo es más eficaz, (…) de financiar el desarrollo sin tantas trabas burocráticas, sin tantos impedimentos, que China está demostrando en África.” Y luego agrega  “China es ya el primer socio comercial de todos los países latinoamericanos. Lo cual no deja de ser paradójico porque si ustedes miran las estadísticas resulta que los europeos, nuestras empresas, han invertido en América Latina más que en India, en China, en Japón y en Rusia juntos. Es decir, hemos puesto un montón de huevos en la cesta de América Latina pero no parece que saquemos los réditos políticos necesarios y la nueva izquierda latinoamericana que está llegando al poder, que está ya en el poder, tiene un discurso que no nos debe reconfortar y por eso creo que ese puesto de la política exterior y de seguridad tiene hoy una especial relevancia…”

Así, más allá de los muy desafortunados 30 segundos que se viralizaron, el discurso de Borrell revela el grave problema de la histórica y actual contradicción europea en las relaciones internacionales. Por un lado, reconoce el fracaso de Europa de entender las necesidades de otros países más allá de sus fronteras, y las causas profundas de las crisis humanitarias que pueden empeorar con la guerra de Ucrania y el cambio climático, y que como el mismo Borrell dice, los muros europeos no van a ser capaces de contener. Sin embargo, por otro lado, continúa reafirmando la posición de Europa como la fuente de la Modernidad y el progreso en un mundo que aun requiere la redención para el desarrollo.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer