Investigación

SUBRAYA

Emiro Nel Sánchez Medrano había instaurado diez denuncias ante la Fiscalía desde 2010. A pesar de las graves amenazas y de los intentos del Clan del Golfo para asesinarlo en Córdoba, la entidad nunca investigó quiénes estaban detrás de impedir que el líder recuperara las tierras de miles de campesinos, despojadas por los paramilitares de Carlos Castaño. Las fincas por las que lo amenazaban quedaron registradas en documentos que revela la Revista RAYA.

Por: Edinson Arley Bolaños

El pasado 9 de junio, mientras se movilizaba por zona rural del municipio de Arboletes (Antioquia), en un vehículo que le asignó el Estado junto con un escolta permanente, el líder de restitución de tierras Emiro Nel Sánchez Medrano fue interceptado por hombres fuertemente armados quienes lo secuestraron tras quitarle la pistola a su escolta. Tres días después, el pasado 12 de junio, su cuerpo fue encontrado frente al cementerio del corregimiento de Bongamella, municipio de San Pelayo (Córdoba), donde apareció desangrado y ultimado a tiros.

Desde la Unidad Nacional de Protección (UNP) denunciaron el hecho, igual que la plataforma de derechos humanos Cordoberxia, que expidió un comunicado describiendo la labor que desempeñaba Emiro como presidente de la fundación de restitución de tierras Fuvirtcan y solicitando una investigación rigurosa y pronta para poner tras las rejas a los sicarios y determinadores del crimen. La Revista RAYA tuvo acceso a las diez denuncias que instauró el líder durante más de una década en Montería (Córdoba), tiempo en el cual siempre fue señalado por los que lo amenazaban de entregar información que los relacionaba a ellos, los despojadores, a la Fiscalía.

Esa misma entidad, en un informe de análisis sobre el despojo de tierras elaborado en junio de 2018, advirtió que Sánchez era uno de los 27 líderes nacionales de restitución de tierras que más denuncias había instaurado por amenazas en contra de su labor desarrollada en Córdoba y Urabá. En dicho documento aparecen las denuncias que no fueron investigadas por la Fiscalía sobre las amenazas por reclamar las tierras despojadas a su madre en el norte de Urabá y por haber recibido en restitución, junto a cientos de campesinos, las fincas Las Tangas, Las Catas, Jaraguay, Los Campanos, La 35 Norte de Urabá, entre otros predios que el gobierno le quitó a los despojadores: los fundadores del paramilitarismo como Carlos Castaño y narcotraficantes, testaferros de Pablo Escobar, como los hermanos Moncada. Esa fue la forma de repararlos, pero los testaferros y terratenientes nunca lo aceptaron.

Una de esas denuncias la instauró el 14 de noviembre de 2013. Según le relató a la Fiscalía, en calidad de reclamante de tierras en el norte de Urabá; el 17 de octubre de ese año a las 6 de la tarde, cuando regresó a su casa en Montería, fue alertado por un vecino para que se cuidara porque hombres en motos lo estaban buscando. “Me dijo que me cuidara porque personas desconocidas habían estacionado frente a mi casa en una moto de color rojo, mirando para dentro de la casa y en el movimiento él vio un arma de fuego. Mi vecino me pidió que no dijera su nombre porque en el sector vive otra señora que es protegida y vio cuando estaban haciendo la ronda las personas desconocidas”, relató Emiro Sánchez. A renglón seguido agregó que: “el día 7 de noviembre a las 6 de la mañana mi compañera abrió la ventana de la casa y antes de abrir la puerta había dos hombres desconocidos en una moto blanca, encendida, y que al darse cuenta que ella los vio dichos hombres desaparecieron del barrio. Lucían cascos cerrados, jeans color azul y camisetas blancas. Uno era bajito y otro de estatura alta”, agregó.

emiroF2

El 19 de enero de 2015 volvió a instaurar otra denuncia ante la Fiscalía en calidad de presidente de la Fundación Fuvirtcan. Relató que a las 6 de la mañana de ese día encontró un panfleto amenazante al llegar a su casa, que decía lo siguiente: “Señor Fubasdecor y Fuvirtcan y otros compañeros les llegó la hora para que mueran, los vamos a desaparecer a todos, ya sabemos que ustedes son los que están metidos en los predios como Las Catas y Jaraguay; Los Campanos; Las Tangas; La 35 Norte de Urabá y otros predios en Córdoba, que hacen parte de nosotros y están entregando informaciones de nosotros a la Fiscalía y por eso nos han matado a muchos compañeros y otros están presos. Se va a declarar la guerra contra ustedes y sus hijos de puta, malparidos, perdimos el predio de Las Catas y también tienen procesos de varios predios que ya tenemos conocimiento. No vamos a permitir que salgan predios para restitución, tenemos que darles candela porque nos están haciendo estorbo, perros malparidos, lambones del Estado, prepárense que este año vamos por ustedes, los vamos a quemar vivos para que nos paguen todo lo que nos han hecho”, dice el documento.

En la misma, el líder Emiro Sánchez reiteró que realizaba esa denuncia con la intención de que las autoridades competentes tuvieran conocimiento y actuaran, pues “seguimos sufriendo de las amenazas por parte de estos grupos al margen de la ley y, además, estamos cansados de pedirle al Gobierno por toda esta situación por la que estamos pasando, por eso les pido mucha ayuda”, concluyó.

emiroF3

El 25 de mayo de 2015, a las 9 de la noche, el líder volvió a denunciar la llegada de tres hombres armados en motocicletas, al barrio Villa Melisa de Montería donde vivía. “Allí se estacionaron como buscando o esperando una persona. Vecinos que se encontraban a esas horas en la terraza presenciaron el hecho y de inmediato se encerraron en sus casas incluyendo a mi compañera. Lo hicieron porque vieron el movimiento de armas y eran personas con buzos y cascos cerrados. Días antes, hombres desconocidos llegaron al sector preguntando por dónde era que vivía un líder de restitución de tierras. Como yo estoy trasladado recientemente a ese barrio, las personas no me conocían y no dieron información”, manifestó Emiro Sánchez ese día y agregó que dichos hombres dejaron ver sus armas mientras merodeaban por la zona.

Sánchez también comentó que la única protección que le prestaba el Estado en ese momento era un chaleco antibalas, un subsidio de transporte y un teléfono celular.

En ese mismo relato, el líder contó cómo era su labor en la búsqueda por recuperar las tierras que le habían despojado a su madre en el norte de Urabá. “Yo había salido a las 4 de la mañana a la verificación de tierras en el norte de Urabá, a predios de una finca que reclamo a nombre de mi mamá y a la hora de los hechos yo debía estar de regreso a mi casa. Salvo por inconvenientes en Urabá me tocó quedarme y por eso no me encontraba en Montería”, dijo. Ese día también se salvó de la muerte.

emiroF4

El 11 de diciembre de 2015, el líder de restitución volvió a las oficinas de la Fiscalía en Montería e instauró otra denuncia. Según relató, a las 10:42 de la mañana recibió una llamada de un hombre que dijo llamarse Carlos Gómez, quien supuestamente trabajaba en la morgue de Sincelejo y quien le dijo que se acercara al anfiteatro para reclamar el cadáver de Emiro Nel Sánchez Avilez, su hijo. “Me dijo que estaba en la morgue con dos impactos de bala en el pecho. Que lo había encontrado cerca del Distrito de Riego de Sincelejo y que cuando fuera a reclamarlo me comunicara con él”. Al continuar con su relato, el líder reveló que, luego de finalizar la llamada con Gómez, su hijo lo llamó y le comentó que él se dirigía hacia allá, que lo esperara, que era muy grave lo que le contaba porque era evidente que pretendían tenderle una trampa para asesinarlo.

emiroF5

El 24 de noviembre de 2016 Emiro Sánchez radicó otra denuncia porque seguía recibiendo amenazas. Entonces entregó dos folios para describir lo que estaba soportando. El 25 de enero de 2017 volvió a la Fiscalía de Montería y denunció que un día antes lo llamó una líder de víctimas, a quien le reservamos su identidad, quien le mostró un panfleto que le había llegado en un sobre con un documento que contenía varios nombres, entre ellos, el de Emiro Sánchez en primer renglón. Según el panfleto, el grupo responsable de la tarea sicarial se autodenominaba Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), bautizadas por las fuerzas estatales como “Clan del Golfo”.

emiroF6

El mismo grupo neoparamilitar que surgió tras la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) de Carlos, Fidel y Vicente Castaño, quienes heredaron miles de hectáreas de tierras despojadas a los campesinos y entregadas a los terratenientes de Córdoba y Urabá que hoy se aferran a ellas, a sangre y fuego, por medio de estos hombres armados que actúan como sicarios a sueldo, pero que se camuflan en el simple nombre de un grupo armado ilegal. El mismo que pretende entrar a los diálogos de “Paz Total” con el presidente Gustavo Petro y al que el comisionado de Paz, Danilo Rueda, le había solicitado que le respetara la vida a Emiro Sánchez.

Tras el asesinato del líder, la gobernación de Córdoba ofreció una recompensa de 40 millones de pesos para dar con el paradero de los asesinos. En igual sentido se pronunció la alcaldía de Montería luego de lamentar el suceso. Paradójicamente, un cuerpo élite de investigación junto a la Unidad Fiscal de Investigaciones iniciaron las averiguaciones para hallar la verdad de lo sucedido. La información no está lejos de su alcance, está en las denuncias que el líder instauró en la Fiscalía de Montería, pero que no fueron oídas ni investigadas y que relacionan, sin duda, a los herederos de Carlos, Fidel y Vicente Castaño; y a los ex jefes paramilitares Carlos Mauricio García, alias ‘Doble Cero’, y Efraín Pérez, alias ‘Eduardo 400’, estos últimos, los encargados de construir una escuela de entrenamiento de los hermanos Castaño en la finca La 35 en San Pedro de Urabá.

Las diez denuncias quedaron archivadas en la Fiscalía, algunas con el rótulo de inactivas y otras se fusionaron, pero nunca se investigaron en profundidad. Solo se constituyen en la constancia histórica que Emiro Sánchez dejó por si algún día lo mataban.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
La Revista RAYA tuvo acceso a un testigo, cercano al partido Republicano de Estados Unidos, que confirmó el plan que se tejía en Estados Unidos contra el presidente Gustavo Petro. Señaló que estaba organizando reuniones para congresistas colombianos y que Álvaro Leyva le plantearía al congresista Mario Díaz Balart la necesidad de impulsar la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas al tiempo que impulsaba la narrativa de que el presidente era “drogadicto”. Se revela quién era...
Leer mas ...
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer