Investigación

SUBRAYA

Aunque existen una docena fallos judiciales, Carbones del Cerrejón Limited no respeta los derechos de los indígenas wayúu de la Guajira, asentados al lado de la mina a cielo abierto. La desviación del arroyo Bruno para la explotación de carbón les quitó el acceso al agua potable, puso en peligro su seguridad alimentaria y sigue impactando su salud. ¿Qué viene para estas comunidades si la carbonera no acata la última orden de la Corte Constitucional? 

Por: Paula Companioni
Especial para la Revista RAYA

Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), que se realizó este diciembre en Dubai (Emiratos Árabes), organizaciones de derechos humanos y ambientalistas enviaron una alerta internacional para exigir a la carbonera Cerrejón que cumpla con el fallo de la Corte Constitucional de Colombia que le ordenó suspender su manipulación del agua dulce del arroyo Bruno. La sed en La Guajira apremia y más en estos días de sequía en medio de la ola de calor del “fenómeno del niño”. 

La sentencia del 2017 ordenó a la compañía minera suspender la intervención de las aguas y amparó los derechos fundamentales al agua, a la seguridad alimentaria y a la salud de las comunidades wayúu de La Horqueta, La Gran Parada y Paradero. También, le ordenó a quince instituciones gubernamentales la creación de una Mesa de Trabajo Interinstitucional para realizar un estudio que tuviera como resultado la respuesta a la pregunta: ¿es viable desviar el curso natural del arroyo Bruno?

A pesar de que las comunidades respondieron negativamente, el arroyo fue desviado unos 700 metros hacia el norte de La Guajira en el marco del proyecto de expansión de la mina más grande a cielo abierto que existe en América Latina. El Cerrejón aceleró las obras de desvío y “capturó” al Estado colombiano, a través del lobby de los ejecutivos de El Cerrejón ante las entidades, lo cual ha sido denunciado por el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar). De hecho, lograron que la Mesa Interinstitucional estuviera en favor del desvío del arroyo.  

Esta “captura del Estado” está más vigente que nunca. El Cajar ha denunciado nacional e internacionalmente al menos doce ejemplos de impunidad en los que el Cerrejón ha sido protagonista. Por ejemplo, las acciones de tutela que los indígenas han ganado ante los jueces por las afectaciones respiratorias que padecen los niños a causa de los botaderos de residuos de la mina. Ni las entidades prestadoras de salud ni la carbonera han cumplido con resarcir este derecho. Culminando el 2023 el arroyo continúa desviado y tanto las comunidades como el ecosistema siguen sufriendo las consecuencias.

El agua y los sueños

El Arroyo Bruno nace en la parte alta de la Serranía del Perijá (dentro de la Reserva Forestal Montes de Oca) y recorre los municipios de Maicao y Albania, en el departamento de La Guajira. Es un afluente del río Ranchería y abastece de agua a varias comunidades aledañas. 

También es considerado un corredor biológico entre el Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta. Históricamente ha sido una fuente de agua y de bienestar cultural y espiritual para los indígenas wayúu que habitan en el norte de Colombia, los cuales han visto afectado su Plan Salvaguarda y cómo la vida y la cultura de su pueblo está en peligro, dice el palabrero wayúu Andrónico Urbay.

Cuando los wayúu se saludan en su lengua materna, wayuunaiki, hay una forma de saludar cuyo significado es: ¿Qué soñaste? (¿Kasa pülapüinyaaka?). Para este pueblo, a través de los sueños el espíritu que cuida el agua se les manifiesta y hace peticiones. 

El agua es el lugar sagrado, dice Misael Socarrás, líder wayúu. “Con el agua es que nosotros hacemos los trabajos espirituales de sanación a través del sueño. Vamos a hacer pagamentos, baños y encontramos nuestras plantas medicinales; nuestros sueños nos dicen a qué punto debemos ir, qué planta debemos tomar, dónde debemos bañarnos. Pero con ese desvío ya no existe la conexión espiritual del agua con la tierra”. Sin embargo, esta conexión espiritual no fue tenida en cuenta ni por Cerrejón ni por la Mesa Insterinstitucional a pesar de que la Corte ordenó hacer un estudio técnico para decidir si el arroyo debía volver a su cauce natural. 

Esto afectó no solamente los sueños o cosmovisiones del pueblo wayúu, sino que,  según una investigación del Cajar sobre el incumplimiento de las órdenes de la Corte, la cual fue publicada en junio de 2022, el deterioro ambiental de la zona ha sido considerable e impactante. 

Aura Robles y Misael Socarrás, en su calidad de afectados directos y expertos conocedores de su territorio, le advirtieron al alto tribunal que los cambios en el paisaje se pueden notar con la reducción de los caudales, la profundización de aguas subterráneas y el secamiento de pozos; todas estas son incertidumbres frente a las próximas sequías y afectaciones a las prácticas culturales, productivas y ancestrales en un territorio como La Guajira, donde el agua escasea.

CerrejonFoto 4

El no cumplimiento de las órdenes dadas por la Corte mediante la Sentencia SU 698 de 2017, por parte de las instituciones del Estado y de la empresa, no es un caso aislado. En Colombia son varios los fallos judiciales en los que son recurrentes las menciones sobre las nociones de injusticia ambiental y sus relaciones con la discriminación y el racismo. 

Según la abogada Rosa María Mateus —integrante del Cajar—, en el país persisten prácticas e imaginarios en los cuales unas vidas humanas valen más que otras, lo cual concentra las injusticias en unos grupos poblaciones que viven en condición de vulnerabilidad, que son empobrecidos y despojados, y cuyos territorios son considerados ‘zonas de sacrificio’.

El Cerrejón, un victimario de La Guajira

CerrejonFoto 4

Desviar un arroyo para producir carbón es un ejemplo de manual sobre cómo crear y fortalecer la actual crisis climática. En 2017, cuando la Corte Constitucional ordenó a El Cerrejón parar su obra de despojo, lo que la empresa hizo —además de acelerar la obra e ignorar la soberanía nacional— fue interponer una demanda contra Colombia. Pretendía obligar al Estado a pagarle una millonaria indemnización, ya que con el fallo se suspendía la expansión de uno de los tajos de la mina de carbón.

“Esta clase de disputas e incluso la sola amenaza de instaurar la demanda ha producido un efecto disuasorio, de enfriamiento o chantaje cuya intención es la de subordinar la soberanía nacional del Estado en contra de la adopción de medidas para la protección ambiental y la acción climática. A su vez, las disputas socavan el derecho de comunidades y pueblos a buscar justicia frente a los abusos y graves violaciones de grandes corporaciones que permanecen en la impunidad”, dice la declaración que hicieron diferentes organizaciones de derechos humanos, entre ellas el Cajar, en febrero de este año ante la comunidad internacional. 

La gigantesca mina a cielo abierto del Cerrejón es responsable del desplazamiento forzado de las comunidades indígenas y afrodescendientes en La Guajira. También, de contaminar el aire de forma consistente en el territorio. La explotación minera ha contaminado las fuentes de agua, lo cual ha ocasionado que se hayan encontrado altas concentraciones de metales pesados en la sangre de las personas que viven cerca de la mina. Estas sustancias son tan contaminantes que pueden generar enfermedades graves como el cáncer.

A lo largo de los 30 años de historia del Cerrejón, existen diversos fallos judiciales que han sido ignorados por la empresa. En ellos se demuestra que más de 25 comunidades fueron desplazadas de su territorio, que más de 20 arroyos que se desprenden del río Ranchería fueron desviados y que el aire está contaminado por el material particulado que sale de la mina debido a las aspersiones.

La mina, que cada año produce más de 30 millones de toneladas de carbón, genera grandes excavaciones de tierra que implican la deforestación del área por donde pasan las fuentes hídricas. La empresa dueña de esta mina (hoy la multinacional suiza Glencore, anteriormente sus pares Angloamerican y BHP Billiton) se ha visto envuelta desde su fundación en la violación de los derechos, tanto de las comunidades vecinas como de los ecosistemas que extermina. 

CerrejonFoto 4

Una sentencia histórica

La tutela que las comunidades wayúus ribereñas del arroyo Bruno, acompañadas por el Cajar, presentaron en 2017 ante la Corte Constitucional tuvo un fallo histórico. Fue la primera vez que en América Latina se planteó no solamente que las decisiones sobre un ecosistema debían tomarse en común acuerdo con las comunidades, además de incorporar conceptos claves como los servicios ecosistémicos. 

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), los servicios ecosistémicos hacen posible la vida humana, por ejemplo, al proporcionar alimentos nutritivos y agua limpia; al regular las enfermedades y el clima; al apoyar la polinización de los cultivos y la formación de suelos; y al ofrecer beneficios recreativos, culturales y espirituales.

“Argumentamos que este es un fallo innovador en América Latina, dado que es la primera vez que un tribunal utiliza un enfoque basado en los servicios ecosistémicos para proteger los derechos ambientales de las comunidades étnicas”, señala un artículo de la revista científica Environmental Management, publicado en mayo de 2021 y firmado por Luisa Gómez Betancourt, Sandra Vilardy y David Torres. A pesar de ello, el veredicto de la Corte se ha quedado en el papel y las comunidades, con el apoyo del Cajar, siguen insistiendo para que la carbonera cumpla con sus deberes ante la sociedad guajira. 

En febrero de este año, la Contraloría General de la Nación emitió un nuevo informe en el que advirtió que la gestión del Ministerio de Ambiente, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), Corpoguajira y la Agencia Nacional de Minería han incumplido las órdenes emitidas por el alto tribunal en favor derechos del pueblo wayúu ante la amenaza de la destrucción del arroyo Bruno.

En uno de los siete hallazgos, la Contraloría apuntó que encontró debilidades y deficiencias en las garantías y mecanismos de participación de las comunidades, “pues esta no ha sido efectiva, tanto para las accionantes como para los intervinientes técnicos, a quienes no se les han convocado en su totalidad o se ha hecho caso omiso a las consideraciones que estos han interpuesto en informe de la orden octava y de la orden quinta”.

Desde que fue notificada la sentencia sobre el arroyo Bruno, se han enviado numerosos informes a las autoridades judiciales sobre los incumplimientos y burlas a las órdenes de la sentencia sin que a la fecha se tenga una respuesta por la carbonera y las entidades del Estado. Por el contrario, Cerrejón ha promovido campañas comunicativas a través de las cuales han desinformado a la comunidad frente a la disminución del caudal del arroyo Bruno. 

“Pese a que se ha denunciado que luego de que el arroyo fue desviado, su caudal ha venido disminuyendo significativamente hasta casi desaparecer en épocas de sequía, la empresa continuó haciendo publicidad sobre un canal artificial con el cual no se tiene una conexión espiritual y cuyo acceso se encuentra restringido por personal de seguridad privada de la compañía y por el Ejército”, denunció el Cajar.

Con el aval que tiene el Cerrejón para mantener el desvío del cauce del arroyo Bruno, a las comunidades ribereñas solo les queda insistir en su lucha por el retorno del mismo a su cauce natural. Por suerte, para el pueblo wayúu la lucha por sus derechos es milenaria y para la Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrespo, la lucha es necesaria. Mientras tanto, las empresas y corporaciones pueden seguir desviando cauces de ríos ante la falta de una ley de aguas que castigue el aprovechamiento desmedido de los afluentes en contraste con la sed que padecen los seres humanos. 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
La Revista RAYA tuvo acceso a un testigo, cercano al partido Republicano de Estados Unidos, que confirmó el plan que se tejía en Estados Unidos contra el presidente Gustavo Petro. Señaló que estaba organizando reuniones para congresistas colombianos y que Álvaro Leyva le plantearía al congresista Mario Díaz Balart la necesidad de impulsar la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas al tiempo que impulsaba la narrativa de que el presidente era “drogadicto”. Se revela quién era...
Leer mas ...
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer