Investigación

SUBRAYA

El 63% de los asesinatos contra sindicalistas en el mundo ocurren en Colombia. RAYA revela una base de datos de más de 6 mil amenazas documentadas entre 2001 y 2022 por la Fiscalía, pero apenas dos casos están en etapa de juicio. Dicha violencia antisindical se atribuye a grupos paramilitares en alianza con multinacionales como Chiquita Brands, a las puertas de un fallo, y la carbonera Drummond; además de connivencias estatales que incluyen a la estatal Ecopetrol y que afectaron a 700 sindicatos. Reformas laborales como la Ley 50 y 60 de 1990 precarizaron los derechos laborales por los que siguen protestando los sindicatos. 

Redacción Revista RAYA

Al caer la tarde del 5 de agosto de 2004 un pelotón de treinta soldados de la Octava Brigada al mando del subteniente Juan Pablo Ordóñez rodeó la casa de Jorge Eduardo Prieto y su esposa María Constanza Jaimes en la vereda Caño Seco de Saravena, Arauca. 

Allí capturaron a Prieto, un trabajador del sector salud y miembro de la junta directiva del capítulo local de la Asociación de Trabajadores Hospitalarios de Colombia (ANTHOC), junto al maestro Leonel Goyeneche, quien a su vez era uno de los dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la mayor confederación sindical del país. Con ellos estaba también Héctor Alirio Martínez, un conocido líder campesino de la región.

Los tres líderes sociales fueron capturados y posteriormente ejecutados a sangre fría con tiros de fusil y en completo estado de indefensión, señalados falsamente como miembros de la guerrilla. Este crimen, enmarcado en la política de seguridad democrática impulsada por el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez, se convirtió en uno de los casos de la violencia reciente contra los sindicalistas en Colombia.

En hechos como este, la Comisión de la Verdad estableció que 700 sindicatos fueron afectados directamente por la violencia en el marco del conflicto armado en el país y entre estos 322 vieron morir asesinado alguno de sus miembros o directivos por causas estrictamente relacionadas con su militancia sindical. 

La mayoría de los crímenes se atribuyen a los grupos paramilitares en franca alianza con sectores económicos y empresariales de las regiones en donde operaron, responsables de un 53% de los casos según datos de la Fiscalía citados por la Comisión, aunque también existe responsabilidad probada de agentes estatales como el Ejército, la Policía y el extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), e igualmente hubo crímenes atribuidos a los grupos guerrilleros.

Los docentes ocupan de lejos el mayor número de trabajadores víctimas en razón de su pertenencia a organizaciones sindicales. De acuerdo con la Comisión de la Verdad, 6.901 trabajadores del sector de la educación fueron víctimas de algún tipo de violencia, seguidos por los trabajadores agrarios cuya cifra asciende a 2.439 y después de ellos los empleados del sector minero energético, con 1.274 víctimas.

Datos del Sistema de Información de Derechos Humanos (SINDERH) recopilados por la Escuela Nacional Sindical dan cuenta que entre 1986 y 2018 se cometieron 15.317 hechos victimizantes que atentan contra la vida, libertad e integridad de los sindicalistas. Esos registros incluyen 3.277 homicidios, 428 atentados contra la vida, 253 desapariciones forzadas, 7.541 amenazas de muerte y 1.952 desplazamientos forzados. 

De cada 10 sindicalistas asesinados en Colombia en ese mismo lapso, 9 estaban afiliados a alguna organización cobijada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la principal confederación sindical del país. 

Esta última organización denunció en su informe del 2020 “Genocidio al sindicalismo: caso CUT” que el ciclo de violencia desatado en el marco de las políticas contrainsurgentes de las últimas cinco décadas derivó en “la criminalización de la protesta social y de la oposición política, además de equiparar el delito de rebelión al delito de opinión”. Según el informe, esto condujo a la calificación de las organizaciones sindicales, campesinas, indígenas, estudiantiles, de oposición política o de defensa de los derechos humanos, como “fachadas de la subversión” o “brazo desarmado de la subversión”.

Sindicalistas13

Así registró la prensa de la época la masacre de Santa Barbara en Antioquia, donde el Ejército Nacional disolvió una huelga pacífica de trabajadores con fuego de fusil.

Ejemplos de esta criminalización abundan a lo largo de la historia colombiana. Uno de ellos es la orden dada por el entonces ministro de trabajo Belisario Betancur al Ejército en 1963 para levantar la huelga de obreros de Cementos El Cairo en Santa Bárbara, Antioquia. Esta acción represiva dejó un saldo fatal de 11 trabajadores y una niña asesinados por tiros de fusil.

La narrativa de vincular a los líderes y organizaciones sindicales con el "terrorismo" ha sido recurrente, especialmente bajo la influencia del expresidente Álvaro Uribe y sus asesores, como José Obdulio Gaviria. Esta estrategia, amplificada por la gran prensa, ha estigmatizado a los sindicatos, presentándolos como "fachadas" de los grupos guerrilleros. El informe de la CUT confirma esta tendencia, destacando casos como el de José Obdulio Gaviria, quien desde una columna en el diario El Tiempo acusó a varios directivos sindicales colombianos de pertenecer “a la cofradía universal del terrorismo”, al lado de los máximos comandantes de las extintas FARC y el ELN, afirmaciones por las cuales tuvo que retractarse.

 Sindicalistas12

Sindicalistas12

La estigmatización ha sido una constante en contra del movimiento sindical. Fotos: CUT

No en vano, el periodo de mayor violencia en contra del sindicalismo, de acuerdo con el SINDERH, está comprendido entre 1996 y 2010, que coincide con la expansión y consolidación del proyecto paramilitar por todo el país, durante los gobiernos de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe Vélez. Las cifras son reveladoras: durante el segundo gobierno de Uribe, entre 2006 y 2010, ocurrieron 1.756 amenazas contra sindicalistas y sus organizaciones, la cifra más alta de todas las mediciones.

“Tal asimilación de los sindicalistas como combatientes de guerra no solo se presta para situar sus acciones colectivas en la frontera de la institucionalidad, sino también para que actores armados interfieran en su actividad reivindicativa”, concluyó la CUT en su informe: “a todo esto se suma la rutina de presentar ante la opinión pública a las víctimas de la represión oficial como “guerrilleros muertos en combate”, vistiendo muchas veces sus cadáveres, “post mortem”, con uniformes de combatientes”.

Las grandes deudas de la Fiscalía General

Las altas cifras contrastan con la matriz de casos de la Fiscalía General de la Nación, que demuestra una falta de voluntad histórica del ente investigador para resolver los crímenes que han exterminado al movimiento sindical y sus miembros en el país. 

RAYA accedió a una base de datos de la Fiscalía en la que se detallan 6.503 noticias criminales relacionadas con amenazas ocurridas entre 2001 y 2022, en donde la víctima pertenecía a un sindicato o fue afectada en el marco de agresiones al movimiento sindical. 

En ese enorme universo de más de seis mil amenazas sólo dos casos se relacionaron en el documento como en etapa de juicio, es decir, procesos en donde la Fiscalía pudo establecer que hubo un crimen y sus presuntos responsables fueron llevados ante los tribunales.

Uno es un proceso de 2018 al que fue vinculada como víctima una sindicalista de Barranquilla sobre el que no hay mayor información. 

El otro caso es más conocido: se trata de un plan de asesinato contra Luis Antonio Hernández y otros líderes de izquierda en el Valle del Cauca, entre ellos el excongresista Alexánder López y la activista Berenice Celeyta, fraguado en 2004. Luis Antonio Hernández era directivo del sindicato de las Empresas Públicas Municipales de Cali (EMCALI), en ese entonces tuvo que exiliarse del país tras sufrir un atentado. Por estos hechos fueron condenados varios oficiales en retiro del Ejército Nacional en 2019.

El resto de denuncias y noticias criminales por amenazas relacionadas en la matriz quedaron en estado de indagación, algunas en etapa de instrucción, pues son tan viejas que pertenecen al sistema penal de la ley 600. Valle del Cauca es el departamento que encabeza las denuncias con 1.240 amenazas reportadas, seguido por Santander con 836 casos, Atlántico con 579 casos, Bogotá con 525 y Córdoba con 521.

Impunidad en la participación de multinacionales y otras empresas en la violencia antisindical

El informe "Verdades inaplazables: Violencia antisindical en el marco del conflicto armado colombiano" expone la alarmante realidad de la violencia contra los trabajadores sindicalizados en el país. El sector minero-energético, con un 44,5% de las victimizaciones, es el más afectado. Empresas como Ecopetrol y Drummond se encuentran  entre las más señaladas, mientras que la Unión Sindical Obrera (USO) y Anthoc son las organizaciones sindicales más perjudicadas.

Chiquita Brands y los pagos a las AUC

17 años después de reconocer pagos ilegales a las AUC, Chiquita Brands aún no ha indemnizado a las víctimas y el proceso judicial en Colombia sigue estancado. Un grupo de víctimas finalmente logró llevar el caso a los tribunales estadounidenses y esperan un fallo a su favorecer en el mes de mayo de 2024 para encontrar justicia tras años de impunidad.

La historia de Chiquita Brands en Colombia está plagada de intentos por desestimar el caso En 2008, un panel judicial ordenó la consolidación de los casos en la Corte Federal del Distrito Sur de Florida. Sin embargo, la empresa intentó infructuosamente desestimarlo en 2011, argumentando que debía juzgarse en Colombia. Esta solicitud fue rechazada en 2016 por dicha Corte.

Un revés judicial en 2019 puso en duda la participación de las AUC en los crímenes. El tribunal estadounidense consideró que no había pruebas suficientes debido a la exclusión de documentos del proceso de Justicia y Paz en Colombia. Sin embargo, en 2022, el Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos para el Undécimo Circuito revocó este fallo, determinando que sí había pruebas suficientes sobre la participación de los paramilitares.

Este revés finalmente abrió el camino para el presente juicio. Documentos desclasificados revelaron que los "pagos sensibles" eran considerados como "gastos normales" por algunos ejecutivos de la empresa, equiparándolos a la compra de insumos agrícolas básicos.

En Colombia, el proceso penal iniciado en 2007 ha sido irregular y con pocos avances. A pesar de las pruebas presentadas, varios fiscales han pasado por el caso, lo que ha obstaculizado el progreso de las investigaciones. Incluso hubo un intento de cerrar la investigación en 2012, pero fue revocado.

Las organizaciones defensoras de derechos humanos han pedido a la Corte Penal Internacional (CPI) que intervenga en el caso. 

El caso Drummond

En marzo de 2001, durante un desplazamiento rutinario de trabajadores de la multinacional minera Drummond hacia Valledupar, se desató una tragedia en el Cesar. Un grupo armado perteneciente a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) interceptó a los empleados, Valmore Locarno Rodríguez y Víctor Hugo Orcasita Amaya, líderes sindicales de Sintramienergética. Posteriormente los asesinaron. A estos se les sumó el asesinato de Manuel Enrique Charris Ariza y Gustavo Soler Mora, también directivos sindicales. A pesar de las siete condenas por los crímenes materiales, la autoría intelectual permanece en la impunidad.

En este capítulo, Jaime Blanco Maya y Alfredo Araujo emergieron como figuras centrales. Blanco Maya, antiguo contratista de Drummond, fue condenado a 37 años de prisión por su participación, en alianza con grupos paramilitares, en el asesinato de los dos sindicalistas mencionados. Su testimonio, conocido en el 2023 en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), arrojó luz sobre los vínculos entre la multinacional y los grupos armados durante los años noventa en el Cesar.

Por su parte, Araujo, ascendido a vicepresidente de Drummond, también se vio envuelto en esta trama. A pesar de haber sido investigado y dejado en libertad en 2015, testimonios de paramilitares lo volvieron a vincular al caso. Sorprendentemente, en 2022, la empresa decidió ascenderlo, generando interrogantes sobre su compromiso con la verdad y la justicia.

Enrique Charris es una figura clave en el caso de los asesinatos de sindicalistas en el Cesar, específicamente en la multinacional minera Drummond. Charris, en su rol de paramilitar desmovilizado, proporcionó información detallada sobre la presunta relación entre la multinacional y grupos paramilitares en la región. Sus declaraciones ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) incluyeron acusaciones contra varios directivos y empleados, así como contra otros individuos externos a la empresa.

Charris implicó a Alfredo Araujo Castro, quien en ese momento era el gerente de Relaciones con la Comunidad de Drummond. Según Charris, Araujo Castro estuvo supuestamente involucrado en la planeación de los asesinatos de los sindicalistas. Además de Araujo Castro, Charris también acusó a otros individuos, incluidos directivos de Drummond como Augusto Jiménez Mejía, Jean Jakin, May Traicy, así como a figuras de las AUC como Jorge 40, alias Tolemaida, y alias Daniel. 

La  deuda de la justicia colombiana con los trabajadores fue remarcada por una comisión especial de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que visitó el país en 2011 y llamó con urgencia al Estado a “dar justicia a las víctimas de violencia y sus familias” pidiendo que se acabara con la impunidad como “forma más eficaz para disuadir nuevos actos de violencia en el futuro”. 

Todas las cifras de impunidad contradicen dichas recomendaciones y rajan al Estado colombiano en su deber constitucional de proteger la vida y el derecho de los trabajadores de asociarse libremente.

Factores que alimentan la violencia estructural contra el sindicalismo

La violencia estructural contra el sindicalismo ha sido alimentada por una serie de factores que han erosionado las garantías laborales y debilitado el sector sindical. Reformas laborales y modificaciones en los contratos, como la proliferación del término fijo, han minado la capacidad de los sindicatos al reducir el número de trabajadores sindicalizados. Por ejemplo, antes de la entrada en vigor del TLC con Estados Unidos en 2012, se crearon solo 1.767.000 empleos en sectores productivos en siete años, y el sector productivo apenas contribuyó con el 10,3% de ellos.

Además, reformas como la Ley 50 de 1990 y la Ley 60 de 1990 han introducido medidas desfavorables para los trabajadores, desde la flexibilización de las relaciones laborales hasta obstáculos para la negociación colectiva y la reducción del derecho de sindicalización. La desindustrialización del país, impulsada por sucesivos Tratados de Libre Comercio (TLC), ha debilitado el sistema productivo y afectado una de las áreas principales de organización sindical: la industria. En 1991, el agro y la industria representaban el 43,4% del PIB, pero en 2017 cayeron al 17,2%, según un estudio de la Clacso.

Comparativamente, la legislación laboral actual ofrece menos garantías que las consagradas en reformas anteriores, y combinado con la flexibilización del mercado laboral en las últimas décadas, ha expuesto a los trabajadores a formas de contratación más precarias, disuadiéndolos o incluso impidiéndoles sindicalizarse.

Las reivindicaciones que cobraron los victimarios

Desde las luchas históricas de figuras como Betsabé Espinel y las 400 mujeres de la Fábrica de Tejidos de Bello, Antioquia, en 1920, donde se exigía el derecho a trabajar con zapatos, la reducción de la jornada laboral, la igualdad salarial y la lucha contra el acoso sexual; pasando por las batallas del sindicato de sastres para evitar la importación de uniformes policiales y promover la compra a trabajadores locales; hasta las luchas de los bananeros por abolir la tercerización, eliminar el pago con bonos y asegurar mejores salarios; y más recientemente, las demandas de los trabajadores del sector minero-energético por la protección del medio ambiente muestran las causas que lideraron y lideran estos hombres y mujeres, sindicalizados, por exigir derechos. Hoy, aunque el reconocimiento del Gobierno colombiano en 2023 al movimiento sindical como Sujeto de Reparación Colectiva refleja un avance significativo, es evidente el tiempo perdido y la prolongación de las reivindicaciones de los trabajadores.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Una concesión minera en poder de la compañía Zurich International para extraer carbón y caliza en la Serranía de los Agataes podría dejar sin agua al municipio de La Paz. Detrás existe un entramado de empresarios condenados por minería ilegal y vinculados con un narco extraditado. RAYA visitó la región y constató que el proyecto amenaza a 17 acueductos veredales. La comunidad rechaza la minería. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Las comunidades del sur del Chocó, desde hace dos años, están a la espera de hacer realidad un proyecto que busca movilizar en lanchas eléctricas a los líderes y pobladores que viven en riesgo por la guerra de la zona. A su vez, ese mismo proyecto busca darle energía eléctrica permanente, a esta región del río San Juan, a través de turbinas ubicadas en el afluente. Sin embargo, la falta de voluntad política del Ministerio de Minas, tiene en vilo este proyecto. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Tras la condena de Diego Cadena, queda probado cómo se movieron dos abogados detrás del expresidente Álvaro Uribe: el condenado Diego Cadena, de frente, y Abelardo De La Espriella, tras bambalinas. Este último no ha negado que conoce a Cadena, pero se ha ocultado que fue su mentor y enlace con Uribe para buscar testigos narcotraficantes y paramilitares para engañar a la justicia, aunque no lo lograron. Perfil. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que su sistema de medición de cocaína en Colombia tiene errores metodológicos que afectaron la actualización de datos en varias regiones desde 2019. La admisión pública respalda lo revelado por Señal Investigativa sobre el ocultamiento de las cifras reales en el gobierno de Iván Duque. El Gobierno Petro exigió transparencia y el sistema de medición se reformará. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
William Dau ha enfrentado más de ochenta procesos en la Procuraduría, abiertos y cacareados por la exprocuradora Margarita Cabello, cercana al clan que dirige Cartagena y Bolívar: el alcalde distrital Dumek Turbay y su primo, el hoy presidente del Senado Lidio García Turbay. La Contraloría Municipal también ha abierto otros 22 procesos contra Dau, pero el Consejo de Estado, hasta ahora, le da la razón a Dau. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer