Investigación

SUBRAYA

Es heredero del Clan Gnecco, fue alcalde de Gamarra (Cesar) hasta 2019 y se reunió en su finca con Otto Bula y Marcio Marangoni, uno de los directivos brasileños, con el fin de cuadrar cómo legalizar $1.000 millones a través de una cantera de la región. Revista RAYA revela documentos del entramado de corrupción por el que señalan al actual congresista conservador desde Brasil, pero no lo investigan en Colombia. 

Por: Enrique Gamboa
Investigador Revista RAYA

En medio del escándalo que generó la multa que recibió el Grupo Aval por parte de la justicia de Estados Unidos, la Fiscalía de Francisco Barbosa reaccionó rápido ante el pedido del presidente Gustavo Petro de reabrir los casos de corrupción de Odebrecht en los que están involucrados funcionarios públicos y empresas privadas en Colombia. La medida fue anunciada por el fiscal Gabriel Jaimes el pasado 18 de agosto desde Cartagena, e incluyó a 33 funcionarios públicos. No obstante, hay un nombre que omitió y que tiene mucho que ver en los sobornos: Libardo Cruz Casado, actual congresista conservador quien fue el encargado de intermediar para que Otto Bula recibiera $1.000 millones de pesos por medio de la compra ficticia de material en una cantera de su amigo el exalcalde de Gamarra (Cesar), Gabriel Giraldo Escudero. La Revista RAYA revela la declaración del directivo de Odebrecht, Marcio Marangoni, quien detalló ante el Ministerio Público de Brasil y funcionarios de la Fiscalía de Colombia la historia de esta oscura y oculta operación. 

Según su testimonio, entregado el 23 de enero de 2020, él conoció a Libardo Cruz Casado en noviembre de 2015, días después de que este ganara las elecciones locales que lo convirtieron, con el 53% de los votos, en alcalde de Gamarra (Cesar). La reunión fue pactada por los lobistas de Odebrecht Otto Bula y Federico Gaviria y se realizó en una finca del alcalde Cruz, ubicada entre los municipios de Aguachica y Gamarra (Cesar). Así lo recordó Marangoni quien para la época se desempeñaba como director de contrato de la Ruta del Sol II: “Bula y Gaviria me invitaron a la reunión con el nuevo alcalde. Por estar estudiando Ocaña - Gamarra yo conocía al antecesor, al señor Giraldo, pero al sucesor yo no lo conocía, entonces, claro que yo los acompañé, para saber quién era el alcalde con el que yo tenía que tener relación”, dijo el directivo de la multinacional durante la diligencia judicial. 

Conoció a Libardo Cruz Casado en noviembre de 2015, días después de que este ganara las elecciones locales que lo convirtieron, con el 53% de los votos, en alcalde de Gamarra (Cesar).

La reunión era con el fin de que el entonces electo alcalde, hoy representante a la Cámara por el Partido Conservador, le ayudara a Marangoni a legalizar dinero para amortiguar la deuda que tenía Odebrecht con los lobistas. De acuerdo con la declaración de Marangoni, una manera de conseguir la plata para pagarle a Bula y a Gaviria era elaborar un contrato lícito para adquirir material de cantera (piedra, arena, granito) en el que se camuflaron los $1.000 millones fingiendo que Odebrecht recibió una cantidad que no fue real: “Acá la idea era que yo pagara por anticipado para tener el derecho de explotación de la cantera. Entonces voy y digo: cuánto vale todo el material que está ahí, a ver, tres mil millones. Yo pago anticipado para tener el derecho de explotación mil millones y después, conforme voy retirando el material. Entonces, la idea era que yo daría $1.000 millones para Bula y después yo aumentaría la retirada de material, porque yo iba a utilizar material, es decir retiraba 20 mil metros cúbicos, pero anotaba que retiraba 40, entonces los 20 mil ficticios irían para ese anticipo que era ilegal”, explicó el directivo de Odebrecht. 

Facsimil2 LibardoCruzCasado

De acuerdo con la declaración de Marangoni, una manera de conseguir la plata para pagarle a Bula y a Gaviria era elaborar un contrato lícito para adquirir material de cantera (piedra, arena, granito) en el que se camuflaron los $1.000 millones fingiendo que Odebrecht recibió una cantidad que no fue real

La trampa la hicieron a través de la empresa Movimiento de Ingenieria, Diseños y Servicios (Midas), propiedad de Gabriel y Jaime Giraldo Escudero, el primero el alcalde saliente de Gamarra, que entregaba el cargo a Cruz Casado y quien era el dueño de la cantera que utilizó Marangoni para pagar los sobornos a Otto Bula. Cruz era el encargado de contactar a los hermanos Giraldo, conocidos como “Los Mellos”, para ejecutar la operación ilegal: “Yo acordé todo. El contrato fue firmado en noviembre y en diciembre de 2015 fue el pago del anticipo. Otto me dijo que se quedaría con $1.000 millones. Yo no puedo afirmar si ese valor total fue traspasado a Bula y a Gaviria, por Gabriel o por Jaime, o cuanto pidieron ellos por hacer este tipo de cosas, tampoco sé cuánto pidió, o hizo, por ese acuerdo Libardo”, puntualizó el directivo de Odebrecht. 

Facsimil3 LibardoCruzCasado

La trampa la hicieron a través de la empresa Movimiento de Ingenieria, Diseños y Servicios (Midas), propiedad de Gabriel y Jaime Giraldo Escudero, el primero el alcalde saliente de Gamarra, que entregaba el cargo a Cruz Casado y quien era el dueño de la cantera que utilizó Marangoni para pagar los sobornos a Otto Bula.

Lo cierto es que en la reunión de noviembre de 2015 Libardo Cruz Casado se comprometió a buscar a “Los Mellos” para lograr el cometido de Marangoni, quien así lo dejó explícito en su declaración: “Me reuní con Libardo y le dije si conocía a los hermanos Giraldo. Me dijo: si los conozco. Le dije que si podía ayudar a generar esos valores con los hermanos Giraldo Escudero, porque ellos tenían una cantera ya aprobada con nosotros y estaban dispuestos a hacer ese traspaso de plata para Bula. Él me dijo que iba a hablar con los dos y creía que sí. De esa forma le avisé a Bula y a Gaviria que había encontrado una solución y quedó acordado que Libardo hablaría con Gabriel y Jaime para hacer un contrato que suministre material de cantera, en cuya mayor parte sería suministro virtual”. 

Facsimil4 LibardoCruzCasado

En la reunión de noviembre de 2015 Libardo Cruz Casado se comprometió a buscar a “Los Mello” 

Marangoni no tenía otra opción. En junio de 2015 Marcelo Odebrecht, el presidente de la multinacional, había sido capturado en Brasil y las sanciones que recibió la empresa, en el marco de la Operación Lava Jato, generó que los directivos en distintos países del continente no pudieran utilizar el Departamento de Operaciones Estructuradas, creado para pagar los sobornos a nivel regional. Por eso, al ver que Odebrecht no cumplía con los compromisos en los pagos de los sobornos, los dos lobistas llegaron a las oficinas de la multinacional, ubicadas en el Parque de la 93 en Bogotá, para hablar con Marangoni. “La presión era fuerte, incluso Federico (Gaviria) indicaba que tenía obligaciones con personas para pagar, que los llamaba como indeseables.Yo me asusté con la presión de los lobistas y le comenté a (Eleuberto) Martorelli, presidente de Odebrecht en Colombia, la situación. Él me dijo que tenía que buscar alternativas para poder bajar la presión”. Por esa razón, cinco meses después, el directivo brasileño estaba en la finca de Libardo Cruz Casado buscando alternativas para pagar la deuda. 

Facsimil5 LibardoCruzCasado

Los dos lobistas llegaron a las oficinas de la multinacional, ubicadas en el Parque de la 93 en Bogotá, para hablar con Marangoni. “La presión era fuerte, incluso Federico (Gaviria) indicaba que tenía obligaciones con personas para pagar, que los llamaba como indeseables

A pesar de que la Fiscalía conoce todos estos detalles desde enero de 2020, pues en la diligencia en la que Marangoni entregó todos estos detalles se encontraba la exfiscal Amparo Cerón, una de las ternadas por Gustavo Petro para se ahorar fiscal general de la Nación, apenas el pasado 17 de agosto la entidad anunció desde Cartagena una nueva imputación de cargos contra funcionarios públicos y empresas privadas involucradas en los sobornos de Odebrecht en Colombia. Precisamente, detallando que los dueños de la empresa Midas, los hermanos Giraldo Escudero, o “Los Mellos”, serán imputados por su intervención en la compañía para el pago de sobornos. Así lo detalló Gabriel Jaimes, fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia, quien se encontraba acompañado del fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa: “El exalcalde de Gamarra (Cesar), Gabriel Alberto Giraldo Escudero, y su hermano Jaime Heli Giraldo Escudero, por su intervención en la Compañía Midas S.A.S, para el pago de los sobornos; por último, a los Socios propietarios de Midas S.A.S. Lina María Bermúdez Aljuri y Diego José Mantilla Velásquez, serán imputados por lavado de activos y enriquecimiento ilícito de particulares ya que habrían permitido usar su empresa para entregar dinero a terceros por disposición de los directivos de Odebrecht”.

Esto ocurrió tan solo siete días después de que se conociera la multa de la justicia de Estados Unidos contra el Grupo Aval por los sobornos de su socia, la multinacional, y de que el presidente Gustavo Petro le solicitara al fiscal Barbosa reabrir los casos en Colombia para encontrar a los destinatarios de los sobornos de Odebrecht.

No obstante, misteriosamente el nombre del exalcalde de Gamarra y actual representante a la Cámara, Libardo Cruz Casado, no fue mencionado por Jaimes ni está siendo investigado por la Fiscalía por su accionar como bisagra del entramado a través del cual Otto Bula recibió $1.000 millones en sobornos. La Revista RAYA contactó al congresista para escuchar su versión de los hechos, sin embargo, el representante Cruz solamente expresó: “no sé de qué me habla”, y acto seguido cortó la llamada. 

Cruz terminó su alcaldía en diciembre de 2019, elegido por el partido Opción Ciudadana y respaldado políticamente por “Los Mellos”, quienes a su vez son aliados políticos del Clan Gnecco en el Cesar. Terminó con ocho procesos en su contra en la Procuraduría, donde no ha pasado nada, y el año pasado, de la mano del partido Conservador y de toda la estructura del Chance en ese departamento, saltó de la administración municipal al Congreso de la República donde ocupa un escaño en la Cámara de Representantes y hace parte de la Comisión Cuarta que trata asuntos relacionados con leyes presupuestales, fiscales y financieras, gracias a los 33.911 votos que obtuvo en marzo de 2022.  

Marangoni, el consentido de Odebrecht 

Durante su declaración de enero de 2020, Marangoni recordó todos los detalles de cómo llegó a Odebrecht, incluso, cómo logró ser uno de los hombres poderosos de la multinacional en Colombia. Contó que en enero de 1988, cuando tenía 21 años, ingresó a la empresa de Marcelo Odebrecht como auxiliar técnico en carreteras. En más de 30 años de servicios a la multinacional se desempeñó en diez cargos y participó en nueve proyectos de infraestructura, entre hidroeléctricas y carreteras. Durante la audiencia realizada en el estado de Sao Paulo recalcó la importancia que tuvo la empresa en su vida. Quien es hoy uno de los testigos clave para conocer el trasfondo de la corrupción de Odebrecht a nivel continental aseguró que le debe su carrera profesional a la empresa, pues fue el único sitio donde trabajó en su vida, además, dijo que gracias a ella pudo pagar su carrera universitaria: “Odebrecht me dio la oportunidad de llegar al cargo al que llegué y le debo mi formación profesional de Ingeniero Civil”. 

Marangoni llegó a Colombia en 2013 como director de contrato con la misión de ganar las licitaciones de las carreteras 4G que estaban en proceso de licitación en ese entonces. “Yo debía estudiar la conquista de algunas de esas carreteras. Dentro de esos paquetes estaba la Ruta del Sol II donde la empresa ya venía estudiando con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) la posibilidad de un Otrosi en el contrato”, manifestó. Asimismo, recordó que para la época de su llegada el brasileño Eleuberto Martorelli fue designado director superintendente en el país, puesto que equivale al presidente de la compañía en Colombia, con la misión de cambiar la estrategia en el proceso de trabajo para ganar la licitación de la Ruta del Sol II. Así lo detalló Marangoni: “Él me invitó a ingresar a Colombia para que con mi experiencia y mi formación en el área comercial y en licitaciones, pudiera ayudarlo con los proyectos que él tenía para la época que básicamente eran dos: la Ruta Del Sol II, que era una concesión, y la transversal de Boyacá, que era un proyecto con Invias”.

En la misma declaración de 2020, donde el brasileño aceptó su responsabilidad en el entramado de corrupción, salpicó a muchos funcionarios de la ANI de participar en actos ilegales, algunos investigados por la Fiscalía y otros sancionados por la Procuraduría. Uno de ellos es Germán Grajales Quintero, exsecretario técnico de la ANI, quien fue acusado por Marangoni de haberse reunido con él por orden de Eleuberto Martorelli en el centro comercial Unicentro de Bogotá. Según el directivo brasileño, el encuentro fue el 9 de mayo de 2013 en local La Bolera a las 8:00 de la noche. “Yo me senté con el señor Grajales, le expliqué el proyecto y le dije que necesitaba su ayuda. Él me dijo: Marcio yo no tengo actuación directa con las personas involucradas en esto, pero como secretario general técnico puedo influir a estas personas para hacer asequible el proyecto”. Ante la justicia brasileña y los funcionarios de la Fiscalía, Marangoni aseguró que Grajales Quintero le pidió $300 millones para que Odebrecht ganara la licitación de la Ruta del Sol II. 

Facsimil6 LibardoCruzCasado

Uno de ellos es Germán Grajales Quintero, exsecretario técnico de la ANI, quien fue acusado por Marangoni de haberse reunido con él por orden de Eleuberto Martorelli en el centro comercial Unicentro de Bogotá. Según el directivo brasileño, el encuentro fue el 9 de mayo de 2013 en local La Bolera a las 8:00 de la noche.

Finalmente, el pago al secretario técnico de Invias, según el directivo brasileño, se realizó en febrero de 2014 por medio de un contrato de un tercero. Sobre Germán Grajales Quintero hay que decir que el pasado 5 de septiembre de 2023, la Procuraduría confirmó un fallo en su contra que lo destituyó y lo inhabilitó de su cargo por 10 años, debido a irregularidades que se presentaron en la ejecución del programa Corredores Prioritarios para la Prosperidad. No obstante, al igual que Libardo Cruz Casado, por ahora tampoco tiene una investigación en curso por los sobornos de Odebrecht y la adjudicación ilegal de la Ruta del Sol II. 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
RAYA gained access to Ecuadorian police documents detailing how the banana company owned by President Daniel Noboa's family has been involved in exporting more than half a ton of cocaine since 2020 to several European countries. The drugs were concealed among banana crates at the ports in Guayaquil. Although the police seized the shipments in flagrante delicto, those involved have not faced justice. One journalist left the country after reporting on the case. By: Revista RAYA (RAYA Magazine)-...
Leer mas ...
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez fue asesinada la semana pasada en el sur de Bolívar. Se presentaba como líder social y gestora de paz, pero organizó eventos de estrategia política del Clan del Golfo en esa región. Había sido capturada en 2022 transportando armas para este grupo criminal, posteriormente, en 2024, en un operativo del Ejército logró fugarse. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
RAYA tuvo acceso a documentos de la Policía ecuatoriana que detallan cómo la empresa bananera de la familia del presidente Daniel Noboa está involucrada con la exportación de más de media tonelada de cocaína desde 2020 a varios países de Europa. La droga estaba camuflada en medio de cajas de bananos en puertos de Guayaquil. Aunque la Policía capturó los cargamentos en flagrancia, los implicados no han enfrentado la justicia. Un periodista salió del país tras sus denuncias. Por: Unidad...
Leer mas ...
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Urabá, epicentro del despojo paramilitar, concentra miles de hectáreas en manos de grandes empresarios, políticos y narcotraficantes. Empresas como Agrícola El Retiro S.A. y Fondo Ganadero de Córdoba lideran la adquisición de tierras, vinculadas a las autodefensas de los hermanos Castaño. También, figuras como el exgobernador Aníbal Gaviria y el directivo de EPM Gabriel Ricardo Maya Maya fueron accionistas de compañías con miles de hectáreas en Urabá. RAYA revela datos de cómo el poder...
Leer mas ...
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Jorge Hernán Díaz, magistrado de la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, acogió la tutela de Uribe que pide apartar a la jueza del caso. Díaz perteneció al grupo de abogados que defendió al condenado exministro Andrés Felipe Arias por el escándalo de corrupción de Agro Ingreso Seguro. Es más, también archivó en la Corte el caso del exfiscal uribista Gabriel Jaimes. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
En Bogotá, Antioquia y Boyacá, los feminicidios aumentaron hasta un 50% en un año, tres ciudades capitales con más alto riesgo para mujeres y niñas. La impunidad supera el 90%, y la violencia sigue en ascenso, agravada por la militarización y los conflictos territoriales. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Millonarios desembolsos y una carretera adjudicada a KMA Construcciones, una empresa cuestionada por sus vínculos con la corrupción de Odebrecht. Pese a las promesas y el dinero entregado, la vía sigue en pésimas condiciones y el contratista no responde. RAYA recorrió la zona y confirmó que esa vía en esta región aún es una trocha. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
RAYA presenta los perfiles de los ocho senadores que la semana pasada propusieron hundir la reforma laboral sin que haya debate en el Congreso. Muchos de ellos tienen nexos con grupos paramilitares o sectores religiosos y también fueron los encargados de hundir la reforma a la salud hace un año. Además, uno de ellos tiene una investigación oculta por compra de votos. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
Señal Investigativa revela documentos ocultos en la Fiscalía de Bucaramanga, los cuales detallan cómo fueron capturados dos hombres el día de las elecciones del Congreso de 2022, señalados de estar comprando votos para el senador Miguel Ángel Pinto. A pesar de que la investigación avanzó contra los autores materiales, esa Fiscalía no ha compulsado copias para que la Corte Suprema investigue al senador liberal como presunto determinador. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y...
Leer mas ...
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
El rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Múnera, anunció que solicitará a la Fiscalía investigar si hay conductas delictivas de la empresa Rotorr por el manejo oculto de más de $278 mil millones que ha contratado y sobre los cuales se niega a rendir cuentas. Denuncia maniobras en el manejo de esta empresa, ocultamiento de información, cambios de estatutos en contra de su único socio: la Universidad Nacional. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
El abatido jefe paramilitar, Oliverio Isaza, se reunió con el entonces candidato a la alcaldía de Puerto Triunfo (Antioquia), Franklin Portillo, avalado por el Partido de la U y amigo del gobernador Andrés Julián Rendón. “Terror” perteneció a una familia fundadora del paramilitarismo y pese a la evidencia judicial que lo relacionó como jefe del Clan del Golfo desde hace años, sólo ahora las autoridades actuaron contra él. Revelamos cómo fue su muerte y documentos inéditos. Por: Unidad...
Leer mas ...
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Al menos 16 habitantes de calle han sido asesinados en Cúcuta en lo corrido de 2025. Las bandas criminales los obligan a integrarse al narcotráfico bajo amenaza de muerte, mientras la Policía es señalada de abusos y hostigamientos en contra de esta población vulnerable. La Alcaldía cerró el único centro de atención sin ofrecer alternativas y la impunidad y el silencio institucional agravan la crisis. Por Juan Carlos Granados
Leer mas ...
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
El pasado 6 de marzo fue asesinado Jhon Jairo Castaño Calderón, abogado de la banda narcoparamilitar La Cordillera y de los señalados asesinos del líder estudiantil Lucas Villa. Castaño era una pieza clave en varios procesos penales que podrían incriminar a los máximos jefes de esa organización criminal. RAYA revela detalles inéditos de su trayectoria. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer