Investigación

SUBRAYA

Urabá, epicentro del despojo paramilitar, concentra miles de hectáreas en manos de grandes empresarios, políticos y narcotraficantes. Empresas como Agrícola El Retiro S.A. y Fondo Ganadero de Córdoba lideran la adquisición de tierras, vinculadas a las autodefensas de los hermanos Castaño. También, figuras como el exgobernador Aníbal Gaviria y el directivo de EPM Gabriel Ricardo Maya Maya fueron accionistas de compañías con miles de hectáreas en Urabá. RAYA revela datos de cómo el poder económico y político se entrelaza con el conflicto armado en la región. 

Por: Unidad Investigativa Revista Raya

La región de Urabá, que comprende parte de Antioquia, Chocó y Córdoba, fue el laboratorio del despojo paramilitar en Colombia a mediados de los años 90. En una asociación que incluyó a las autodefensas de los hermanos Castaño, ganaderos, bananeros, empresarios y funcionarios públicos, miles de hectáreas fueron arrebatadas a las familias campesinas a punta de masacres, asesinatos selectivos, desplazamiento y venta forzosa de tierras.

La Corporación Latinoamericana SUR, organización sin ánimo de lucro dedicada a la  divulgación académica y social en el continente, publicó un informe sobre Urabá donde  reveló un listado de las 40 empresas que más tierra adquirieron en esta región entre 1990 y 2020, con base en la información del Catastro Departamental de Antioquia. La suma de la tierra adquirida por estas empresas asciende a  51.930 hectáreas (519.3 millones de metros cuadrados). La ciudad de Medellín, incluyendo su área urbana y rural, tiene una extensión de 37 mil hectáreas, lo que significa que los terrenos de Urabá en manos de empresas privadas superan la extensión de la capital de Antioquia.

El análisis de estas adquisiciones no solo revela la magnitud del acaparamiento de tierras, sino también los perfiles de quienes estuvieron detrás de estas transacciones. Entre los fundadores y representantes legales de estas compañías aparecen distintos perfiles: grandes empresarios reconocidos en la sociedad antioqueña, algunos obligados a devolver tierras en procesos de restitución, varios señalados de haber financiado a las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU) de la familia Castaño, y otros condenados por hacer parte de estructuras narcoparamilitares.

Entre los casos más representativos, al menos cinco empresarios han sido condenados por vínculos con el paramilitarismo, como Juan Felipe Sierra Fernández, relacionado con alias 'Don Mario', y Gabriel Sierra Moreno, procesado por desplazamiento forzado. Además, ocho empresarios y directivos enfrentan procesos judiciales, entre ellos varios antiguos directivos de Chiquita Brands. También aparecen nombres ligados al Grupo 20, empresa en la que ha participado el exgobernador de Antioquia Aníbal Gaviria, y personajes como Gabriel Ricardo Maya Maya, actual vocal de control en la junta directiva de Empresas Públicas de Medellín (EPM), quien fue asesor jurídico y directivo de Lafe Sierra y CIA S.C.A., una de las compañías con mayor acumulación de tierras en Urabá.

Estos casos no son aislados. Muchas de las empresas que más tierra adquirieron en Urabá están vinculadas a estos empresarios y han sido objeto de investigaciones. Algunas han sido intervenidas por las autoridades, como Palmas de Curvaradó, Comercializadora Troppo S.A. y Agropecuaria Bajo Grande. Estos casos evidencian la interconexión entre el sector privado y la violencia en Urabá. La concentración de tierras en manos de estos actores no solo alteró la estructura agraria de la región, sino que refleja el impacto del conflicto armado en la economía local.

RAYA realizó una síntesis con los casos más importantes que revelan datos inéditos sobre los dueños de la tierra en Urabá. 

Grandes figuras de Antioquia con tierra en Urabá

La empresa que más tierra adquirió, según la publicación de la Corporación Latinoamericana SUR, fue Agrícola El Retiro S.A. con 3.749 hectáreas. Esta compañía fue constituida en 1989 y entre sus directivos estuvieron Reinaldo Escobar de la Hoz, Charles Denise Kaiser, Luis Germán Cuartas Carrasco, Jorge Fotón, John Paul Olivo, Gloria Andrea Cuervo Torres y Álvaro Acevedo González, todos vinculados penalmente (excepto Cuartas Carrasco, su investigación precluyó) al proceso que adelanta la justicia colombiana contra funcionarios de la multinacional bananera Chiquita Brands por presunta financiación a los paramilitares en Urabá. En seis meses prescribe este caso en Colombia. En Estados Unidos Chiquita Brands fue condenada.

La segunda empresa con más tierra en Urabá es el Fondo Ganadero de Córdoba con 3.000 hectáreas. El Fondo Ganadero es conocido por haber sido la síntesis del proyecto paramilitar despojador de la familia Castaño, en la que participaron funcionarios públicos y empresarios, y estuvo a cargo de Sor Teresa Gómez, cuñada de Carlos Castaño, quien fue condenada a 40 años de prisión por el rol clave que ejerció en el despojo de tierras. La tercera empresa que más tierra adquirió fue Lafe Sierra y CIA S.C.A. con 2.377 hectáreas. Su asesor jurídico en 2009 y después miembro de la junta directiva en 2011 fue Gabriel Ricardo Maya Maya, actual vocal de control dentro de la junta directiva de Empresas Públicas de Medellín (EPM). 

Registro en Cámara de Comercio de Lafe Sierra y CIA de 2011

Maya Maya hizo parte de la junta de EPM ininterrumpidamente desde 2006 hasta 2020, cuando renunció por diferencias con el alcalde de la ciudad de aquel momento, Daniel Quintero. El año pasado volvió a ser nombrado por el actual mandatario de Medellín, Federico Gutiérrez. Maya Maya, a pesar de sus intereses privados en Urabá, lleva desde el 2006 trabajando en EPM que también tiene injerencia en esta región. Luis Fernando Sierra Moreno, uno de los socios fundadores de Lafe Sierra, hizo parte de un proceso de restitución de tierras en consejos comunitarios del Chocó, junto a Gabriel Sierra Moreno, quien era gerente de la empresa Palmas de Curvaradó y fue condenado en 2014 por desplazamiento forzado y concierto para delinquir agravado por asociarse con paramilitares. 

Otras de las figuras más importantes de Antioquia que adquirieron tierras en Urabá fueron los hermanos Juan Felipe y Ricardo Andrés Sierra Fernández, hijos del empresario Ricardo Sierra Caro, quien fue presidente de Comfenalco Antioquia. Los Sierra Fernández constituyeron la compañía Servirenta S.A. en 2007 y según el Catastro esta compañía adquirió 1.178 hectáreas. Los predios de esta sociedad comercial están al lado de los del Fondo Ganadero de Córdoba. El socio mayoritario era Juan Felipe, quien fue condenado en 2011 a 60 meses de prisión por nexos con Daniel Rendón Herrera alias ‘Don Mario’, fundador del Clan del Golfo. 

Juan Felipe Sierra Fernández era además el socio principal de la empresa Control Total, la cual recibió contratos por más de mil millones de pesos entre 2004 y 2007 durante el Gobierno de Álvaro Uribe para cuidar y transportar a jefes paramilitares desmovilizados. Lo que nunca se ha dicho es que Ricardo Andrés Sierra Fernández, gerente de Celsia, empresa de energía del grupo Argos, también fue socio fundador y accionista principal de Control Total, compañía que tuvo nexos con ‘Don Mario’, la cual fue incluida en la Lista Clinton (registro que lleva el Departamento de Tesoro de Estados Unidos de empresas vinculadas al narcotráfico) en 2010 y razón por la que su hermano terminó en la cárcel. Ricardo Andrés en su momento fue vicepresidente de finanzas de Cementos Argos y la compañía Control Total le prestó servicios de seguridad a Argos S.A. 

uraba facsimil 1

Acta de constitución de la empresa Control Total

Otra de las empresas que adquirió tierra en Urabá fue Grupo 20, de propiedad de la familia Gaviria Correa, de la que hace parte el exgobernador de Antioquia Aníbal Gaviria Correa. Esta compañía adquirió 1.062 hectáreas. Fue fundada en 1980 por la familia de Raúl Hasbún, paramilitar condenado por sus crímenes en Urabá, y entre sus otros socios estuvieron Hely Gómez Zuluaga, involucrado en un proceso de restitución de tierras y Rodrigo Arbeláez Restrepo, quien apareció en los listados en poder de la Fiscalía como un presunto financiador de las autodefensas de los Castaño. En los documentos de Cámara de Comercio también aparece desde 1981 Ciro Yoshimura como accionista, señalado de financiar a los paramilitares. En 1982 se muestran los nombres de Roberto Saraza Botero y Luis Alberto Restrepo Girona, quienes también fueron acusados de supuestamente aportar dinero a las autodefensas del Urabá.

Desde 1988, Guillermo Gaviria, padre de Aníbal Gaviria, ingresó a ser accionista del Grupo 20. Guillermo Gaviria estuvo privado de la libertad mientras era investigado por haber financiado a grupos paramilitares. Al final, fue absuelto de los cargos de los que se le imputaron. La familia Gaviria Correa está envuelta en varios casos de restitución de tierras en la región de Montes de María, zona ubicada entre los departamentos de Sucre y Bolívar, por comprar tierra a precios muy bajos sin investigar el pasado de violencia de los predios. Hay al menos 12 sentencias emitidas de restitución de tierras alrededor de los Gaviria Correa en los Montes de María.

Si bien Guillermo Gaviria fue absuelto de los cargos que se le achacaron, varios de los que fueron sus aliados comerciales aún tienen procesos judiciales abiertos en relación con el paramilitarismo. Fabio León Restrepo Villegas, quien fue socio de Guillermo Correa en el Grupo 20, es uno de los 14 empresarios bananeros que en 2024 la Fiscalía llamó a juicio por supuesta financiación y asociación con el frente Arlex Hurtado de los ‘paras’ que operó en Urabá. 

El exgobernador Aníbal Gaviria aparece como accionista mayoritario del Grupo 20 desde 1997. Durante el mandato de Gaviria en Antioquia (2020-2023), Juan Esteban Álvarez Bermúdez, socio de su padre y amigo cercano, fue representante legal del Grupo 20. Álvarez, quien estuvo detenido por presunta financiación a paramilitares, fue absuelto junto a Guillermo Gaviria  

uraba facsimil 1

Accionistas del Grupo 20 en 1997

En 2021, Aníbal Gaviria nombró a Álvarez Bermúdez como miembro de la junta directiva de la Empresa de Parques y Eventos de Antioquia, compañía industrial a cargo de la Gobernación de este departamento. Además, Álvarez recibió de la Gobernación de Aníbal Gaviria contratos por casi 200 millones de pesos. El actual representante legal del Grupo 20 es Juan Pablo López Cortés, quien fue el Secretario Regional y Sectorial de Desarrollo Territorial y Sostenible durante la gobernación de Aníbal Gaviria e incluso fue gobernador encargado durante una semana.  

Otros empresarios con mucha tierra en Urabá son los Ríos Grajales. La compañía Inversiones Cielo Rojo, fundada por Carlos José Ríos Grajales, adquirió en la región 1.908 hectáreas. Este empresario fue obligado a devolver tierras en Curvaradó, Chocó, por ocupación de mala fe. En el Supernotariado aparecen 32 inmuebles a su nombre, de los cuales 14 están ubicados en Turbo. La Agropecuaria Jurado SAS, sociedad fundada por Fabián de Jesús Ríos Grajales, es dueña de 1.154 hectáreas. 

En 1996, Fabián de Jesús Ríos Grajales le vendió una finca de 1.087 hectáreas a Salvatore Mancuso, quien fue un máximo comandante de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), según reportó el medio Vorágine. Por otra parte, la compañía Inversiones Sol Blanco Limitada, fundada por Antonio Ricaurte Ríos Grajales en 1998, adquirió 1.144 hectáreas en Urabá. Los Ríos Grajales fueron miembros de la asociación de Subastas Ganaderas del Urabá Grande (Suganar), creada por Raúl Hasbún, uno de los comandantes paramilitares que lideró el despojo de tierras en Urabá, y entre sus accionistas estuvo Ramiro Vanoy, alias ‘Cuco’, otro jefe paramilitar, de acuerdo con Vorágine.

La actual representante legal suplente de Suganar es Claudia Ángela Argote Romero, quien también ostentó el mismo cargo en la empresa Plantaciones del Darién, compañía constituida en 1998 que adquirió 755 hectáreas en Urabá. En 2021, la Fiscalía le imputó a Argote Romero y a su padre, Antonio Argote Bolaños (quien era el gerente de Plantaciones del Darién), los delitos de concierto para delinquir agravado, desplazamiento forzado e invasión de áreas de especial importancia ecológica.

Los ‘narcoempresarios’ 

Además de empresarios y políticos, la acumulación de tierras en Urabá también involucró a figuras del narcotráfico, quienes usaron estas adquisiciones para expandir su influencia y lavar dinero. Industrial Pecuaria, empresa constituida en 1980, adquirió 1.607 hectáreas en Urabá. Fue creada por José Antonio Ocampo Obando, señalado como socio de Pablo Escobar y financiador de estructuras paramilitares en el Urabá. Fue asesinado en 2017. En 2023, la Fiscalía impuso medidas cautelares de embargo a una de las fincas de Ocampo Obando, compuesta por 30 predios, ubicada en Necoclí, Antioquia, en la región de Urabá, por estar relacionada con el Bloque Élmer Cárdenas de las AUC.

uraba facsimil 1

Finca incautada a José Antonio Ocampo Obando en Necoclí. Fuente: Fiscalía

La Agropecuaria y Reforestadora S.A., creada en 1997, obtuvo 1.602 hectáreas de Urabá. En 2005, Carlos Fernando Serralde Plaza, criminal extraditado a Estados Unidos, amigo de Vicente Castaño, socio de alias ‘Otoniel’, máximo comandante del Clan del Golfo hasta su captura en 2021, y del narcotraficante Daniel ‘El Loco’ Barrera, integró la junta directiva de esta empresa. La Fiscalía, junto a la Policía, allanó esta compañía. 

La Comercializadora Troppo S.A., constituida en 1991, adquirió 1.240 hectáreas en Urabá. Desde 2004 aparece Jose Bayron Piedrahita Ceballos como accionista principal de la empresa. Piedrahita tuvo un historial delictivo en el que tejió asociaciones con el cartel de Cali hasta convertirse en el amo y señor de la región del Bajo Cauca antioqueño. Fue capturado en 2017 y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos lo señaló de blanquear el dinero de organizaciones como el cartel del Norte del Valle, la Oficina de Envigado e incluso las FARC. La Comercializadora Troppo fue intervenida por las autoridades.

Por último, la Agropecuaria Bajo Grande S.A., creada en 2008 por Alcides Ríos Mazo, adquirió 833 hectáreas en Urabá. Ríos Mazo fue condenado en 1997 por la justicia panameña por ingresar cocaína a Estados Unidos. Fue repatriado a Colombia para que terminara de cumplir su condena y quedó en libertad en 2004. En 2017 las autoridades realizaron una extinción de dominio contra el Clan del Golfo, en la incautaron esta compañía. El centro de operaciones de la Agropecuaria Bajo Grande era una finca en Necoclí, Antioquia. Hoy la empresa es administrada por la Sociedad de Activos Especiales (SAE). 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Tras la condena de Diego Cadena, queda probado cómo se movieron dos abogados detrás del expresidente Álvaro Uribe: el condenado Diego Cadena, de frente, y Abelardo De La Espriella, tras bambalinas. Este último no ha negado que conoce a Cadena, pero se ha ocultado que fue su mentor y enlace con Uribe para buscar testigos narcotraficantes y paramilitares para engañar a la justicia, aunque no lo lograron. Perfil. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que su sistema de medición de cocaína en Colombia tiene errores metodológicos que afectaron la actualización de datos en varias regiones desde 2019. La admisión pública respalda lo revelado por Señal Investigativa sobre el ocultamiento de las cifras reales en el gobierno de Iván Duque. El Gobierno Petro exigió transparencia y el sistema de medición se reformará. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
William Dau ha enfrentado más de ochenta procesos en la Procuraduría, abiertos y cacareados por la exprocuradora Margarita Cabello, cercana al clan que dirige Cartagena y Bolívar: el alcalde distrital Dumek Turbay y su primo, el hoy presidente del Senado Lidio García Turbay. La Contraloría Municipal también ha abierto otros 22 procesos contra Dau, pero el Consejo de Estado, hasta ahora, le da la razón a Dau. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer