Investigación

SUBRAYA

El podcast en La RAYA con Cecilia Orozco revela la sentencia completa con la que la Corte Suprema de Justicia condenó a más de tres años de cárcel al general (r) Yuber Armando Aranguren Rodríguez. En este documento inédito se detalla cómo el general del Ejército utilizó su jerarquía para acosar sexualmente a una subalterna, quien, a pesar de denunciar lo que estaba pasando ante la institución, en lugar de recibir respaldo fue trasladada varias veces a otras unidades militares en señal de castigo por no acceder a las pretensiones del general. “Las mujeres no solo van detrás del pipi, sino que detrás del pipi va la billetera, cierto Cabrera”, le decía al general Aranguren para acosar a la subteniente. Esta es la historia. 

Por: Redacción RAYA

 

Este domingo, el podcast en La RAYA con Cecilia Orozco reveló la sentencia condenatoria, en su totalidad, en contra del general (r) Yuber Armando Aranguren Rodríguez. Con este documento, la Corte Suprema de Justicia, por primera vez, condena a un General de la República por hechos relacionados con acoso sexual e injuria. Este documento histórico, sin duda, será el inicio para reparar a la víctima, una subteniente que sufrió durante meses el acoso sexual y laboral por parte de quien era su jefe máximo en las selvas de Colombia. Así lo documentó la Corte, que se valió de muchos testigos y pruebas documentales que finalmente llevaron a la decisión de mandarlo a prisión durante más de 3 años.  

En 2018, la entonces subteniente Marcela Cabrera* (nombre cambiado para proteger su identidad) denunció ante la Fiscalía el acoso que sufrió por parte del brigadier general Yuber Armando Aranguren Rodríguez, comandante de la Brigada de Selva No. 27 en Mocoa, Putumayo. Durante meses, soportó comentarios de connotación sexual, insinuaciones constantes y contacto físico no consentido. Su denuncia no derivó en protección, sino en su traslado a otra unidad militar.

La subteniente formalizó dos quejas en las que describió varios episodios de acoso evidenciando la reiteración de la conducta a lo largo del tiempo. En su declaración relató cómo el general le asignaba apodos sexualizados y celebraba sus comentarios en presencia de otros oficiales. Cuando la situación se volvió insostenible, acudió a la Oficina de Género del Ejército, pero su denuncia resultó en un nuevo traslado, esta vez a la Brigada No. 12, Batallón de  transporte No. 1 Tarapacá. Para entonces, ya presentaba síntomas de estrés postraumático, insomnio y ansiedad.

Queja 1: Tomado pág 104 sentencia

 

facsimil general 2

Queja 2: Tomado página 106

Durante el juicio, testigos confirmaron el comportamiento del general. Luis Humberto Martínez, oficial de comunicaciones, declaró que Aranguren la obligaba a sentarse a su lado en las reuniones del Estado Mayor y le hacía insinuaciones en público. Fabio Fernando Valencia Díaz, otro militar colega de la víctima, relató que el general le exigía "un beso por cada grosería" y que, en una ocasión, el general entró al vehículo de la subteniente y la tocó sin su consentimiento. Otros testigos corroboraron que el general Aranguren utilizaba un lenguaje ofensivo de manera habitual en contra de ella. 

Una frase en particular se convirtió en un punto clave del caso: “Las mujeres no van solo por el pipí, sino que detrás del pipí va la billetera, ¿cierto Cabrera?”, dijo Aranguren en una formación de la Brigada, frente a todo el personal. La víctima recordó cómo todos se rieron y la miraron, convirtiéndola en blanco de burlas. La defensa intentó restarle importancia, y hasta presentó un testigo que mencionó que aunque lo dijo fue “en otro contexto”, pero la Fiscalía demostró que el comentario estaba dirigido a la subteniente y buscaba denigrarla.

Además del acoso, la víctima manifestó temor por su seguridad tras haber denunciado a Aranguren: “Tengo miedo de que algo me pase, ya que mi General Aranguren fue claro que esto no iba a quedarse así y no sé qué me pueda suceder. Él expuso delante de todos que no le tenía miedo ni nada ni a ningún general que todo se hacía lo que él ordenara y se pararía en la raya al que fuera porque para él no existe ninguna ley…” (pág. 106 de la sentencia). El peritaje psicológico reveló que María del Mar desarrolló ansiedad y depresión a raíz del acoso. A pesar de la presión y el desgaste emocional, sostuvo su denuncia hasta el final.

La defensa y el blindaje patriarcal

El 28 de enero de 2019 se citó una conciliación ante la Fiscalía 56 Local, pero no se llegó a un acuerdo. Dos años después, el 19 de noviembre de 2021, durante una audiencia en la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, la Fiscalía acusó formalmente al entonces Brigadier General Yuber Armando Aranguren Rodríguez por "acoso sexual" e "injuria", delitos contemplados en el Código Penal. Además, destacó que su alto rango dentro del Ejército agravaba la situación, ya que utilizó su posición de poder para hostigar a una subalterna.

En el juicio, la estrategia de la defensa se centró en desacreditar la denuncia de la víctima, argumentando que "ella siempre quiso irse de Mocoa" y que su acusación respondía a "motivos personales". Se señalaron supuestas "contradicciones" en su relato y se insinuó que había "exagerado los hechos". En paralelo, se intentó desviar la atención resaltando la trayectoria de Aranguren como "impecable", destacando sus condecoraciones y su "buen comportamiento" dentro de la institución, como si ello invalidara las denuncias en su contra.

Sin embargo, la Fiscalía desmontó esta versión y probó que, en un principio, la subteniente no solicitó un traslado, sino que acudió a la Oficina de Género del Ejército para denunciar el acoso y pedir protección. Fue solo después de que el hostigamiento aumentara—incluyendo la invasión a su vehículo y el tocamiento denunciado—que comenzó a solicitar su traslado a cualquier lugar del país. "Esto evidencia su genuino deseo de alejarse de Mocoa y, por ende, de la línea de mando del momento", concluyó el Procurador del caso.

El abogado del general Aranguren insistió en desacreditar el testimonio de la víctima y presentó su carrera como intachable. Además, se usó como argumento una reunión entre la subteniente y el entonces comandante del Ejército, Eduardo Zapateiro, en la que la víctima solicitó su traslado y el reintegro de su pareja sentimental. Sin embargo, la Fiscalía fue contundente: “Este no es un tema administrativo, es un caso de violencia de género”, enfatizó, subrayando que la intención de la denunciante siempre fue “detener el acoso que sufría”.

En el juicio, algunos testigos intentaron cuestionar el carácter de la víctima. Una oficial afirmó que era "difícil de tratar" y "poco cordial con quienes no la saludaban como superior". No obstante, otra testigo desmintió esa versión: "Nunca escuché que tuviera conflictos con otros miembros de la Brigada". La Fiscalía intervino para aclarar que "evaluar la personalidad de la víctima no es relevante", ya que eso no la hace "más o menos propensa a sufrir acoso".

Otro testimonio clave fue el de la mayor Yenny Alejandra Ariza, representante de la Oficina de Género del Ejército, quien confirmó que la subteniente envió correos denunciando su situación. Estos mensajes activaron los protocolos contra la "violencia de género" y dieron lugar a una reunión en la que la víctima confrontó directamente a Aranguren, acusándolo de "acosarla". En el juicio, la Fiscalía manifestó su sorpresa ante la repentina falta de memoria de algunos testigos que estuvieron en esa reunión y que ahora aseguraban "no recordar nada".

En el proceso el Procurador a cargo agregó que la víctima acudió inicialmente a la Oficina de Género para detener el acoso que sufría, sin solicitar un traslado. Sin embargo, ante el aumento del hostigamiento —que incluyó el ingreso forzado a su automóvil y el tocamiento denunciado—, comenzó a pedir desesperadamente traslado a cualquier lugar del país. “Esto evidencia su genuino deseo de alejarse de Mocoa y, por ende, de la línea de mando del momento.”

facsimil general 3

Tomado de la sentencia, aparte del Procurador a cargo Pág. 33

Sobre la frase de Aranguren en la que aseguró que "las mujeres no van solo por el dinero, sino también por el pipí", una de las testigos de la defensa reconoció que el general hizo ese comentario, aunque intentó justificarlo asegurando que fue en "otro contexto". Sin embargo, la Fiscalía estableció que la frase estuvo dirigida a la víctima, ya que el general remató su comentario preguntando: "¿cierto, Cabrera?". Para la acusación, esto evidenció su intención de "denigrarla".

En cuanto a los peritajes psicológicos, la defensa y la Fiscalía presentaron posturas opuestas. Mientras la defensa argumentó que la víctima "no tenía secuelas permanentes", la Fiscalía subrayó que esto no significaba que el acoso no ocurrió. La psiquiatra forense María Amaya Farfán concluyó que el testimonio de la víctima era "creíble y coherente".

Una condena histórica

Si bien la sentencia contra Aranguren es un precedente en la lucha contra la violencia de género dentro de las Fuerzas Militares, también evidencia las fallas estructurales de la justicia colombiana. La pena de tres años de prisión y la multa impuesta resultan una señal débil para un delito que dejó secuelas psicológicas en la víctima y expuso la impunidad con la que operan las jerarquías militares.

El fallo reconoció que  la conducta del general configuró un concurso de acoso sexual continuado e injuria y que el abuso de poder por parte del acusado fue determinante. "Se estableció la habitualidad y permanencia de la conducta del procesado como elementos constitutivos del delito, dado que, en cada oportunidad que tuvo, le manifestó sus deseos lujuriosos sobre su cuerpo", reza la condena de la Corte Suprema de Justicia.

Un punto clave del caso fue la solicitud de retractación presentada por Aranguren tras su condena, la cual fue rechazada por la Corte. Se determinó que este intento de retractación no garantizaba una verdadera reparación a la víctima y que, de realizarse, debía hacerse en los mismos términos en los que ocurrieron las agresiones verbales: públicamente y ante el mismo personal del Ejército que presenció los comentarios ofensivos.

Además, este fallo marca la primera condena contra un general de la República por acoso sexual e injuria dentro de las Fuerzas Militares, lo que sienta un precedente en la justicia militar. Sin embargo, también evidencia la necesidad urgente de fortalecer los mecanismos de protección para víctimas de violencia de género en instituciones castrenses, donde el miedo a denunciar y las represalias siguen siendo barreras para la justicia.

Sandra González, abogada feminista y experta en asuntos de género, destacó la importancia de la sentencia al ser parte de un cuerpo más amplio de decisiones judiciales que obligan a los jueces a implementar un enfoque de género en la administración de justicia. "La investigación y la persecución judicial del acoso sexual, al igual que todas las formas de discriminación y desigualdad, son difíciles de probar. En este caso, se pudieron demostrar gracias al enfoque de género, que permite evidenciar violencias silenciosas pero de graves consecuencias para las víctimas", explicó.

González también señaló los patrones revictimizantes usados en la defensa de los agresores: "Siguen el manual del agresor: desacreditar la reputación moral de la víctima. Históricamente, en los casos de violencia de género como el acoso sexual, tiene éxito centrarse en el cuestionamiento moral de la víctima, así no se refiera a los hechos del caso".

Otro aspecto clave que quedó evidenciado en la sentencia fue el papel de la Oficina de Género del Ejército. En lugar de garantizar la protección de la víctima, recomendó su traslado como solución al acoso que sufría. Esta actuación demostró cómo las instituciones pueden operar de manera que terminan favoreciendo al agresor y revictimizando a quienes denuncian. La Corte señaló la urgencia de reformar estos mecanismos para garantizar verdaderas condiciones de seguridad y protección para las víctimas dentro de las Fuerzas Militares.

Este caso se suma a otras denuncias dentro del Ejército. Así lo demostró el caso de otro oficial, el coronel José Luis Esparza, exfórmula vicepresidencial de Ingrid Betancourt y cerebro de la Operación Jaque, denunciado por acoso sexual y laboral por una subalterna. En su caso, la justicia nunca la escuchó y terminó saliendo del país para proteger su vida. Tanto en el caso de Aranguren como en el de Esparza, el modus operandi incluyó el uso de palabras denigrantes contra las subalternas cuando ellas se negaban a sus pretensiones.

Recomendamos leer:  Los audios del acoso sexual del coronel Esparza, el cerebro de la “Operación Jaque”

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministerio de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Hernando Sánchez, heredero de Víctor Carranza, se convirtió en el segundo esmeraldero asesinado con francotiradores en menos de siete meses en Bogotá. Julio Lozano Pirateque, quien habría usado como testaferro a Sánchez para comprar un pedazo de la mina más grande de esmeraldas, estaría tratando de recuperar parte de la mina usando un ejército privado que estaba comandando por alias Zeus y el Clan del Golfo. Esta es la historia de esta nueva guerra verde a través de la agenda de Zeus. Por:...
Leer mas ...
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
RAYA gained access to Ecuadorian police documents detailing how the banana company owned by President Daniel Noboa's family has been involved in exporting more than half a ton of cocaine since 2020 to several European countries. The drugs were concealed among banana crates at the ports in Guayaquil. Although the police seized the shipments in flagrante delicto, those involved have not faced justice. One journalist left the country after reporting on the case. By: Revista RAYA (RAYA Magazine)-...
Leer mas ...
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez fue asesinada la semana pasada en el sur de Bolívar. Se presentaba como líder social y gestora de paz, pero organizó eventos de estrategia política del Clan del Golfo en esa región. Había sido capturada en 2022 transportando armas para este grupo criminal, posteriormente, en 2024, en un operativo del Ejército logró fugarse. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
RAYA tuvo acceso a documentos de la Policía ecuatoriana que detallan cómo la empresa bananera de la familia del presidente Daniel Noboa está involucrada con la exportación de más de media tonelada de cocaína desde 2020 a varios países de Europa. La droga estaba camuflada en medio de cajas de bananos en puertos de Guayaquil. Aunque la Policía capturó los cargamentos en flagrancia, los implicados no han enfrentado la justicia. Un periodista salió del país tras sus denuncias. Por: Unidad...
Leer mas ...
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Urabá, epicentro del despojo paramilitar, concentra miles de hectáreas en manos de grandes empresarios, políticos y narcotraficantes. Empresas como Agrícola El Retiro S.A. y Fondo Ganadero de Córdoba lideran la adquisición de tierras, vinculadas a las autodefensas de los hermanos Castaño. También, figuras como el exgobernador Aníbal Gaviria y el directivo de EPM Gabriel Ricardo Maya Maya fueron accionistas de compañías con miles de hectáreas en Urabá. RAYA revela datos de cómo el poder...
Leer mas ...
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Jorge Hernán Díaz, magistrado de la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, acogió la tutela de Uribe que pide apartar a la jueza del caso. Díaz perteneció al grupo de abogados que defendió al condenado exministro Andrés Felipe Arias por el escándalo de corrupción de Agro Ingreso Seguro. Es más, también archivó en la Corte el caso del exfiscal uribista Gabriel Jaimes. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer