Investigación

SUBRAYA

En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. 

Por: Enrique Gamboa

Material audiovisual: Jashay Hernández Brito - Estudiante de periodismo de la Universidad de Santander

Edición: Germán Ñañez

El 14 de junio de 2025 en el municipio de San Juan del Cesar se realizó la primera audiencia pública ambiental en el departamento de La Guajira. El objetivo era discutir la solicitud de licencia ambiental presentada por la empresa turca Best Coal Company S.A.S. (BCC) que pretende instalar una mina de carbón a cielo abierto en el corregimiento de Cañaverales con el objetivo de extraer 7 millones de toneladas durante 10 años. Durante la audiencia pública, que duró cerca de siete horas, participaron más de 200 personas. La mayoría coincidió en decir que la actividad minera es el fin de la tradición agrícola de Cañaverales y pondría en riesgo los recursos naturales de su territorio, como el manantial de Cañaverales, fuente principal de agua para consumo humano y agrícola. Mientras que otras pocas apoyaban la iniciativa internacional diciendo que traería infraestructura y progreso económico. 

Le recomendamos leer: “Explotación de carbón o producción de alimentos: la disyuntiva del Gobierno Petro con el suelo de la Guajira”

El escenario de la consulta fue el auditorio del Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional (Infotep), en una mesa estaban los funcionarios de Corpoguajira que tomaban nota de cada intervención, pues esta entidad deberá decidir si le entrega la licencia ambiental a los turcos, y así abrir la puerta para la explotación de carbón, o si por el contrario, pone por encima la protección de los recursos naturales y atiende las solicitudes de la comunidades afectadas que piden que su territorio que se convierta en un despensa agrícola de Colombia. “Yo como queso, no carbón” o “el agua y la comida son sagradas”, eran los mensajes que colmaban las paredes del auditorio. Aunque ya pasó un mes de realizarse la audiencia pública, tiempo en el que ya debía conocerse una decisión, Corpoguajira ha manifestado que la documentación es mucha y la siguen analizando. 

Foto Audiencia

Audiencia ambiental convocada por Corpoguajira del 14 de junio en el municipio de San Juan del Cesar (La Guajira). Crédito: CINEP.

Un viaje a Cañaverales: la despensa agrícola y fuente de agua del sur de La Guajira

La Revista RAYA viajó al corregimiento de Cañaverales para conocer de cerca las preocupaciones que se viven por el proyecto minero que pretende instalar la multinacional BCC. El camino que une a San Juan del Cesar con el corregimiento es una línea recta, bordeada por extensas hectáreas donde brotan cultivos de maíz y algodón. El vallenato y las altas temperaturas acompañan el camino que lleva a un pueblo, que en la falda de la Serranía del Perijá, resiste a la destrucción de su territorio en manos de las empresas multinacionales. A la plaza principal de Cañaverales la rodean una pequeña iglesia, un centro de salud en muy mal estado -que sólo presta servicios lunes y viernes-, y el colegio Ana Joaquina Rodríguez, que lleva el nombre de una maestra empírica que hace 40 años se dio a la tarea de enseñar a escribir y leer a los campesinos de la zona.

CENTRO DE SALUD DE CAnAVERALES

Centro de salud de Cañaverales. Crédito: Jashay Hernández Brito

 Caminar por Cañaverales es reconocer la capacidad agrícola que tanto defienden y del que se sienten orgullosos sus 3.000 habitantes. El campo está tan relacionado con este corregimiento que San Isidro Labrador, al que se le reza para la protección de las cosechas,  es su santo patrono. Ese nombre también lo lleva el predio donde Santiago Molina, un jóven  cañaveralero de 22 años, que estudia octavo semestre de derecho en la Universidad de Santander, siembra maíz, tomates, yucas y ajíes. A cien metros de la finca de Santiago, que primero fue de su tatarabuelo y ahora de su madre y sus tíos, está la finca “La Esmeralda” que es propiedad de BCC y donde pretende que funcione su proyecto de explotación de carbón. “Si la minería realmente empezará a funcionar ¿cuánto cree el tiempo que le va a durar de vida a estos terrenos?: Nada. Todos los residuos que se generen van a terminar en nuestros campos, ya sea cuando saquen el carbón o por el viento. El cañaveralero siempre se ha caracterizado por ser un productor agrícola, en pequeñas y en grandes proporciones, tenemos el riesgo de la pérdida de producción de alimentos y que los campos queden infértiles”, le dijo Santiago a RAYA con su voz pausada y serena. 

FOTO FINCA SANTIAGO

Santiago Molina jóven agrícola de Cañaverales que estudia derecho en la Universidad de Santander: Crédito: Jashay Hernández Brito 

No sólo el predio de Santiago lleva el nombre de San Isidro Labrador y es vecino de la finca de BCC. Doña Maydole Martínez tiene una tienda que se llama “Granero San Isidro Labrado” y en ella vende productos cosechados de la tierra de su infancia. Para Maydole, que pasa los días entre atender la tienda y hacer la comida para su familia, desde que llegaron las multinacionales les “han visto la cara de tontos”, pues les han dicho que no tendrían que ser trasladados a ningún lugar, así como que las afectaciones ambientales serían mínimas. “Nos quieren vender que no va a ver afectaciones, pero sabemos que la destrucción sería total.Nos tendrían que sacar de acá porque la mina está muy cerca y no han dicho, ni siquiera, para dónde nos van a llevar. Por eso yo les diría que se pusieran las manos en el corazón y pensaran que este es el último rinconcito que tenemos acá en la tierra que nos provee de agua, nos provee de tranquilidad, nos provee de paz”, dijo.

 

El manantial: La fuente de vida de los cañaveraleros

La cercanía que tiene la finca “La Esmeralda” con el centro poblado con Cañaverales no es la única preocupación que despierta los planes extractivistas de los turcos de BCC. A menos de un kilómetro de la finca de explotación queda el manantial de Cañaverales. Un lugar sagrado y querido por la comunidad ya que abastece de agua a ocho corregimientos de San Juan del Cesar. En 2012 el manantial fue declarado como reserva forestal de La Guajira por Corpoguajira, debido a ser un ecosistema seco tropical que es esencial para la preservación de la vida y para la protección del suministro hídrico, frente a factores de riesgo como la escasez de agua y la minería. Para llegar al manantial hay que caminar menos de un kilómetro desde la plaza del corregimiento. Antes de llegar toca atravesar un predio privado donde bovinos caminan en pastos secos y los pocos árboles no los protegen del calor guajiro. 

 FOTO MANANTIAL

Camino que une la plaza con el manantial de Cañaverales. Crédito: Jashay Hernández Brito

El camino hasta llegar al manantial lo hicimos con Yolgica Gámez una mujer cañaveralera que trabaja en la protección del manantial. En la caminata dijo que en una época el desconocimiento sobre el manantial era tan grande que el dueño de la finca decía que era su “piscina personal”, sin embargo, el tiempo y la pedagogía han dado frutos y ahora son más las personas que entienden la importancia que tiene esta fuente de agua, ya que ahí está el punto de abastecimiento de agua para ocho corregimientos. Yolgica hace parte del Consejo Comunitario Ancestral Negros de Cañaverales, una iniciativa que nació hace más de una década para visibilizar las problemáticas del proyecto minero que se quiere instalar en su territorio. “Para nosotras la protección del manantial es más importante que la actividad minera. El manantial significa vida en todos los aspectos. Animal y vegetal. Si empieza a funcionar la mina estas aguas se van a secar y las personas no vamos a desplazar porque se acaba la vida acá”, dice mientras contemplamos la belleza del manantial.

FOTO MANANTIAL

Manantial de Cañaverales fuente principal de agua de ocho corregimientos del sur de La Guajira.: Crédito: Jashay Hernández Brito

El día que visitamos el manantial un grupo de personas nadaban en sus aguas cristalinas, algo prohibido tanto por la comunidad, como por Corpoguajira, ya que además de ser el punto de abastecimiento de agua, se encuentra interconectada con el río Ranchería, por lo que ingresar al agua puede generar altos grados de contaminación en varias fuentes hídricas de la zona. Yolgica confesó que la misma belleza del manantial ha generado uno de los mayores retos para la protección del lugar, ya que es visitado por turistas de todos los rincones de Colombia, y el reto es hacerle entender que el manantial no es un sitio de diversión, sino un lugar de protección. Por ejemplo, dice, es el hábitat de animales como osos hormigueros, monos aulladores, tigrillos y guacamayas, entre otros. Al irnos del manantial el sonido de los monos aulladores fue tan ensordecedor que parecía una señal de que el lugar era de ellos y no de quienes llegan a contaminar con sus paseos.  

La protección del manantial no ha sido una tarea exclusiva del Consejo Comunitario los Negros de Cañaverales. El Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep),  Censat - Agua Viva y el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar), las tres organizaciones que solicitaron la audiencia ambiental, han presentado análisis técnicos del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por BCC donde han respaldado la denuncias sobre el impacto que puede generar el proyecto minero de BCC en el manantial, afirmando que hay “deficiencias técnicas”. Por eso le piden a Corpoguajira que niegue la licencia ambiental. Por ejemplo, el estudio hecho por el CINEP dice que el proyecto minero va a captar más 22,6 litros de agua por segundo en dos pozos profundos que se cavarán cerca a los corregimientos. Esto implicaría un consumo diario de casi dos millones de agua. “El proyecto generará remoción masiva de suelos, con riesgo de desplazamiento y pérdida de condiciones para la producción agrícola”, son otras de las advertencias que ha hecho CINEP. 

FOTO ASEQUIA

Acequia de Cañaverales que estaría en riesgo por el proyecto minero de la empresa BCC. Crédito: Jashay Hernández Brito

 Por su lado, Censat Agua Viva, en el análisis técnico del EIA presentado por BCC, destacó que el enfoque propuesto por la empresa turca reedita el ciclo vicioso de la compensación ambiental. La organización aseguró que el proyecto reduce la biodiversidad, sin considerar impactos culturales, funcionales ni espirituales. “Afectar esta área con actividades mineras comprometería las posibilidades reales de restauración ecosistémica y climática en toda la región. Además el Manantial de Cañaverales es estratégico por su capacidad de actuar como fuente semillera en posibles escenarios de cierre del Cerrejón”. Mientras que el CAJAR dijo que el proyecto no es claro sobre las múltiples rutas del transporte del carbón, expandiendo la huella de impactos de la operación del cargue, transporte y contaminación atmosférica y destacó que en Colombia la Corte Constitucional es enfática al confirmar la protección especial de las fuentes hídricas de La Guajira, priorizando su destinación al consumo humano y doméstico. 

En San Juan del Cesar RAYA habló con el gerente de Sostenibilidad de BCC, Jaime Álvarez, sobre el proyecto que vienen impulsando y los miedos de las personas sobre los múltiples daños que se puedan presentar. El gerente destacó que como cualquier proyecto de minería la mina, que está en estudio, va a generar una serie de impactos ambientales en cuanto aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos, que fueron analizados durante toda la etapa de consultoría. “Cumplimos unos términos de referencia que emitió el Ministerio de Ambiente en 2016 y eso hace que nuestro estudio de impacto ambiental cumpla a cabalidad con las normativas, son estudios mucho más rigurosos, más planeados y más sostenibles en el tiempo”.

Un plan de trabajo y obra sin consulta previa 

 En noviembre de 2024 la Agencia Nacional de Minería (ANM) aprobó las modificaciones al Programa de Trabajos y Obras (PTO) de la empresa que presentó un cambio de gran minería a mediana minería, lo que significa que la entidad que debe dar el aval para la explotación de carbón es Corpoguajira y no la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). El proyecto minero se remonta a 2006 cuando la empresa MPX, de origen brasileño, adquirió el título minero GDI - 081 con el extinto Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas). En 2014 los brasileños le vendieron el título a BCC por 50 millones de dólares y desde entonces esa empresa viene dando pasos en firme para empezar la explotación de carbón. El primero de ellos: la aprobación del programa de trabajo y obra. 

A las 2 de la tarde en Cañaverales las calles están solas. Pocas personas se atreven a caminar bajo el inclemente sol que se posa sobre el corregimiento. Hugues Martínez prestó su casa como refugio del sol y desde ahí le dijo a RAYA que durante el proceso que realizó la empresa BCC cuando presentó el nuevo programa de trabajo y obras que fue aprobado por la Agencia Nacional de Minería (ANM), en noviembre de 2024, el Consejo Comunitario los Negros de Cañaverales no fue tenido en cuenta. Para el líder social existió una vulneración de derechos a la comunidad de Cañaverales, cuando la ANM aprobó el plan de trabajo sin haber completado la consulta previa. “La consulta se estaba haciendo para el estudio de impacto ambiental y todo lo que concierne al proyecto minero, pero no se hizo sobre el plan de trabajo y obra que fue lo que se aprobó”. 

FOTO PLAZA CAnAVERALESJPG

Iglesia del corregimiento de Cañaverales: Crédito: Jashay Hernández Brito.

En ese sentido, Gámez denunció que la comunidad no fue notificada oportunamente del trámite de aprobación del plan y que durante el proceso existieron limitaciones en el acceso a la información y fragmentación en la comunidad como estrategia de la empresa para facilitar la aprobación del proyecto. “Este proceso me ha servido a mí para entender que no todo ser humano tiene precio y que la dignidad no se negocia. Obviamente es la palabra de ellos contra la mía, pero intentaron sobornarnos y no accedimos. ¿Y por qué no accedimos? Porque que en las arcas de la BCC, y lo digo con todo respeto y con toda humildad, no tienen para comprarnos la conciencia a nosotros los cañaveraleros”.  

Es importante tener en cuenta que en 2019 una sentencia ordenó realizar una consulta previa con nueve Consejos Comunitarios, entre los que se encuentra el Consejo Comunitario Ancestral los Negros de Cañaverales. No obstante, el proceso con el Consejo Comunitario Los Negros de Cañaverales no se completó y fue cerrado por el Ministerio del Interior mediante la figura del “test de proporcionalidad”, un mecanismo menor de consulta preva, lo que generó un malestar muy grande en la comunidad de Cañaverales.  

Además de ser parte del Consejo Comunitario los Negros de Cañaverales, Hugues Gámez también se define como un gran exponente de la música cañaveralera que ha obtenido reconociemtos en festivales a canciones inéditas que compone dedicadas a la protección del manantial y los recursos naturales de su región. Una de esas canciones, que tantas alegrías le ha traído, se llama Justicia. Dice que la escribió en las entrañas del manantial de Cañaverales. Coge su guitarra y empieza a tocar los primeros acordes: “Aquí estás tú, aquí estoy yo. Dispuesto a empuñar las banderas para defender a mi pueblo. Me inspira Dios y él me da la luz. Y la fortaleza de los guajiros va a defender nuestro suelo. La última parte fértil que tienes y no la quieren quitar. Quieren que todo tu suelo sea estéril y de vainas te dejan el mar”.

 

Canción: “Justicia” de Huegues Martínez dedicada al manantial de Cañaverales: Créditos @cantautorhuguesmartinezgam9889

En la actualidad BCC posee otros cinco títulos mineros en La Guajira que suman más de 23.000 hectáreas. Durante la audiencia que se realizó el pasado 14 de junio, las organizaciones comunitarias y ambientales hicieron un llamado a Corpoguajira para que la decisión de licencia ambiental esté encaminada a garantizar el correcto ordenamiento territorial, la protección de la vida y de los ecosistemas hídricos. El director de la Corpoagujira, Samuel Lanao, le dijo a RAYA que la entidad tomó nota de todas las exposiciones y que muy pronto se conocerá la decisión. “Estamos evaluando y revisando la solicitud con un equipo de profesionales muy idóneos con experiencia y con altas capacidades. Mi mandato hacia ellos es que tenemos que proteger el manantial, los recursos naturales y proteger la fauna y la flora”.

El Servicio Geológico Colombiano también presentó un documento sobre una evaluación del estudio de impacto ambiental del proyecto de BCC, en la que aseguran que la solicitud “contiene serias falencias, incompletitudes e incoherencia en lo que se refiere a los temas ambientales relacionados con las geociencias que se encuentran desarrollados en la línea base ambiental”. Antes de irnos de Cañaverales le preguntamos a las personas que abren las puertas de su hogar, siempre con una sonrisa y un plato de comida delicioso, como se imaginan su territorio en unos años. “Queremos convertirnos en una zona agroempresarial que pueda ayudar a minimizar los impactos del hambre de nuestros hermanos del norte de La Guajira y de toda Colombia. Tenemos la capacidad agrícola para hacerlo”, dijo Hugues mientras se pone la guitarra en la rodilla y empieza a cantar otro vallenato dedicado a Cañaverales. 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer