Investigación

SUBRAYA

Señal Investigativa, alianza entre la revista RAYA y  Señal Colombia, revela el testimonio inédito del abogado colombiano que denunció en la Fiscalía el plan para atentar contra la vida del presidente  Gustavo Petro. Además, la foto del sospechoso que huyó por el aeropuerto de Cartagena. ¿De quién se trata?

Por: Señal Investigativa


Ver el programa de Señal Investigativa sobre esta investigación en YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=uAX3Q_RHR6A

El pasado 20 de julio, día de la independencia de Colombia, el presidente Gustavo Petro fue criticado por los medios de comunicación por llegar cuatro horas tarde al desfile militar que se realiza todos los años en Bogotá. Las horas pasaron y el primer mandatario dio pistas de lo sucedido y advirtió que se trataba de su seguridad: “una información a corroborar con la embajada de estados unidos motivaron la tardanza”, escribió Petro en su cuenta de la red social Twitter o X. 

Desde entonces, han pasado las semanas y la información de un plan para atentar contra la vida del Jefe de Estado se ha ido confirmando a cuenta gotas. El mayor desarrollo lo entregó la cadena Univisión de Miami a principios de agosto, cuando el periodista Gerardo Reyes publicó la versión de un abogado de Estados Unidos, Alexei Chaacht, quien aseguró que el plan existía y que incluso la fuente que contó todo había visto los fusiles y había escuchado que se ejecutaría el 20 de julio alrededor de la Casa de Nariño. 

Posteriormente, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, afirmó en una rueda de prensa que los organismos de inteligencia del Estado colombiano sí recibieron información relacionada con un posible atentado contra el primer mandatario, pero dijo que no entregaría más detalles. 

Hoy, Señal Investigativa, una alianza entre la revista RAYA y Señal Colombia, revela el testimonio del abogado colombiano que denunció estos hechos ante la Fiscalía a principios de julio, pero quien desde hacía más de dos meses lo había corroborado a la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) a la que le estaba entregando todos los detalles del plan. Se trata de Javier Mejia Arias, un abogado colombiano que ha trabajado en distintos procesos judiciales con personas pedidas en extradición y quien conoce de cerca las agencias de inteligencia norteamericanas. 

Sin título 12

En la denuncia, que hoy revela Señal Investigativa, radicada el pasado 8 de julio de 2024, el abogado Mejia contó detalles de uno de los sospechosos que tendría que ver con la financiación del plan para asesinar al primer mandatario. “Según estas fuentes humanas, un grupo de personas de extrema derecha está recogiendo material de inteligencia y armamento para atentar contra la vida de nuestro presidente Gustavo Petro contra la embajada de Estados Unidos de América y de Francia”, escribió en la denuncia. 

AtentadoPetro Plan

La denuncia resalta no solo un plan para matar al presidente Petro, sino también, el nombre y las fotos de quien sería el emisario para recibir la plata desde Dubai donde opera la Nueva Junta del Narcotráfico que estaría detrás de la financiación del plan. Se trata de Brandon Zuluaga Castro, el hombre sospechoso de ser satélite de la mafia de Dubai en Colombia, acusado por una familia colombiana por abuso sexual contra una menor de 14 años en Indonesia. A continuación uno de los apartes que aparece en ese documento que conoció en exclusiva Señal Investigativa.

AtentadoPetro 1

 

AtentadoPetro brandon

En otro apartado, los denunciantes le contaron a la Fiscalía que debpian denunciar para no terminar siendo cómplices de un crimen de Estado: “debemos informar también que para prevenir actos de corrupción y fuga de información estamos en permanente coordinación con la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI)”. 

AtentadoPetro 5

 

AtentadoPetro 3

Las revelaciones que le entregó la fuente humana al abogado Mejia,  indican que las armas estaban en Bogotá desde antes del 20 de julio, día en que se cometería el atentado. Incluso, en mayo pasado las autoridades reportaron la captura de un hombre de 30 años en medio de operativos de control que se adelantaron en el sur de Bogotá, en la localidad de Kennedy, barrio Villanueva. Allí, este hombre tenía en su poder, dentro de una maleta, cuatro armas de fuego y abundante munición para las mismas. Particularmente, portaba dos rifles, uno de ellos color rojo modificado, el cual estaba equipado con mira telescópica, es decir, era un arma perfecta para un francotirador. 

 AtentadoPetro 7 

Aunque en ese momento las autoridades no dieron detalles sobre el posible destino del armamento ni si el hombre pertenecía a alguna organización criminal, Señal Investigativa está en la capacidad de confirmar que dicho armamento hacía parte del arsenal que había sido trasladado a Bogotá por parte de la llamada Nueva Junta del Narcotráfico para atentar contra el presidente Gustavo Petro.

Las disidencias de Mordisco tienen la llaves

La información conocida por esta unidad investigativa apunta a que las disidencias de Iván Mordisco no estaban detrás del plan para asesinar al presidente. Sin embargo, esta organización ilegal es una pieza clave para entender cómo se filtró la información de que la mafia quería atentar contra la vida de Petro, pues eso sucedió justo hace dos meses cuando Mordisco estaba buscando acercamientos a través de la DNI para entregarse a las autoridades. Así lo confirmó el abogado Javier Mejia Arias, uno de los testigos que denunció el plan, quien ratificó que la fuente es de alta credibilidad. 

El pasado 20 de julio, cuando el presidente llegó cuatro horas tarde al desfile militar en la capital, detrás estaba el plan de la inteligencia del jefe de Estado para evitar el posible atentado que se ejecutaría ese día. De hecho, ante las críticas de los medios de comunicación, al día siguiente, el 21 de julio, el presidente Petro lo confirmó a través de su cuenta de X: ¿Que llegué tarde?  Sí. Información a corroborar desde la embajada de los EEUU, y una descoordinación de mi servicio de escolta, motivaron la tardanza. 

Hasta ese momento la versión de que existía un plan para asesinar al presidente Petro no había tomado mayor relevancia. Sin embargo, el pasado 10 de agosto la cadena estadounidense Univisión publicó la versión de un abogado de ese país, Alexei Chaacht, quien afirmó haber dado pistas a la embajada de Estados Unidos en Colombia. Pero, ¿qué tiene que ver el abogado estadounidense Alexei Chaa con el abogado colombiano Javier Mejía Arias? Precisamente Mejia es la fuente de Chaacht.

Por ahora, lo que está claro es que quienes querían atentar contra la vida del presidente era la llamada Nueva Junta del Narcotráfico que tendría sede en Dubai, Emiratos Arabes. Así lo aseguró el presidente Petro luego de que Univisión publicara la versión del atentado desde Estados Unidos. 

Sin embargo, días después la disidencia de Iván Mordisco aseguró, a través de un comunicado, que no tenía nada que ver en ese plan para atentar contra el presidente Petro y lanzó dardos contra las agencias de Estados Unidos. 

AtentadoPetro 8

Entonces, ¿quién está detrás de ese plan para asesinar al presidente Petro? El abogado Javier Mejia Arias habla de un complot entre la mafia y quienes no quieren que el presidente mueva los cimientos de la corrupción en Colombia. 

La Nueva Junta del Narcotráfico

Pero, ¿qué es esta Nueva Junta del Narcotráfico y por qué están interesados en asesinar al Presidente de la República? Fuentes consultadas por Señal Investigativa coinciden en que distintos personajes que se mueven como prósperos empresarios por el mundo, que han sido fichados por las autoridades como narcos invisibles, están detrás de la ahora famosa organización criminal conocida como Nueva Junta del Narcotráfico a quien el presidente Petro le atribuyó parte del plan para atentar contra su vida. Por ahora, la información está siendo protegida por tratarse de un tema de seguridad nacional.

Actualmente, la Nueva Junta del Narcotráfico está librando una guerra de alto perfil donde confluyen el tráfico de drogas, el lavado de activos y la disputa que empezó hace casi dos décadas por una empresa esmeraldera. Sin embargo, ha trascendido que se trataría de la misma organización vinculada a la antigua guerra de esmeralderos que se trasladó a Bogotá con cinematográficos atentados. El caso más reciente ocurrió hace dos semanas.  La víctima fue el empresario boyacense Juan Sebastián Aguilar, hombre de confianza del desaparecido zar de las esmeraldas Víctor Carranza.

JuanAguilar

Según han informado algunos medios de comunicación, la orden para asesinar al empresario de las esmeraldas se dio desde una cárcel de Estados Unidos, con la aprobación de excapos radicados en Dubái. Aguilar, según su registro migratorio, había estado recientemente en Emiratos Árabes y Estados Unidos.

Una fuente le dio algunos nombres al periódico El Tiempo. “En Dubái está alias Burger King, un capo nacido en Armenia que maneja rutas por Urabá y Panamá hacia Europa y Estados Unidos y alias Java que maneja puertos en Panamá”. Java sería uno de los llamados “narcos invisibles” que huyó del país cuando fue puesto en evidencia. Sus socios serían los extraditados Víctor Mosquera y Juan David Pulgarín.

El clan de Pedro Nel Rincón Castillo, alias “Pedro Orejas”, narco señalado de asesinar al también esmeraldero Miguel Pinilla en 2008, estaría detrás del crimen de Juan Sebastián Aguilar y una decena de personas en Bogotá. Periodistas de Noticias Uno han documentados en los últimos tres años cada uno de los asesinatos que se han registrado alrededor de esa disputa.

PedroOrejas

Uno de los hombres mencionados en este expediente es Julio Lozano Pirateque, quien actualmente se encuentra en Dubái. El centro de planeación y organización de la Nueva Junta del Narcotráfico estaría en Emiratos Árabes, según se ha podido rastrear desde Colombia y Estados Unidos. 

Julio Alberto Lozano Pirateque es un viejo conocido del mundo de la mafia, señalado como un destacado narcotraficante del llamado "Cartel de Bogotá", un grupo de narcos invisibles que permaneció en la sombra durante décadas. Lozano Pirateque fue socio del asesinado Luis Caicedo, alias "Don Lucho", y del extraditado Daniel "El Loco" Barrera, quien fungía como la cara militar de la organización.

Tanto Lozano como Luis Caicedo negociaron con los Estados Unidos y pagaron condenas irrisorias de seis y siete años de cárcel respectivamente, después de entregar más de cien millones de dólares y múltiples propiedades, de acuerdo con el medio de investigación Insight Crime. 

Ambos recobraron la libertad y volvieron al mundo del narcotráfico, según se supo por un audio interceptado a Dairo Antonio Úsuga, alias "Otoniel", máximo jefe del Clan del Golfo, quien aseguró que el asesinato de Luis Caicedo perpetrado en 2021, en el tradicional sector de Pablo Sexto en Bogotá, había sido coordinado con Julio Lozano, quien había sido su socio.

Al narco Julio Lozano también se lo señaló en su momento de ser el financiador del narcolaboratorio hallado en la finca del exembajador del gobierno de Iván Duque, Fernando Sanclemente Alzate, un escandaloso caso en las goteras de Bogotá, del que por ahora Sanclemente ha salido bien librado. 

A las disputas mafiosas del llamado Cartel de Bogotá se le atribuyen decenas de crímenes ocurridos en la capital y el Magdalena Medio en la última década. La mayoría de las víctimas han tenido algún tipo de relación con el comercio de esmeraldas y un conocido sanandresito del sur de la capital del país.

En 2022, por ejemplo, fue capturado en Bogotá cuando llegada de Dubái, Sebastián Meneses Toro, hijo de Daniel Rendón Herrera, alias “Don Mario”, uno de los capos del narcotráfico extraditado a Estados Unidos. Pero más allá de las capturas, la molestia de los capos estaría relacionada con el incremento de operaciones certeras contra el narcotráfico en algunas zonas del país donde la droga se ha movido históricamente fácil hacia Estados Unidos y Europa.

En medio de esta amenaza de atentado contra el presidente Petro, el viernes pasado la Policía nuevamente sorprendió con el allanamiento a una vivienda en la localidad de Ciudad Bolívar, en el sur de Bogotá, y encontró una maqueta del Palacio de Justicia donde funcionan las altas Cortes del Estado colombiano. En el hallazgo encontraron: 17 paquetes de explosivos R1, munición y armas de largo alcance.  

El presidente de la corte, Gerson Chaverra, habló en una rueda de prensa extraordinaria sobre la gravedad de los hallazgos y dijo que las autoridades blindaron la seguridad del Palacio de Justicia luego de la alerta transmitida por la Policía Nacional. 

Desde el jueves pasado la Presidencia de la República entró en contingencia y, luego de un consejo de seguridad, a través de un comunicado, anunció que se reforzó la seguridad del Palacio de Justicia y otras sedes judiciales del país. Hasta el momento, se cree que este hallazgo estaría relacionado con el plan para atentar contra la vida del presidente Gustavo Petro, pues se trataría de las manos de la mafia más dura de Colombia detrás de desestabilizar la justicia y el poder ejecutivo. 

Ver el programa de Señal Investigativa en YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=uAX3Q_RHR6A

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
La Revista RAYA tuvo acceso a un testigo, cercano al partido Republicano de Estados Unidos, que confirmó el plan que se tejía en Estados Unidos contra el presidente Gustavo Petro. Señaló que estaba organizando reuniones para congresistas colombianos y que Álvaro Leyva le plantearía al congresista Mario Díaz Balart la necesidad de impulsar la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas al tiempo que impulsaba la narrativa de que el presidente era “drogadicto”. Se revela quién era...
Leer mas ...
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer