Investigación

SUBRAYA

La Revista RAYA habló con voceros indígenas del Putumayo para conocer qué está pasando en sus territorios, a raíz de la quema de casas, toque de queda y enfrentamientos que sostienen el frente Carolina Ramírez y los Comandos de la Frontera desde el pasado 15 de septiembre. Hasta la fecha cerca de 714 personas y 264 familias del pueblo Siona han quedado confinadas y otras han sido desplazadas de su territorio ancestral.  

Por: Redacción Revista RAYA

En los últimos días el conflicto armado en el territorio del pueblo Siona se ha recrudecido. Los indígenas, asentados en Puerto Asís (Putumayo), se han confinado en la selva, mientras otros se han desplazado, a raíz de los enfrentamientos entre el frente Carolina Ramírez, del Estado Mayor Central (EMC), y los Comandos de la Frontera. Los principales afectados han sido los resguardos Buenavista y Piñuña Blanco, cuyos comuneros no pueden movilizarse por su territorio ancestral a raíz de que los actores armados se disputan su control, paso obligado para el narcotráfico en la frontera colombo-ecuatoriana. El primer hecho violento se registró el pasado viernes 15 de septiembre en horas de la tarde. Aunque una semana antes organizaciones de derechos humanos alertaron a la Fuerza Pública y demás instituciones del Estado, la situación no pudo ser evitada y se ha intensificado en los últimos días. 

“Se oyó el tatatatata, al principio uno no le para mucha atención porque pensaba que esta lejos, pero cuando volví a oírlo tipo 3:00 de la tarde y oí que sonaba como si movieran unas canecas grandes me fui de la chagra para la casa y cuando llegué me dicen: viejo, venga, tenemos que evacuar ahorita mismo, pasaron los armados en un bote diciendo que salgamos lo más rápido porque viene la balacera de lado a lado y una bala puede jodernos aquí donde estamos”, narró un indígena Siona dichos enfrentamientos, quien ahora está desplazado de su territorio. El testimonio fue acompañado por una denuncia pública que emitió el resguardo indígena Buenavista y la organización internacional Amazon Frontlines el fin de semana pasado. No obstante, han pasado los días y la situación sigue igual.

 

Fuente: Comunicadores Comunitarios

Un día después de los enfrentamientos, es decir, el 16 de septiembre, las autoridades políticas y la Guardía Indígena del pueblo Siona visitaron la zona de Puerto Silencio, donde se presentaron los hechos de violencia, y confirmaron la compleja situación. Luego de su visita aseguraron que existe presencia activa de actores armados en los espacios comunitarios y que estos les prohibieron la movilidad por tierra y por agua a los comuneros. “La comunidad se encuentra totalmente incomunicada porque se suspendió la ruta de movilización fluvial, la red de telefonía y el internet no funciona. Las familias que decidieron quedarse en la comunidad se encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad por la falta de acceso a medios de subsistencia. El miedo es constante porque los enfrentamientos pueden afectar sus casas; así como lo es la incertidumbre sobre el paradero e integridad de los jóvenes reclutados y la falta de garantías para la movilidad en la zona”, se lee en la denuncia pública.

La Revista RAYA habló con diferentes voceros indígenas y defensores de derechos humanos, quienes dieron a conocer la situación actual que viven las comunidades indígenas en el Putumayo. Por seguridad, RAYA se abstiene de publicar sus nombres. Hasta el momento confirmaron que además de los combates se han reportado la quema de casas, destrucción de chagras, de cultivos, bombardeos a casas de comuneros, cierres de escuelas y de tiendas de abastecimiento. “La situación sigue en pie. Por el río que atraviesa a los resguardos se está viendo mucha presencia de los armados, no se sabe si están sacando o metiendo gente, pero pues se ve mucho movimiento. No tenemos la información de cuándo llegará la normalidad, nada nos garantiza que las cosas se estén calmando en el territorio”, dijo una de los líderes entrevistados. Hasta el 25 de septiembre las autoridades Siona contabilizaron un total de 714 personas y 264 familias indígenas de las comunidades Buenavista y Piñuña Blanco afectadas por el desplazamiento forzado y el confinamiento, cifra que ha aumentado con el paso de los días. 

Los protagonistas de esta guerra son el Frente Carolina Ramírez del EMC, que se creó por orden de “Iván Mordisco” con la intención de controlar el corredor de narcotráfico que va desde el Meta, en el centro del país, hacia la frontera con Ecuador, concretamente en Putumayo, quienes se enfrentan por el control territorial con Los Comandos de la Frontera, que dependen de la Segunda Marquetalia de las Farc. En el territorio ambos grupos armados han manifestado sus intenciones de ganar la confrontación en esa región estratégica para el narcotráfico en el sur del país. “Las hostilidades aún continúan porque las familias nos dicen que se escuchan los tiroteos y las detonaciones. El toque de queda empieza a las 6 de la tarde. La situación nos preocupa muchísimo porque es un sufrimiento psicológico, de incertidumbre y de gran miedo por no saber cómo se va a resolver”, dijo una fuente del territorio en conversación con RAYA.

 

Fuente: Comunicadores Comunitarios

El mismo testimonio detalló que en el transcurso de los días se han registrado sobrevuelos  de  aviones militares, la salida de botes con heridos y la orden de evacuar las casas de los puntos más alejados del centro poblado, así como de los espacios comunitarios. Según el relato, ambos grupos armados han amenazado con reclutar a menores de edad con el fin de ganar la disputa por el corredor colombo-ecuatoriano. Respecto a la situación de confinamiento, expresó, la situación es grave ya que hay desabastecimiento de alimentos y medicinas. “En términos de provisiones alimenticias el desabastecimiento es total, pues durante el confinamiento se les ha prohibido salir a las chagras a realizar actividades de pesca o de cacería y pues la poca alimentación que tenían la han consumido a lo largo de los días. El Estado debe garantizar el acceso a los alimentos a las comunidades hasta que se permita la producción o el acceso a las chagras”, puntualizó el líder. 

Hasta ahora, la única acción humanitaria para atender a la población afectada se realizó el pasado sábado 23 de septiembre a través de una misión médica que ingresó al resguardo Buenavista. Sin embargo, uno de los defensores de derechos consultados por RAYA destacó que antes de iniciarse los trabajos de atención algunos médicos manifestaron su temor de ingresar a la zona, por lo que se abstuvieron de prestar sus servicios y de ingresar. Misma decisión que tomaron los funcionarios de la alcaldía de Puerto Asís. “Toda esa falta de coordinación generó que la misión médica no pudiese realizarse con las condiciones que habíamos acordado. Solamente ingresaron al territorio el día sábado: tres médicos, una auxiliar de enfermería, un auxiliar de farmacia. Además, una funcionaria de la Unidad de Víctimas, un funcionario de la Secretaría de Gobierno del Putumayo, del alto Comisionado para la Paz y un funcionario del Ministerio del Interior”.

Además de realizar la misión médica, las entidades presentes acordaron con los gobernadores de los resguardos indígenas de Buenavista y Piñuña Blanco una serie de compromisos para atender la crisis humanitaria en la que se encuentran. Por ejemplo, el Ministerio del Interior se comprometió a reconstruir los espacios comunitarios, la Gobernación de Putumayo a activar respuestas de atención humanitaria con componentes humanitarios, de educación, salud y seguridad. Por su parte, la Alcaldía de Puerto Asís aseguró que se iba a encargar de entregar kits de alimentos y de salud a las familias afectadas, pero según lo denunciado resultaron insuficientes porque no alcanzó para toda la población. 

Uno de los acuerdos de los funcionarios estatales con el pueblo Siona fue garantizar su participación en el subcomité departamental de Derechos Humanos a realizarse el pasado lunes 25 de septiembre a las 9 de la mañana, con el fin de exponer la situación actual de riesgo que viven los resguardos. Sin embargo, a pesar del compromiso la reunión nunca se realizó. Así lo denunció un defensor de derechos humanos consultado por RAYA. “No se hizo la reunión, porque desde allá dijeron que no habían podido concluir una cosa en el tema de salud. Lo que pasa es que ellos tienen mucha desinformación entre ellos mismos. No se han podido articular entre Gobierno nacional, territorial, la Alcaldía y la Gobernación para dar una respuesta a lo que está sucediendo”.

 

Fuente: Comunicadores Comunitarios

El Estado y los oídos sordos

La situación de riesgo que vive el pueblo Siona es latente. En mayo de 2018 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le ordenó al Estado colombiano, a través de medidas cautelares, adoptar estrategias de protección para garantizar los derechos de los resguardos Buenavista y Piñuña Blanco. Para cumplir con esas tareas, el pasado 8 de septiembre la Oficina de Derechos Humanos de la Cancillería convocó a una mesa de trabajo para tratar las necesidades del pueblo originario. En esa reunión, Amazon Frontlines, el Colectivo José Alvear Restrepo y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), como organizaciones peticionarias de las medidas cautelares, advirtieron de la avanzada del Frente Carolina Ramírez hacia la zona indígena y que se iban a presentar hostilidades con los Comandos de la Frontera. 

A la reunión asistieron funcionarios de siete ministerios, de la Gobernación del Putumayo, de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y del Ministerio Público (Defensoría, Procuraduría y Fiscalía General de la Nación). Sin embargo, ninguno atendió las alertas de los combates que se materializaron una semana después. “Ante los ministerios, entre ellos, el de Defensa, alertamos que si eso sucedía habría desplazamiento y confinamiento, pero este Ministerio y las Fuerzas Militares nos dijeron que la inteligencia no tenía esa información y, que por lo tanto, lo que nosotros estábamos diciendo era falso. Hoy, lo estamos ratificando no con palabras, sino con hechos. Entonces si el Gobierno nacional y departamental no acatan y toman la información que nosotros les damos y no escuchan a la comunidad, lo que sucede es que la situación empeorará”, dijeron los voceros de las organizaciones.

Una de las personas que estuvo presente en la reunión del 8 de septiembre pasado fue María Espinosa, defensora de derechos humanos e integrante de la organización internacional Amazon Frontlines, peticionaria de las medidas cautelares ante CIDH, quien evidenció la falta de coordinación entre las entidades presentes. “Cuando llegamos al acuerdo de realizar la mesa de trabajo ante la CIDH, acordamos con el Gobierno que iban a estar presentes funcionarios de alto nivel que puedan tomar decisiones. Después de la instalación nos dejaron con funcionarios que no tenían capacidad de decisión y que ni siquiera conocían el alcance de las medidas cautelares. Los escuchamos con paciencia y les hicimos un llamado a que se pusieran de acuerdo entre instituciones porque era una vergüenza que, cinco años después, nos hicieran salir a Bogotá para volvernos a repasar la fórmula que nos repasan a diario en territorio”.

La Revista RAYA se comunicó con la Oficina de Derechos Humanos de la Cancillería para conocer su versión de lo sucedido. La respuesta fue corta: "Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores no se hará ningún comentario al respecto. En lo que concierne a los asuntos conversados en las reuniones de seguimiento y concertación esta información goza de la correspondiente reserva y son espacios confidenciales". La respuesta del Ejército fue en el mismo sentido y no se refirieron al encuentro en Bogotá. Aunque la institución confirmó que los enfrentamientos del pasado 15 de septiembre, entre el Frente Carolina Ramírez y los Comando de la Frontera, dejaron un saldo de siete hombres muertos.

Con el paso de los días, el miedo y la zozobra se apoderan del pueblo indígena Siona del Putumayo. La incertidumbre de un nuevo enfrentamiento entre los grupos armados, que los obligue a salir desplazados de ese territorio donde se refugian, es latente en los resguardos. Son cerca de 2000 personas que componen este pueblo milenario que está condenado a desaparecer en medio de la guerra. En los llamados y alertas que han realizado en diversas oportunidades, el pueblo indígena Siona expone un mensaje en común: la ilusión de seguir con vida. “La guerra nos ha quitado tanto… le tenemos miedo, somos un pueblo de paz, un pueblo que ama y defiende la vida, un pueblo que quiere seguir perviviendo”.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La caída de la “dama de hierro”, la concejal acusada de fabricar falsos testigos cuando fue fiscal 
La caída de la “dama de hierro”, la concejal acusada de fabricar falsos testigos cuando fue fiscal 
La exfiscal Claudia Carrasquilla, concejal de Medellín por Centro Democrático, es acusada del delito de fraude procesal en concurso con falsedad ideológica en documento público. Habla en exclusiva testigo en su contra desde el exilio. Por: Victor Ballestas
Leer mas ...
Los “contrataderos” de los amigos de Federico Gutiérrez y el Centro Democrático
Los “contrataderos” de los amigos de Federico Gutiérrez y el Centro Democrático
La aparición del personero de Medellín besando una lujosa camioneta Toyota destapó una trama de presunta corrupción que llega hasta los socios políticos y amigos del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez. Miles de millones a dedo se destinaron a empresas sin experiencia. RAYA revela documentos y conexiones políticas. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
“No nos divide ni una raya”: el manifiesto del campesinado guajiro y venezolano en el encuentro binacional por la paz
“No nos divide ni una raya”: el manifiesto del campesinado guajiro y venezolano en el encuentro binacional por la paz
Organizaciones de Colombia y Venezuela se reunieron para reafirmar su unidad histórica y cultural frente a los desafíos compartidos por las fronteras. Durante el evento se plantearon acciones concretas para proteger sus derechos, las cuales serán presentadas ante los gobiernos de Gustavo Petro y Nicolás Maduro. Por: María Fernanda Padilla Quevedo (X e IG: @mafepaque)
Leer mas ...
Mansión por cárcel: la insólita petición de Carlos Maya, exalcalde de Pereira preso por corrupción
Mansión por cárcel: la insólita petición de Carlos Maya, exalcalde de Pereira preso por corrupción
RAYA revela fotos y la ubicación de la mansión donde el exalcalde de Pereira, Carlos Maya, pretende pasar su detención domiciliaria en caso de que esta semana se la conceda un juez. Maya afronta un juicio por el desfalco de más de 17.000 millones de obras inconclusas durante su administración. Maya es aliado del senador liberal Juan Pablo Gallo, hoy investigado en la trama corrupta de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNGRD). Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Cristalina: la hacienda paisa que la Fiscalía le quiere devolver a un señalado socio de Los Rastrojos
La Cristalina: la hacienda paisa que la Fiscalía le quiere devolver a un señalado socio de Los Rastrojos
La Cristalina es una costosa propiedad ganadera de 817 hectáreas en Caucasia (Antioquia), incautada en 2013 luego de que el Ejército descubriera que la banda de Los Rastrojos la utilizaba para el tráfico de cocaína. Hoy, un fiscal de Bogotá quiere devolverla a Jaime Orrego Arenas, un ganadero señalado de ser socio de Los Rastrojos. Su familia está envuelta en otra disputa mafiosa por la propiedad de una mina. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los contratos de Iván Duque con los que quiso hacer trizas el acuerdo de paz
Los contratos de Iván Duque con los que quiso hacer trizas el acuerdo de paz
Un estudio forense del Departamento Nacional de Planeación (DNP), reveló cómo durante el gobierno de Iván Duque se contrataron cientos de proyectos que suman más de 12 billones de pesos, en nombre de la paz, cuyas obras hoy están paralizadas o sus contratistas solicitando más dinero porque el que les dieron no alcanzó. Así se concretaron los contratos con que quisieron hacer trizas el acuerdo de paz. Por: Cristian Camilo Ubaque Calixto Especial para la Revista RAYA
Leer mas ...
Cauca: el conflicto por la tierra contra Smurfit, la multinacional papelera más grande del mundo
Cauca: el conflicto por la tierra contra Smurfit, la multinacional papelera más grande del mundo
Indígenas y campesinos de Cajibío (Cauca) libran una desigual batalla para recuperar tierras ancestrales en poder de la compañía Smurfit, antes Cartón de Colombia, una multinacional con sede en Irlanda, que acapara casi 70 mil hectáreas en el país. Los choques han terminado en muertos, heridos y amenazas contra las comunidades. Revista RAYA - Fotografías: Juan Santoyo - Human Conet
Leer mas ...
Caen los “narcofiscales”: las fichas de Martha Mancera y Francisco Barbosa
Caen los “narcofiscales”: las fichas de Martha Mancera y Francisco Barbosa
Ana Victoria Nieto y Jorge Iván Ríos, dos fiscales del Valle del Cauca, fueron destituidos por la Comisión de Disciplina Judicial que halló faltas graves en sus conductas. Nieto fue inhabilitada por 10 años y Ríos por 16. Ambos enfrentan procesos penales por los mismos hechos: recibir sobornos para favorecer a un narco, al punto que Ríos está a las puertas de una sentencia. La exvicefiscal Martha Mancera los protegió, pero la justicia está llegando al fondo de la trama. Unidad Investigativa...
Leer mas ...
“Elefantes blancos”: el desafío de la infraestructura en Colombia
“Elefantes blancos”: el desafío de la infraestructura en Colombia
Hasta la fecha, el Departamento de Prosperidad Social ha detectado 106 obras inconclusas, las cuales busca reactivar para evitar que se pierdan los dineros públicos invertidos. En 2024 se finalizaron 25 de ellas: colegios, viviendas, vías rurales, plazas de mercado y centros de acopio. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Susana Correa: la exdirectora del DPS que ha pasado de agache en la trama de corrupción de “Las Marionetas”
Susana Correa: la exdirectora del DPS que ha pasado de agache en la trama de corrupción de “Las Marionetas”
Susana Correa fue la directora del Departamento para la Prosperidad Social entre 2018 y 2022 y su nombre aparece en varias llamadas interceptadas a Nova Lorena Cañón, una de las fichas claves de “Las Marionetas” por ser la reconocida lobista de la mamá del expresidente Iván Duque en el direccionamiento de contratos. Aunque la justicia declaró víctima al DPS, Correa ha pasado de agache en las investigaciones. Por: Enrique Gamboa - Revista RAYA
Leer mas ...
Las comunidades de Cauca y Valle que le arrebatan niños y niñas a la guerra
Las comunidades de Cauca y Valle que le arrebatan niños y niñas a la guerra
De acuerdo con la Defensoría del Pueblo 184 niños y niñas fueron víctimas de reclutamiento forzoso en el país durante el 2023. El Instituto de Bienestar Familiar reportó cerca de dos mil casos en la última década, pero comunidades del Cauca hablan de más de 800 niños y niñas reclutados en los últimos cuatro años tan sólo en ese departamento. Sin las cifras claras ante este crimen de guerra que destruye la armonía de las comunidades, las organizaciones afrocolombianas, campesinas, de mujeres y...
Leer mas ...
Boyacá: el exgobernador Ramiro Barragán inauguró una unidad oncológica que no existe
Boyacá: el exgobernador Ramiro Barragán inauguró una unidad oncológica que no existe
A pesar de que Boyacá registra una de las tasas más altas de cáncer en Colombia, especialmente en zonas rurales, la unidad oncológica que se inauguró en 2022 hoy no funciona. En esa obra se anunciaron inversiones por más de 3.000 millones de pesos, la falta de certificación y personal especializado ha dejado a la población sin acceso a los servicios prometidos. Por: Gina Rojas Hoyos
Leer mas ...
Hijo y hermano de César Gaviria gastaron millones de la Universidad Tecnológica de Pereira en almuerzos y domicilios
Hijo y hermano de César Gaviria gastaron millones de la Universidad Tecnológica de Pereira en almuerzos y domicilios
El Juzgado Tercero Administrativo de Risaralda confirmó que Luis Fernando Gaviria, exrector de la UTP, usó fondos públicos para gastos personales en restaurantes, banquetes y domicilios, incluyendo una comida con su sobrino Simón Gaviria. Pese a una sanción previa de la Contraloría, Gaviria busca reelegirse como rector, a pesar de que se enfrenta al rechazo interno. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
"Ganadería sostenible" en Colombia: un sello vacío frente a la deforestación
"Ganadería sostenible" en Colombia: un sello vacío frente a la deforestación
La carne con sellos de "cero deforestación" se encuentra cada vez más en los supermercados colombianos, pero la falta de trazabilidad real hace que estas promesas sean ineficaces. Un informe de Envol Vert y la Universidad de Wisconsin revela que millones de animales provinieron de zonas deforestadas entre 2018 y 2020. A pesar de contar con mecanismos de trazabilidad, el sector carece de regulación ambiental, mientras que el ganado sigue expandiéndose sin control. Por: Diego Legrand
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer