Investigación

SUBRAYA

La Fiscalía de Barbosa clasificó en la lista de no priorizadas una investigación de enriquecimiento ilícito contra la esposa de Lucas Gnecco, quien habría escondido los bienes de Lucas para que la justicia no le cobrara más de 10 mil millones de pesos por sus actos de corrupción cuando fue gobernador del Cesar. RAYA revela los documentos y una llamada interceptada a "Cayita Daza" que da cuenta de un soborno a la justicia para reversar las condenas de Lucas en la Corte Suprema de Justicia. Parte 2.

Por: Edinson Arley Bolaños

La investigación financiera contra la familia Gnecco Zuleta inició luego de que la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia condenara en 2009 al patriarca del Cesar Lucas Segundo Gnecco Cerchar, a 24 años de prisión y a pagarle al Estado 10 mil millones de pesos. La razón: el desvío de más de 13 mil millones de pesos que estaban destinados a los salarios y prestaciones sociales de los docentes del Cesar quienes a principios del 2000 estuvieron en paro porque no había plata para pagarles. El 7 de febrero de 2007 el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) rindió un informe en el que concluyó que “los recursos fueron objeto de apropiación ilícita por los funcionarios que participaron en tan amplia y compleja operación, y por los particulares que los secundaron”, dice la sentencia.

La Corte dijo que Lucas Gnecco fue el determinador de estos actos, por los que hace 14 años está detenido en su casa por cárcel en el barrio Novalito de Valledupar (Cesar). Los sobrecostos que generaron sus actos de corrupción ascendieron a más de $4.900 millones que supuestamente Gnecco destinó para dotar a los colegios del Cesar de equipos, material bibliográfico y capacitación para los docentes. Sin embargo, como lo dice la sentencia de 2009, lo que en realidad sucedió fue que Gnecco urdió un plan con sus colaboradores en la Gobernación para satisfacer el apetito de los contratistas que también eran sus copartidarios del grupo político El Golpe. Las obras nunca llegaron y la dotación de libros tampoco.

En mayo de 2021, en busca de los bienes de Lucas Gnecco para que pagara la indemnización al departamento del Cesar, los investigadores del CTI encontraron que la fortuna de esta familia no estaba en manos de Lucas sino en las de su esposa Lilo De Gnecco Zuleta. Encontraron, por ejemplo, que en la empresa más prospera de este clan, la sociedad Gnecco Zuleta y Cia., ambos son gestores, pero Lilo es la única que tiene acciones en partes iguales con los hijos de los dos y con los hijos de Lucas y otra esposa. Ellos son: José Eduardo, Xilena María y Eddie José Gnecco Zuleta; y Eliana y José Amiro Gnecco Martínez. Todos son accionistas de esta empresa ganadera constituida en 1981 y que tiene como objeto la cría, el levante, el engorde, la compra y la venta de ganado al por mayor. También ofrece el servicio de transporte terrestre de carga en vehículos propios o arrendados. El capital reportado al registro de la empresa es de $600 millones.

LiloGnecco1

A nombre de Lilo Gnecco también encontraron 18 bienes inmuebles ubicados entre Valledupar, Santa Marta y Bogotá, los cuales le adjudicó Lucas a Lilo como parte de la liquidación de la sociedad conyugal en 2005. A raíz de este hallazgo, ya que Lucas no figuraba con acciones dentro de la empresa ni como propietario de nada, los investigadores solicitaron las declaraciones de renta de Lilo desde 1998 hasta 2008 y todos los detalles financieros de sus transacciones y movimientos bancarios. Incluso, consultaron información en el Banco de la República para establecer sus operaciones con moneda extranjera. El objetivo: ubicar los bienes que pudieran ser objeto de la acción de extinción del derecho de dominio de la Fiscalía.

LiloGnecco2

Durante todo el 2021 la investigación se profundizó rastreando y acopiando la información necesaria para establecer si los bienes adquiridos por Lilo De Gnecco eran producto de la corrupción de Lucas. Según los hallazgos, su patrimonio personal no justifica los movimientos en sus cuentas bancarias y los bienes inmuebles. Dichas actividades se extendieron hasta enero de 2022 cuando las respuestas de las distintas entidades llegaron a manos de los investigadores. En ese momento, una juez escuchó al ente investigador, examinó el material probatorio y dio la orden a la Fiscalía 26 Especializada de Extinción de Dominio para que buscara selectivamente en las bases de datos los bienes de Lilo y de la sociedad Gnecco Zuleta.

LiloGnecco3

Una medida que fue revelando otros hallazgos como el cambio de nombre que realizó Lilo De Gnecco a finales de 2001, quien desde entonces dejó de llamarse Dennis Marta Zuleta De Gnecco. Lo curioso del hallazgo es que los dos nombres figuran en las declaraciones de renta y transacciones bancarias con el mismo número de cédula, aun cuando el nombre Dennis Marta ya no existía en las bases de datos de la Registraduría Nacional. Por ejemplo, aparecen transacciones internacionales de mediados de 2003 y de 2009 con el nombre de Dennis, lo cual constituye una doble identidad para declarar ante el sistema financiero colombiano.

LiloGnecco4

LiloGnecco5

LiloGnecco6

Lilo De Gnecco, como ella misma se bautizó, también aparece como la gran portadora de docenas de acciones en Ecopetrol entre 2008 y 2012, a pesar de que su capacidad económica no le otorgue ese poder. En medio de estos hallazgos y de que el dinero al departamento del Cesar aún no ha sido pagado por Lucas, la Fiscalía de Barbosa decidió clasificar esta investigación como no prioritaria, le dijo un investigador del CTI a la Revista RAYA. Un hecho que muestra cómo la justicia ha sido selectiva y benevolente con Gnecco, pues han pasado 14 años desde que la Corte Suprema dictó pagar dicho dinero.

LiloGnecco7

En el caso de Lucas Gnecco, dicha sentencia que lo condenó a 24 años de cárcel siempre lo trasnochó a él y a su circulo familiar. No solo por la larga condena, sino por la indemnización que estaban obligados a pagarle al Estado entre 2009 y 2012, así lo estableció la Corte en esa primera instancia. Por eso, la carrera por encontrar una nueva revisión del fallo en el alto tribunal llevó a que los Gnecco, especialmente uno de los hijos y herederos de Lucas, José Alfredo Gnecco, actual senador de la República por el partido de la U, fuera protagonista del cartel de la toga. Según lo declaró el fiscal anticorrupción Gustavo Moreno, extraditado a Estados Unidos por corromper magistrados, José Alfredo pagó 150 millones de pesos para dilatar el proceso y favorecer a su padre ante cualquier decisión de la Corte.

Hasta la fecha, sólo se conoce el testimonio de Moreno, pero RAYA revela un documento, en poder de la Corte, el cual contiene los detalles de las llamadas que sostuvo una asesora del exsenador Álvaro Uribe, quien además es protagonista en el llamado escándalo de la “Ñeñe Política”. Se trata de María Claudia Daza, alias “Cayita Daza”, quien habla con un primo de los Gnecco que vive en Italia y al cual apodan “El Chula”: Jacobo Solano Cerchiario, es su nombre. En dicha llamada Solano le confesó que José Alfredo Gnecco había sido el encargado de entregar el dinero a Moreno para arreglar el proceso de Lucas en la Corte.

LiloGnecco8

Por ahora, no se sabe si la Fiscalía de Barbosa concluirá la investigación por enriquecimiento ilícito contra los Gnecco, que se adelanta en esa entidad desde hace varios años, con el fin de que Lucas le pague a la niñez del Cesar todos los perjuicios que le causó al robarse los recursos de la educación en 1999. Lilo, mientras tanto, es la primera vez que aparece en escena en el Clan Gnecco, pero al parecer es una ficha clave en el ocultamiento de los bienes que adquirió el patriarca tras sus actos de corrupción antes y después del 2000, pues también fue gobernador de ese departamento entre 1992 y 1995.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI

Relacionados
Investigación
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Es heredero del Clan Gnecco, fue alcalde de Gamarra (Cesar) hasta 2019 y se reunió en su finca con Otto Bula y Marcio Marangoni, uno de los directivos brasileños, con el fin de cuadrar cómo legalizar $1.000 millones a través de una cantera de la región. Revista RAYA revela documentos del entramado de corrupción por el que señalan al actual congresista conservador desde Brasil, pero no lo investigan en Colombia. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La Revista RAYA reconstruye, a través de testimonios de exmilitares y exfuncionarios chilenos, cómo funcionaba la Dirección de Inteligencia Militar (DINA), el centro de represión que Augusto Pinochet creó para torturar, secuestrar y desaparecer a sus opositores. Los “vuelos de la muerte”, que consistía en lanzar vivos desde el aire al mar a políticos de izquierda, fue una de sus macabras estrategias. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
La familia de Jano, uno de los jóvenes que fue víctima de desaparición forzada en la dictadura de Pinochet, cuenta su historia alrededor de la Operación Colombo, un operativo montado por la Dirección de Inteligencia Nacional chilena (DINA) en 1975, para encubrir la desaparición forzada de 119 opositores. Por: Tatiana Portela
Leer mas ...
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
Tras el golpe militar en Chile del 11 de septiembre de 1973, ¿cuáles fueron las percepciones en Colombia ante el derrocamiento de Salvador Allende? En el Congreso los conservadores apoyaban a Pinochet y los liberales rechazaron el quiebre que tuvo la democracia en Chile. ¿Cómo se conectan las luchas por la memoria en Chile y Colombia a 50 años del golpe? Por: Fernanda Espinosa Moreno Historiadora y Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades @FerSpinozaM
Leer mas ...
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y varios medios de comunicación fueron la estrategia para que la dictadura disfrazara de terroristas a 100 hombres y 19 mujeres detenidos por ser militantes del Movimiento Izquierda Revolucionario (MIR), Partido Comunista y Partido Socialista. Medio siglo después, continúan desaparecidos. Por: Tatiana Portela Enviada Especial Santiago de Chile
Leer mas ...
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
El Estado Mayor Central, una de las disidencias, amenaza con asesinar a los firmantes de paz asentados en la región entre el Huila y El Pato, en Caquetá, donde desarrollan sus proyectos productivos luego de la firma de los acuerdos. Audios de los comandantes de Iván Mordisco revelan los detalles. Pretenden imponer su ley en una región histórica de las antiguas Farc. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
El incremento patrimonial no justificado es el nuevo cuestionamiento judicial contra el exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, cuya carrera política ha estado plagada de corrupción. La revista RAYA revela cómo recibió los sobornos de Odebrecht y qué papel jugó la pirámide Interbolsa en esta operación en la que le giraron cerca de $654 millones. Por Julián F. Martínez
Leer mas ...
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
El 28 de agosto del año 2001, fue asesinado el profesor y sindicalista de la Universidad del Atlántico Jorge Adolfo Freytter Romero. Este crimen fue declarado como de esa humanidad en el año 2020, lo cual significa que no puede prescribir y obliga a la Fiscalía General de la Nación a investigar hasta las últimas consecuencias el desarrollo de este asesinato. A 22 años del homicidio de esta eminencia de las instituciones públicas en Colombia, la revista RAYA ha invitado a su hijo Jorge...
Leer mas ...
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
Zulma Musso, alias “La Patrona”, jefe del ala narcotraficante de “Los Pachenca”, instaló a un grupo de paramilitares en el puerto de la multinacional Drummond en Ciénaga (Magdalena), el cual se encargaban de contaminar con cientos de kilos de cocaína los buques que iban cargados de carbón hacia Europa y Estados Unidos. La Revista RAYA revela documentos que detallan los cargamentos y señalan a la recién extraditada jefe paramilitar. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
Revista RAYA revela la declaración del exdirector de la multinacional brasileña en Colombia, Yesid Arocha, quien detalla que Néstor Humberto Martínez fue un cerebro jurídico para ocultar los contratos ficticios y así blindar al Grupo Aval de la corrupción de Odebrecht. “La recomendación del doctor Néstor Humberto era que no mencionáramos ningún contrato”, le dijo a la Fiscalía colombiana en enero de 2020. EXCLUSIVO. Por: Edinson Arley Bolaños Director de la Revista RAYA
Leer mas ...
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Una exasesora del presidente Guillermo Lasso, quien conoce al narco alias “Fito”, que se atribuyó el asesinato de Villavicencio, dijo que esas mafias y agentes del Estado fueron los responsables del magnicidio. El candidato vicepresidencial Andrés Arauz, en entrevista con RAYA, solicitó a la comunidad internacional poner sus ojos en el proceso electoral que se avecina y dijo que las investigaciones no las pueden realizar los mismos sospechosos del crimen como está ocurriendo. Por: Edinson...
Leer mas ...
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
En la noche del miércoles 9 de agosto, día del asesinato del candidato presidencial de Ecuador, Fernando Villavicencio, seis colombianos fueron capturados y señalados de cometer el crimen. Uno de ellos es Adey Fernando García. La Revista RAYA reconstruye sus pasos dentro de una banda dedicada al hurto en Cali y el Norte del Cauca. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Tres líderes sociales, integrantes del Comité Nacional de Participación, hablan sobre cómo serán los mecanismos de vigilancia para que el cese al fuego entre la guerrilla y el Estado sea un éxito en beneficio de la paz en los territorios. Desde el Caribe, el Norte del Cauca y Bogotá hablan los protagoni stas. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Desde la Amazonía peruana, previo a la Cumbre Amazónica en Belém do Pará (Brasil), Revista RAYA habló con Denisse Chávez Cuentas, la líder feminista y ambiental fundadora del Tribunal de Mujeres en Defensa de sus Cuerpos y Territorios. Una conversación sobre el papel fundamental de las mujeres en la protección del bioma más importante del mundo: la Amazonía. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI