Investigación

SUBRAYA

El Gobierno de Gustavo Petro ya cumplió un año de mandato, tiempo en el que no se ha explicado con claridad qué papel van a cumplir los niños, niñas y adolescentes en el proceso de la transición energética justa, una de sus promesas de campaña. La Revista RAYA se comunicó con ministerios del Gobierno Nacional con el fin de conocer qué políticas se están construyendo para el desarrollo y buen vivir de este grupo poblacional. 

Por: Enrique Gamboa
Investigador Revista RAYA

Desde la campaña presidencial Gustavo Petro planteó que uno de sus principales retos es empezar el camino de la transición energética justa en el país y, en ese orden de ideas, es importante conocer cuál es el papel que se plantea dentro de esa política pública para los  niños, niñas y adolescentes (NNA). Es una realidad que Colombia y el mundo se enfrentan al desafío de proteger a esta población de la crisis ambiental, pues son más vulnerables que los adultos frente a la crisis climática y sus manifestaciones extremas como inundaciones, sequías, tormentas y olas de calor. Además, han sido los grandes afectados por un modelo económico basado en la extracción y explotación de combustibles fósiles que afectan directamente sus territorios. Teniendo en cuenta este contexto, es fundamental conocer qué políticas se están creando desde el Gobierno Nacional para que este grupo poblacional tenga mejores condiciones climáticas, sociales y económicas para su desarrollo y buen vivir, la Revista RAYA se comunicó con los ministerios de Minas y Energía, Ambiente y Educación para profundizar sobre este tema.

Fue el 9 de noviembre de 2022 cuando, la entonces ministra de Minas y Energía, Irene Vélez presentó desde la COP27, realizada  en Sharm El Sheik (Egipto), el primer paso de la estrategia del Gobierno Nacional para descarbonizar la economía y diversificar la matriz energética llamada: ‘Construcción de principios, metodología y lanzamiento del Diálogo Social para definir la Hoja de Ruta de la Transición Energética Justa en Colombia’. Pasados once meses del anuncio oficial, la Revista RAYA le envió un cuestionario al ministerio de Minas y Energía para consultarle en qué va este proceso y cómo se han vinculado a los niños, niñas y adolescentes en esta construcción de escenarios que impacten positivamente en la crisis climática y en la transición energética justa. 

En su respuesta la entidad nacional aseguró que se han realizado dos diálogos específicos con jóvenes: uno en Cali, el 4 de febrero, y otro en Villavicencio, el 24 de marzo de 2023, donde se habló de los impactos del actual modelo energético y los jóvenes asistentes pudieron plasmar sus propuestas para una transición energética justa. Dicha hoja de ruta, que contiene objetivos, metas y programas, será presentada en febrero de 2024. “Lo más seguro es que va a existir un programa específico para los niños, niñas y jóvenes”, puntualizó Johanna Stella Castellanos Arias, asesora del despacho del Ministerio, en su respuesta al cuestionario enviado por esta revista. Además, desde la cartera se manifestó que se tiene contemplado potencializar las comunidades y distritos energéticos como escenarios de participación activa de los NNA en busca de cambiar las costumbres en los usos de la energía. 

Las comunidades y distritos energéticos son procesos comunitarios que se enfocan en generar energía solar, eólica o bioenergía y se han convertido en el primer paso para cambiar el modelo actual del uso y consumo de la energía, por uno más eficaz, consciente y responsable de los impactos que generan las prácticas energéticas convencionales en la naturaleza y en las personas. En dirección de ese camino, las comunidades negras, campesinas e indígenas del país vienen impulsando procesos de energías comunitarias en sus territorios, que se traducen en alternativas de soberanía alimentaria y económica que contribuyen a la mitigación de los impactos ocasionados por la crisis ambiental, a través de escenarios de incidencia y de articulación donde participan activamente niños, niñas y adolescentes. Estos son desarrollados por organizaciones de base liderados, en su mayoría, por mujeres cabeza de familia las cuales llevan a sus hijos e hijas a las reuniones ambientales, razón para que desde muy pequeños conozcan la realidad de su territorio y las soluciones para habitarlo sanamente. 

Un ejemplo de estas comunidades energéticas se ubica en el municipio de Lebrija (Santander). En esta zona del país vive Mariana, una joven de 14 años que gracias a los proyectos comunitarios energéticos que se impulsan desde el proceso de formación de la “Escuela de técnicos y técnicas comunitarias en Energías Alternativas”, liderado por organizaciones sociales como Censat Agua Viva, Colectivo de Reservas Campesinas y Comunitarias de Santander, Fundaexpresión y Comunidades Setaa, conoció que cerca de su casa hay un biodigestor: un recipiente cerrado herméticamente que se llena con residuos orgánicos. En su interior, se produce la descomposición de la materia orgánica para generar biogás, combustible con el cual se puede cocinar, calentar agua y hasta producir energía eléctrica. 

“Una muchacha me explicó lo importante que es el biodigestor, lo que ayuda y para que se utiliza. En cada uno de estos proyectos he aprendido a valorar la naturaleza y cada vez voy aprendiendo más y me esfuerzo para saber cosas nuevas”, le comentó Mariana a la Revista RAYA durante el conversatorio sobre ‘Transición Energética Justa’ que se realizó el pasado 27 de abril en el marco de la Feria del Libro de Bogotá, donde niños, niñas y adolescentes de Santander, Antioquia y Córdoba reflexionaron acerca de su rol en el proceso de la transición energética justa y compartieron sus propuestas frente a los desafíos de la educación rural y los vacíos en los programas escolares en términos de la crisis ambiental y transición energética.

La primera aproximación que tuvo Mariana con los procesos de transición energética fue gracias a su madre y a las mujeres de la Asociación Municipal de Mujeres Campesinas de Lebrija (Ammucale), que se reúnen cada semana para hablar e impulsar proyectos energéticos que ayudan a fortalecer la economía local, la diversidad cultural, la defensa del patrimonio ambiental y la justicia social. Por ejemplo, el biodigestor en la reserva campesina Camino a la Tagua sirve para que las mujeres de Ammucale aprovechen todos los ciclos del cacao y puedan vender chocolates en los mercados locales. Otro de los proyectos energéticos que conoce Mariana es el panel solar ubicado en la vereda El Aguirre, instalado en 2019 con el fin de que las mujeres de Ammucale, y de esta región de Santander, tengan acceso a la tierra y al agua para que puedan diversificar las siembras y restaurar los ecosistemas afectados. “Es muy bueno porque desde muy pequeñas aprendemos qué es la naturaleza, cómo cuidarla y saber lo importante que es tener agua, vida y aire. Los niños y niñas se deben involucrar en los proyectos para que vayan aprendiendo cada vez más, y así enseñarle a las siguientes generaciones”, le dijo la joven ambientalista a esta revista.

Las ministras de Educación, Aurora Vergara, y de Ambiente, Susana Muhamad, estaban invitadas al conversatorio que se llevó a cabo en la feria del Libro de Bogotá, pero los niños, niñas y adolescentes presentes, entre ellos Mariana, se quedaron a la espera de su llegada. Por eso, fueron los delegados de los ministerios quienes se comprometieron en llevar las propuestas y preocupaciones de los niños, niñas y adolescentes al Gobierno Nacional respecto a las crisis climática y energética,  pero hasta el momento no han tenido respuesta. Cuando el silencio era total, la Revista RAYA le consultó a los ministerios de Minas, Educación y Ambiente sobre cómo se plantea la inclusión de este sector en el desarrollo de los nuevos procesos energéticos. 

El Ministerio de Minas y Energía le recalcó a RAYA que este grupo tiene un papel fundamental en dicho proceso por varios motivos: “por un lado, porque son la base de una nueva sociedad más consciente de sus impactos sobre la naturaleza y de los desarrollos de estilos de vida más sostenibles. También se está pensando en los esfuerzos educativos en relación con la generación de capacidades técnicas necesarias para abordar la transición energética, los cuales incluyen la formación desde edades tempranas hasta los estudios profesionales y de postgrado”. Asimismo, la entidad resaltó que no tiene competencias para realizar acciones directas en los colegios de Colombia. 

Puntualmente, sobre qué iniciativas se están creando para enseñar la educación ambiental en las instituciones del país, la cartera de Educación le aseguró a RAYA, a través de un derecho de petición, que se está implementado la educación ambiental a través del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) que nació vía decreto en 1994 con el objetivo de contribuir a la formación de ciudadanos y ciudadanas éticos y responsables frente al manejo sustentable del ambiente, a la toma de decisiones con criterio sobre la gestión ambiental y a la comprensión de problemáticas ambientales de sus  propios contextos, de modo que participen activamente en la construcción de apuestas integrales que apunten a la transformación de su realidad en sociedades ambientalmente sustentables y justas. 

De acuerdo con el ministerio, una de las prácticas que se piensan incluir en los PRAE es el Servicio Social Escolar Obligatorio con énfasis en educación ambiental, para que los estudiantes de los grados 10° y 11° trabajen de la mano con las comunidades de sus territorios en la formación y solución de las diferentes problemáticas ambientales que se presentan. Cabe señalar que las dinámicas de los PRAE deben obedecer a la naturaleza propia de cada proyecto y a la situación territorial donde se van a desarrollar, por lo tanto, el ministerio puntualizó en que, “más que ser producto de formulación concreta de un proyecto, los PRAE deben ser construidos por cada institución educativa a través de tres ejes fundamentales: contextualización, conceptualización y proyección”. Así, la entidad recalcó que en los PRAE se deben construir sistemas investigativos que favorezcan la apertura de la escuela a la comunidad, para así fortalecer la participación de los diversos  sujetos sociales y se consoliden los escenarios de reflexión-acción. “Los procesos de investigación a través de los PRAE deben permitir explorar también algunos elementos conceptuales, metodológicos y estratégicos que desde la educación ambiental pueden incidir en la transformación de la escuela, para la construcción de la nueva ciudadanía en la cual viene empeñada la sociedad colombiana”, sentenció este ministerio en su respuesta al cuestionario enviado por RAYA. 

Por su parte, el Ministerio de Ambiente también respondió al cuestionario enviado por esta revista y puntualizó que desde el Gobierno Nacional se está implementando la Política Nacional de Cambio Climático (PNCC) de 2016, con el fin de coordinar, formular y hacer seguimiento a las políticas y demás estrategias que se desarrollen para la gestión del cambio climático. Algunas de las estrategias educativas que se han lanzado en el marco de esta ley han sido: la cartilla “El Clima Cambió, yo también” qué busca incorporar el cambio climático de manera transversal en las diferentes áreas de enseñanza. También se lanzaron los videojuegos ‘Aventura Climática’ y ‘Mi Colombia 2050’ que brindan herramientas y asistencias técnicas a los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental para que lleven a los colegios los lineamientos de esta política ambiental.

Sobre cómo se han venido articulando las diferentes entidades del Estado para enfrentar las amenazas y vulnerabilidades a las que se enfrenta la población escolar rural, con un enfoque en derechos humanos, diferencial, étnico, de género e intergeneracional, el Ministerio de Ambiente señaló que se está actualizando la Ley de Acción Climática de 2021 para que contenga cinco metas puntuales: educación en formación y sensibilización en cambio climático y transición energética, que son: actualizar a 2030 la Política Nacional de Educación Ambiental, incorporar a ese mismo año el cambio climático en la educación formal (preescolar, básica primaria y secundaria, media y superior) e integrar las políticas e instrumentos de cambio climático, procesos de formación, capacitación y sensibilización. Igualmente, se espera definir a 2025 las estrategias de los Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático Territoriales y de los Plan Integral de Gestión de Cambio Climático Sectorial que permitan diseñar e implementar estrategias pedagógicas en el marco de la Escuela Nacional de Formación Ambiental.

El involucramiento de niños, niñas y adolescentes en los procesos de transición energética se reproduce a lo largo del país. Por ejemplo, en el municipio de Peque (Antioquia) la Comunidades Setaa, que se traduce en familias Sembradoras de Territorios, Aguas y Autonomías, vienen impulsando la instalación de biodigestores, paneles solares, estufas eficientes y nuevas tecnologías en sus territorios para que los NNA conozcan que hay otras formas de energía además de las convencionales. Acened Higuita lleva 13 años trabajando en procesos ambientales y energéticos en Antioquia, y hoy en día es la presidenta de la Asociación Asvam Peque, articulada a Comunidades Setaa, con su recorrido sabe que lo más importante que se le puede transmitir a las nuevas generaciones es el aprendizaje. “Involucramos a los NNA en los procesos para que tengan otra visión sobre los procesos energéticos. Es una herramienta que desde las comunidades Setaa venimos impulsando hace mucho tiempo”, dijo.

Sin embargo, reconoció que todavía queda mucho por hacer para que los NNA se involucren de lleno en los procesos comunitarios que están enfocados en la transición energética justa. “Muchas veces los padres de los mismos jóvenes no creen en las propuestas de energías comunitarias, no lo ven como algo positivo, porque ellos tienen otro concepto de energía. Ese es uno de los mayores retos”. Asimismo destacó que los obstáculos no solo se encuentran al interior de las comunidades, sino que la falta de apoyo institucional no ha permitido que las comunidades energéticas se consoliden como una alternativa energética y que sus procesos sean tenidos en cuenta para lograr una transición energética justa en Colombia. “Nosotros en el occidente de Antioquia nos vemos muy afectados por Hidroituango porque toda la institucionalidad enfoca sus esfuerzos en esa represa pensando que es la mejor alternativa para producir energía. Nosotros creemos que la transición energética va enfocada en el arraigo y en el amor al territorio de los niños, niñas y adolescentes”.

Las energías comunitarias: un arraigo territorial

Algunos de los proyectos de energías alternativas que realizan comunidades energéticas de Antioquia, Santander y Córdoba; como paneles solares, biodigestores, cosechas de aguas lluvias, ensilajes y estufas de leña, están resumidos en un trabajo realizado por las organizaciones Censat Agua Viva, el Colectivo de Reservas Campesinas y Comunitarias de Santander, Fundaexpresión y Comunidades Setaa, titulado: ‘Experiencias de energías alternativas: ingenio popular y comunitario frente a la crisis climática y ambiental”. En el documento se resalta que estos procesos alternativos han brindado la posibilidad de generar acciones propositivas ante la falta de apoyo por parte del Estado y frente a la necesidad de atender los efectos de la crisis climática y energética por medio de procesos que involucran a las comunidades alrededor de la colaboración y la autogestión. Incluso, más allá de la implementación de una tecnología o una práctica aislada, las iniciativas energéticas se relacionan con un accionar político y comunitario para manifestar que hay otras opciones de energía que no incluyen el extractivismo, práctica que históricamente ha obligado a las personas a salir desplazadas de sus territorios. 

Otro joven que asistió al foro de la Feria del Libro de Bogotá fue Farid Sebastián de 17 años de edad, integrante del Movimiento Social en Defensa de los ríos Sogamoso y Chucurí. Entró al movimiento para sumarse a las voces juveniles inconformes por el funcionamiento de la represa de Hidrosogamoso. “A la hora de construir esta represa muchos animales de nuestro territorio se tuvieron que ir y eso afectó al medio ambiente y a las comunidades. Este proceso me ha ayudado a proteger más a los animales y saber la importancia que ellos tienen para el mundo. También he aprendido un poco más sobre el cuidado del medio ambiente, que no tenía conocimiento, también nos ayuda a reflexionar en las acciones que nosotros hacemos día a día para cuidar nuestro ambiente”, le dijo a RAYA durante su estadía en Bogotá.

Pero lo que más destacó Farid Sebastián de los procesos energéticos comunitarios que se vienen desarrollando en su municipio natal, San Vicente de Chucurí (Santander), es que promueve la permanencia de los niños, niñas y adolescentes en el territorio y se les ofrece campos de aprendizaje, desarrollo personal y construcción de conocimiento, algo que todavía no le enseñan en su colegio. “A nosotros, en el colegio, nos enseñan a salir del campo, no nos están enseñando a quedarnos en el territorio y cuidarlo. Dicen que nos vayamos a las ciudades, pero no nos enseñan a resembrar nuestro campo. Es importante que los jóvenes estemos acá y seamos parte de la transición energética, porque de una u otra manera, con las acciones que estamos haciendo y los procesos que se han venido desarrollando en los territorios ayudamos a mitigar el calentamiento global”. 

Sobre cómo están trabajando las diferentes entidades del Estado para promover y fortalecer el arraigo de los jóvenes en sus territorios y de la cultura campesina en los procesos de transición energética, el Ministerio de Minas y Energía le contó a la Revista RAYA que se está construyendo una estrategia de territorialización que tiene varios objetivos, entre ellos, “disminuir los impactos negativos sobre la territorialidad y la identidad de las comunidades por parte de los proyectos del sector minero energético. Con ello se busca que la estrategia de territorialización contribuya a fortalecer el buen vivir de las comunidades rurales, además, involucren variables de identidad cultural, con articulación de proyectos productivos, educativos, estrategias de conservación de ecosistemas, mejoramiento de cadena local, entre otros”.

En otro de sus puntos, la cartera que dirige Omar Andrés Camacho Morales resaltó que para el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo productivo en las comunidades rurales se está en el procesos de implementación de Soluciones Solares Fotovoltaicas Individuales, que buscan el aprovechamiento del recurso solar para la generación de energía eléctrica en zonas no interconectadas. Actualmente, de acuerdo con la información suministrada, se encuentran instaladas aproximadamente 50 mil soluciones solares a nivel nacional. De acuerdo con el ministerio, uno de esos sistemas permitirá la energización simultánea de 1.323 usuarios las 24 horas del día, en Uribia (La Guajira). Asimismo, la entidad manifestó que en el Plan Nacional de Desarrollo quedó estipulado el “Plan nacional de sustitución de leña para la cocción de alimentos”, el cual incluirá el biogás como un energético sustituto clave en las comunidades rurales para el aprovechamiento energético de la biomasa agrícola y pecuaria.

El panorama planteado por los tres ministerios que se comunicaron con la Revista RAYA evidenció que hace falta divulgar con más claridad el papel que tendrán los niños, niñas y adolescentes en los procesos educativos, formales y no formales, que van enfocados en la transición energética justa. Por ahora, las comunidades energéticas, donde los niños, niñas y adolescentes cumplen un rol fundamental, se han convertido en los espacios idóneos para que este grupo poblacional se sienta más conectado a su territorio y sus costumbres. Son espacios que se han traducido en amor y en cuidado de su tierra, así como una forma de quedarse en su territorio sabiendo que hay otras formas de producir energía, alejadas de las tradicionales que han afectado su buen vivir y desarrollo.


Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La caída de la “dama de hierro”, la concejal acusada de fabricar falsos testigos cuando fue fiscal 
La caída de la “dama de hierro”, la concejal acusada de fabricar falsos testigos cuando fue fiscal 
La exfiscal Claudia Carrasquilla, concejal de Medellín por Centro Democrático, es acusada del delito de fraude procesal en concurso con falsedad ideológica en documento público. Habla en exclusiva testigo en su contra desde el exilio. Por: Victor Ballestas
Leer mas ...
Los “contrataderos” de los amigos de Federico Gutiérrez y el Centro Democrático
Los “contrataderos” de los amigos de Federico Gutiérrez y el Centro Democrático
La aparición del personero de Medellín besando una lujosa camioneta Toyota destapó una trama de presunta corrupción que llega hasta los socios políticos y amigos del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez. Miles de millones a dedo se destinaron a empresas sin experiencia. RAYA revela documentos y conexiones políticas. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
“No nos divide ni una raya”: el manifiesto del campesinado guajiro y venezolano en el encuentro binacional por la paz
“No nos divide ni una raya”: el manifiesto del campesinado guajiro y venezolano en el encuentro binacional por la paz
Organizaciones de Colombia y Venezuela se reunieron para reafirmar su unidad histórica y cultural frente a los desafíos compartidos por las fronteras. Durante el evento se plantearon acciones concretas para proteger sus derechos, las cuales serán presentadas ante los gobiernos de Gustavo Petro y Nicolás Maduro. Por: María Fernanda Padilla Quevedo (X e IG: @mafepaque)
Leer mas ...
Mansión por cárcel: la insólita petición de Carlos Maya, exalcalde de Pereira preso por corrupción
Mansión por cárcel: la insólita petición de Carlos Maya, exalcalde de Pereira preso por corrupción
RAYA revela fotos y la ubicación de la mansión donde el exalcalde de Pereira, Carlos Maya, pretende pasar su detención domiciliaria en caso de que esta semana se la conceda un juez. Maya afronta un juicio por el desfalco de más de 17.000 millones de obras inconclusas durante su administración. Maya es aliado del senador liberal Juan Pablo Gallo, hoy investigado en la trama corrupta de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNGRD). Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Cristalina: la hacienda paisa que la Fiscalía le quiere devolver a un señalado socio de Los Rastrojos
La Cristalina: la hacienda paisa que la Fiscalía le quiere devolver a un señalado socio de Los Rastrojos
La Cristalina es una costosa propiedad ganadera de 817 hectáreas en Caucasia (Antioquia), incautada en 2013 luego de que el Ejército descubriera que la banda de Los Rastrojos la utilizaba para el tráfico de cocaína. Hoy, un fiscal de Bogotá quiere devolverla a Jaime Orrego Arenas, un ganadero señalado de ser socio de Los Rastrojos. Su familia está envuelta en otra disputa mafiosa por la propiedad de una mina. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los contratos de Iván Duque con los que quiso hacer trizas el acuerdo de paz
Los contratos de Iván Duque con los que quiso hacer trizas el acuerdo de paz
Un estudio forense del Departamento Nacional de Planeación (DNP), reveló cómo durante el gobierno de Iván Duque se contrataron cientos de proyectos que suman más de 12 billones de pesos, en nombre de la paz, cuyas obras hoy están paralizadas o sus contratistas solicitando más dinero porque el que les dieron no alcanzó. Así se concretaron los contratos con que quisieron hacer trizas el acuerdo de paz. Por: Cristian Camilo Ubaque Calixto Especial para la Revista RAYA
Leer mas ...
Cauca: el conflicto por la tierra contra Smurfit, la multinacional papelera más grande del mundo
Cauca: el conflicto por la tierra contra Smurfit, la multinacional papelera más grande del mundo
Indígenas y campesinos de Cajibío (Cauca) libran una desigual batalla para recuperar tierras ancestrales en poder de la compañía Smurfit, antes Cartón de Colombia, una multinacional con sede en Irlanda, que acapara casi 70 mil hectáreas en el país. Los choques han terminado en muertos, heridos y amenazas contra las comunidades. Revista RAYA - Fotografías: Juan Santoyo - Human Conet
Leer mas ...
Caen los “narcofiscales”: las fichas de Martha Mancera y Francisco Barbosa
Caen los “narcofiscales”: las fichas de Martha Mancera y Francisco Barbosa
Ana Victoria Nieto y Jorge Iván Ríos, dos fiscales del Valle del Cauca, fueron destituidos por la Comisión de Disciplina Judicial que halló faltas graves en sus conductas. Nieto fue inhabilitada por 10 años y Ríos por 16. Ambos enfrentan procesos penales por los mismos hechos: recibir sobornos para favorecer a un narco, al punto que Ríos está a las puertas de una sentencia. La exvicefiscal Martha Mancera los protegió, pero la justicia está llegando al fondo de la trama. Unidad Investigativa...
Leer mas ...
“Elefantes blancos”: el desafío de la infraestructura en Colombia
“Elefantes blancos”: el desafío de la infraestructura en Colombia
Hasta la fecha, el Departamento de Prosperidad Social ha detectado 106 obras inconclusas, las cuales busca reactivar para evitar que se pierdan los dineros públicos invertidos. En 2024 se finalizaron 25 de ellas: colegios, viviendas, vías rurales, plazas de mercado y centros de acopio. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Susana Correa: la exdirectora del DPS que ha pasado de agache en la trama de corrupción de “Las Marionetas”
Susana Correa: la exdirectora del DPS que ha pasado de agache en la trama de corrupción de “Las Marionetas”
Susana Correa fue la directora del Departamento para la Prosperidad Social entre 2018 y 2022 y su nombre aparece en varias llamadas interceptadas a Nova Lorena Cañón, una de las fichas claves de “Las Marionetas” por ser la reconocida lobista de la mamá del expresidente Iván Duque en el direccionamiento de contratos. Aunque la justicia declaró víctima al DPS, Correa ha pasado de agache en las investigaciones. Por: Enrique Gamboa - Revista RAYA
Leer mas ...
Las comunidades de Cauca y Valle que le arrebatan niños y niñas a la guerra
Las comunidades de Cauca y Valle que le arrebatan niños y niñas a la guerra
De acuerdo con la Defensoría del Pueblo 184 niños y niñas fueron víctimas de reclutamiento forzoso en el país durante el 2023. El Instituto de Bienestar Familiar reportó cerca de dos mil casos en la última década, pero comunidades del Cauca hablan de más de 800 niños y niñas reclutados en los últimos cuatro años tan sólo en ese departamento. Sin las cifras claras ante este crimen de guerra que destruye la armonía de las comunidades, las organizaciones afrocolombianas, campesinas, de mujeres y...
Leer mas ...
Boyacá: el exgobernador Ramiro Barragán inauguró una unidad oncológica que no existe
Boyacá: el exgobernador Ramiro Barragán inauguró una unidad oncológica que no existe
A pesar de que Boyacá registra una de las tasas más altas de cáncer en Colombia, especialmente en zonas rurales, la unidad oncológica que se inauguró en 2022 hoy no funciona. En esa obra se anunciaron inversiones por más de 3.000 millones de pesos, la falta de certificación y personal especializado ha dejado a la población sin acceso a los servicios prometidos. Por: Gina Rojas Hoyos
Leer mas ...
Hijo y hermano de César Gaviria gastaron millones de la Universidad Tecnológica de Pereira en almuerzos y domicilios
Hijo y hermano de César Gaviria gastaron millones de la Universidad Tecnológica de Pereira en almuerzos y domicilios
El Juzgado Tercero Administrativo de Risaralda confirmó que Luis Fernando Gaviria, exrector de la UTP, usó fondos públicos para gastos personales en restaurantes, banquetes y domicilios, incluyendo una comida con su sobrino Simón Gaviria. Pese a una sanción previa de la Contraloría, Gaviria busca reelegirse como rector, a pesar de que se enfrenta al rechazo interno. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
"Ganadería sostenible" en Colombia: un sello vacío frente a la deforestación
"Ganadería sostenible" en Colombia: un sello vacío frente a la deforestación
La carne con sellos de "cero deforestación" se encuentra cada vez más en los supermercados colombianos, pero la falta de trazabilidad real hace que estas promesas sean ineficaces. Un informe de Envol Vert y la Universidad de Wisconsin revela que millones de animales provinieron de zonas deforestadas entre 2018 y 2020. A pesar de contar con mecanismos de trazabilidad, el sector carece de regulación ambiental, mientras que el ganado sigue expandiéndose sin control. Por: Diego Legrand
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer