Investigación

SUBRAYA

La Revista RAYA habló con voceros indígenas del Putumayo para conocer qué está pasando en sus territorios, a raíz de la quema de casas, toque de queda y enfrentamientos que sostienen el frente Carolina Ramírez y los Comandos de la Frontera desde el pasado 15 de septiembre. Hasta la fecha cerca de 714 personas y 264 familias del pueblo Siona han quedado confinadas y otras han sido desplazadas de su territorio ancestral.  

Por: Redacción Revista RAYA

En los últimos días el conflicto armado en el territorio del pueblo Siona se ha recrudecido. Los indígenas, asentados en Puerto Asís (Putumayo), se han confinado en la selva, mientras otros se han desplazado, a raíz de los enfrentamientos entre el frente Carolina Ramírez, del Estado Mayor Central (EMC), y los Comandos de la Frontera. Los principales afectados han sido los resguardos Buenavista y Piñuña Blanco, cuyos comuneros no pueden movilizarse por su territorio ancestral a raíz de que los actores armados se disputan su control, paso obligado para el narcotráfico en la frontera colombo-ecuatoriana. El primer hecho violento se registró el pasado viernes 15 de septiembre en horas de la tarde. Aunque una semana antes organizaciones de derechos humanos alertaron a la Fuerza Pública y demás instituciones del Estado, la situación no pudo ser evitada y se ha intensificado en los últimos días. 

“Se oyó el tatatatata, al principio uno no le para mucha atención porque pensaba que esta lejos, pero cuando volví a oírlo tipo 3:00 de la tarde y oí que sonaba como si movieran unas canecas grandes me fui de la chagra para la casa y cuando llegué me dicen: viejo, venga, tenemos que evacuar ahorita mismo, pasaron los armados en un bote diciendo que salgamos lo más rápido porque viene la balacera de lado a lado y una bala puede jodernos aquí donde estamos”, narró un indígena Siona dichos enfrentamientos, quien ahora está desplazado de su territorio. El testimonio fue acompañado por una denuncia pública que emitió el resguardo indígena Buenavista y la organización internacional Amazon Frontlines el fin de semana pasado. No obstante, han pasado los días y la situación sigue igual.

 

Fuente: Comunicadores Comunitarios

Un día después de los enfrentamientos, es decir, el 16 de septiembre, las autoridades políticas y la Guardía Indígena del pueblo Siona visitaron la zona de Puerto Silencio, donde se presentaron los hechos de violencia, y confirmaron la compleja situación. Luego de su visita aseguraron que existe presencia activa de actores armados en los espacios comunitarios y que estos les prohibieron la movilidad por tierra y por agua a los comuneros. “La comunidad se encuentra totalmente incomunicada porque se suspendió la ruta de movilización fluvial, la red de telefonía y el internet no funciona. Las familias que decidieron quedarse en la comunidad se encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad por la falta de acceso a medios de subsistencia. El miedo es constante porque los enfrentamientos pueden afectar sus casas; así como lo es la incertidumbre sobre el paradero e integridad de los jóvenes reclutados y la falta de garantías para la movilidad en la zona”, se lee en la denuncia pública.

La Revista RAYA habló con diferentes voceros indígenas y defensores de derechos humanos, quienes dieron a conocer la situación actual que viven las comunidades indígenas en el Putumayo. Por seguridad, RAYA se abstiene de publicar sus nombres. Hasta el momento confirmaron que además de los combates se han reportado la quema de casas, destrucción de chagras, de cultivos, bombardeos a casas de comuneros, cierres de escuelas y de tiendas de abastecimiento. “La situación sigue en pie. Por el río que atraviesa a los resguardos se está viendo mucha presencia de los armados, no se sabe si están sacando o metiendo gente, pero pues se ve mucho movimiento. No tenemos la información de cuándo llegará la normalidad, nada nos garantiza que las cosas se estén calmando en el territorio”, dijo una de los líderes entrevistados. Hasta el 25 de septiembre las autoridades Siona contabilizaron un total de 714 personas y 264 familias indígenas de las comunidades Buenavista y Piñuña Blanco afectadas por el desplazamiento forzado y el confinamiento, cifra que ha aumentado con el paso de los días. 

Los protagonistas de esta guerra son el Frente Carolina Ramírez del EMC, que se creó por orden de “Iván Mordisco” con la intención de controlar el corredor de narcotráfico que va desde el Meta, en el centro del país, hacia la frontera con Ecuador, concretamente en Putumayo, quienes se enfrentan por el control territorial con Los Comandos de la Frontera, que dependen de la Segunda Marquetalia de las Farc. En el territorio ambos grupos armados han manifestado sus intenciones de ganar la confrontación en esa región estratégica para el narcotráfico en el sur del país. “Las hostilidades aún continúan porque las familias nos dicen que se escuchan los tiroteos y las detonaciones. El toque de queda empieza a las 6 de la tarde. La situación nos preocupa muchísimo porque es un sufrimiento psicológico, de incertidumbre y de gran miedo por no saber cómo se va a resolver”, dijo una fuente del territorio en conversación con RAYA.

 

Fuente: Comunicadores Comunitarios

El mismo testimonio detalló que en el transcurso de los días se han registrado sobrevuelos  de  aviones militares, la salida de botes con heridos y la orden de evacuar las casas de los puntos más alejados del centro poblado, así como de los espacios comunitarios. Según el relato, ambos grupos armados han amenazado con reclutar a menores de edad con el fin de ganar la disputa por el corredor colombo-ecuatoriano. Respecto a la situación de confinamiento, expresó, la situación es grave ya que hay desabastecimiento de alimentos y medicinas. “En términos de provisiones alimenticias el desabastecimiento es total, pues durante el confinamiento se les ha prohibido salir a las chagras a realizar actividades de pesca o de cacería y pues la poca alimentación que tenían la han consumido a lo largo de los días. El Estado debe garantizar el acceso a los alimentos a las comunidades hasta que se permita la producción o el acceso a las chagras”, puntualizó el líder. 

Hasta ahora, la única acción humanitaria para atender a la población afectada se realizó el pasado sábado 23 de septiembre a través de una misión médica que ingresó al resguardo Buenavista. Sin embargo, uno de los defensores de derechos consultados por RAYA destacó que antes de iniciarse los trabajos de atención algunos médicos manifestaron su temor de ingresar a la zona, por lo que se abstuvieron de prestar sus servicios y de ingresar. Misma decisión que tomaron los funcionarios de la alcaldía de Puerto Asís. “Toda esa falta de coordinación generó que la misión médica no pudiese realizarse con las condiciones que habíamos acordado. Solamente ingresaron al territorio el día sábado: tres médicos, una auxiliar de enfermería, un auxiliar de farmacia. Además, una funcionaria de la Unidad de Víctimas, un funcionario de la Secretaría de Gobierno del Putumayo, del alto Comisionado para la Paz y un funcionario del Ministerio del Interior”.

Además de realizar la misión médica, las entidades presentes acordaron con los gobernadores de los resguardos indígenas de Buenavista y Piñuña Blanco una serie de compromisos para atender la crisis humanitaria en la que se encuentran. Por ejemplo, el Ministerio del Interior se comprometió a reconstruir los espacios comunitarios, la Gobernación de Putumayo a activar respuestas de atención humanitaria con componentes humanitarios, de educación, salud y seguridad. Por su parte, la Alcaldía de Puerto Asís aseguró que se iba a encargar de entregar kits de alimentos y de salud a las familias afectadas, pero según lo denunciado resultaron insuficientes porque no alcanzó para toda la población. 

Uno de los acuerdos de los funcionarios estatales con el pueblo Siona fue garantizar su participación en el subcomité departamental de Derechos Humanos a realizarse el pasado lunes 25 de septiembre a las 9 de la mañana, con el fin de exponer la situación actual de riesgo que viven los resguardos. Sin embargo, a pesar del compromiso la reunión nunca se realizó. Así lo denunció un defensor de derechos humanos consultado por RAYA. “No se hizo la reunión, porque desde allá dijeron que no habían podido concluir una cosa en el tema de salud. Lo que pasa es que ellos tienen mucha desinformación entre ellos mismos. No se han podido articular entre Gobierno nacional, territorial, la Alcaldía y la Gobernación para dar una respuesta a lo que está sucediendo”.

 

Fuente: Comunicadores Comunitarios

El Estado y los oídos sordos

La situación de riesgo que vive el pueblo Siona es latente. En mayo de 2018 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le ordenó al Estado colombiano, a través de medidas cautelares, adoptar estrategias de protección para garantizar los derechos de los resguardos Buenavista y Piñuña Blanco. Para cumplir con esas tareas, el pasado 8 de septiembre la Oficina de Derechos Humanos de la Cancillería convocó a una mesa de trabajo para tratar las necesidades del pueblo originario. En esa reunión, Amazon Frontlines, el Colectivo José Alvear Restrepo y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), como organizaciones peticionarias de las medidas cautelares, advirtieron de la avanzada del Frente Carolina Ramírez hacia la zona indígena y que se iban a presentar hostilidades con los Comandos de la Frontera. 

A la reunión asistieron funcionarios de siete ministerios, de la Gobernación del Putumayo, de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y del Ministerio Público (Defensoría, Procuraduría y Fiscalía General de la Nación). Sin embargo, ninguno atendió las alertas de los combates que se materializaron una semana después. “Ante los ministerios, entre ellos, el de Defensa, alertamos que si eso sucedía habría desplazamiento y confinamiento, pero este Ministerio y las Fuerzas Militares nos dijeron que la inteligencia no tenía esa información y, que por lo tanto, lo que nosotros estábamos diciendo era falso. Hoy, lo estamos ratificando no con palabras, sino con hechos. Entonces si el Gobierno nacional y departamental no acatan y toman la información que nosotros les damos y no escuchan a la comunidad, lo que sucede es que la situación empeorará”, dijeron los voceros de las organizaciones.

Una de las personas que estuvo presente en la reunión del 8 de septiembre pasado fue María Espinosa, defensora de derechos humanos e integrante de la organización internacional Amazon Frontlines, peticionaria de las medidas cautelares ante CIDH, quien evidenció la falta de coordinación entre las entidades presentes. “Cuando llegamos al acuerdo de realizar la mesa de trabajo ante la CIDH, acordamos con el Gobierno que iban a estar presentes funcionarios de alto nivel que puedan tomar decisiones. Después de la instalación nos dejaron con funcionarios que no tenían capacidad de decisión y que ni siquiera conocían el alcance de las medidas cautelares. Los escuchamos con paciencia y les hicimos un llamado a que se pusieran de acuerdo entre instituciones porque era una vergüenza que, cinco años después, nos hicieran salir a Bogotá para volvernos a repasar la fórmula que nos repasan a diario en territorio”.

La Revista RAYA se comunicó con la Oficina de Derechos Humanos de la Cancillería para conocer su versión de lo sucedido. La respuesta fue corta: "Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores no se hará ningún comentario al respecto. En lo que concierne a los asuntos conversados en las reuniones de seguimiento y concertación esta información goza de la correspondiente reserva y son espacios confidenciales". La respuesta del Ejército fue en el mismo sentido y no se refirieron al encuentro en Bogotá. Aunque la institución confirmó que los enfrentamientos del pasado 15 de septiembre, entre el Frente Carolina Ramírez y los Comando de la Frontera, dejaron un saldo de siete hombres muertos.

Con el paso de los días, el miedo y la zozobra se apoderan del pueblo indígena Siona del Putumayo. La incertidumbre de un nuevo enfrentamiento entre los grupos armados, que los obligue a salir desplazados de ese territorio donde se refugian, es latente en los resguardos. Son cerca de 2000 personas que componen este pueblo milenario que está condenado a desaparecer en medio de la guerra. En los llamados y alertas que han realizado en diversas oportunidades, el pueblo indígena Siona expone un mensaje en común: la ilusión de seguir con vida. “La guerra nos ha quitado tanto… le tenemos miedo, somos un pueblo de paz, un pueblo que ama y defiende la vida, un pueblo que quiere seguir perviviendo”.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Hernando Sánchez, heredero de Víctor Carranza, se convirtió en el segundo esmeraldero asesinado con francotiradores en menos de siete meses en Bogotá. Julio Lozano Pirateque, quien habría usado como testaferro a Sánchez para comprar un pedazo de la mina más grande de esmeraldas, estaría tratando de recuperar parte de la mina usando un ejército privado que estaba comandando por alias Zeus y el Clan del Golfo. Esta es la historia de esta nueva guerra verde a través de la agenda de Zeus. Por:...
Leer mas ...
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
RAYA gained access to Ecuadorian police documents detailing how the banana company owned by President Daniel Noboa's family has been involved in exporting more than half a ton of cocaine since 2020 to several European countries. The drugs were concealed among banana crates at the ports in Guayaquil. Although the police seized the shipments in flagrante delicto, those involved have not faced justice. One journalist left the country after reporting on the case. By: Revista RAYA (RAYA Magazine)-...
Leer mas ...
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez fue asesinada la semana pasada en el sur de Bolívar. Se presentaba como líder social y gestora de paz, pero organizó eventos de estrategia política del Clan del Golfo en esa región. Había sido capturada en 2022 transportando armas para este grupo criminal, posteriormente, en 2024, en un operativo del Ejército logró fugarse. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
RAYA tuvo acceso a documentos de la Policía ecuatoriana que detallan cómo la empresa bananera de la familia del presidente Daniel Noboa está involucrada con la exportación de más de media tonelada de cocaína desde 2020 a varios países de Europa. La droga estaba camuflada en medio de cajas de bananos en puertos de Guayaquil. Aunque la Policía capturó los cargamentos en flagrancia, los implicados no han enfrentado la justicia. Un periodista salió del país tras sus denuncias. Por: Unidad...
Leer mas ...
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Urabá, epicentro del despojo paramilitar, concentra miles de hectáreas en manos de grandes empresarios, políticos y narcotraficantes. Empresas como Agrícola El Retiro S.A. y Fondo Ganadero de Córdoba lideran la adquisición de tierras, vinculadas a las autodefensas de los hermanos Castaño. También, figuras como el exgobernador Aníbal Gaviria y el directivo de EPM Gabriel Ricardo Maya Maya fueron accionistas de compañías con miles de hectáreas en Urabá. RAYA revela datos de cómo el poder...
Leer mas ...
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Jorge Hernán Díaz, magistrado de la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, acogió la tutela de Uribe que pide apartar a la jueza del caso. Díaz perteneció al grupo de abogados que defendió al condenado exministro Andrés Felipe Arias por el escándalo de corrupción de Agro Ingreso Seguro. Es más, también archivó en la Corte el caso del exfiscal uribista Gabriel Jaimes. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
En Bogotá, Antioquia y Boyacá, los feminicidios aumentaron hasta un 50% en un año, tres ciudades capitales con más alto riesgo para mujeres y niñas. La impunidad supera el 90%, y la violencia sigue en ascenso, agravada por la militarización y los conflictos territoriales. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Millonarios desembolsos y una carretera adjudicada a KMA Construcciones, una empresa cuestionada por sus vínculos con la corrupción de Odebrecht. Pese a las promesas y el dinero entregado, la vía sigue en pésimas condiciones y el contratista no responde. RAYA recorrió la zona y confirmó que esa vía en esta región aún es una trocha. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
RAYA presenta los perfiles de los ocho senadores que la semana pasada propusieron hundir la reforma laboral sin que haya debate en el Congreso. Muchos de ellos tienen nexos con grupos paramilitares o sectores religiosos y también fueron los encargados de hundir la reforma a la salud hace un año. Además, uno de ellos tiene una investigación oculta por compra de votos. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
Señal Investigativa revela documentos ocultos en la Fiscalía de Bucaramanga, los cuales detallan cómo fueron capturados dos hombres el día de las elecciones del Congreso de 2022, señalados de estar comprando votos para el senador Miguel Ángel Pinto. A pesar de que la investigación avanzó contra los autores materiales, esa Fiscalía no ha compulsado copias para que la Corte Suprema investigue al senador liberal como presunto determinador. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y...
Leer mas ...
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
El rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Múnera, anunció que solicitará a la Fiscalía investigar si hay conductas delictivas de la empresa Rotorr por el manejo oculto de más de $278 mil millones que ha contratado y sobre los cuales se niega a rendir cuentas. Denuncia maniobras en el manejo de esta empresa, ocultamiento de información, cambios de estatutos en contra de su único socio: la Universidad Nacional. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer