Investigación

SUBRAYA

Conversamos con el vocero del Movimiento Nacional Carcelario sobre la situación de las personas privadas de la libertad dentro de las cárceles. Detalles del encuentro virtual de más de 500 presos de 19 cárceles del país, quienes se reunieron para conversar sobre su papel y participación en los diálogos de paz entre el Gobierno y el ELN.

Por: Camilo Alzate, Investigador Revista RAYA

Vidal Manosalva es un miembro del ELN que casi cumple dieciséis años rodando por varias prisiones del país, purgando una condena por rebelión y secuestro. Pero eso no le endurece el semblante, que siempre parece optimista, aunque la voz se le quiebra con la pregunta más obvia de todas “¿qué es la cárcel?”. La cárcel, dice, es un cementerio de vivos.

Nuestro encuentro sucede el 14 de noviembre en el patio de máxima seguridad del COJAM, Complejo Carcelario y Penitenciario de Jamundí, Valle del Cauca, al que los reclusos llaman “cojambre”; una impresionante estructura de varias hectáreas en la mitad de la nada, entre los cañaduzales, a varios kilómetros del pueblo, cercada de rejas, mallas y alambres, en donde se amontonaban 4.684 prisioneros en la fecha de nuestra visita, según el conteo diario de la guardia. 

Reclusas de la cárcel del Buen Pastor se conectaron al evento aunque denunciaron trabas de la guardia para realizar la actividad.

Ese día, medio centenar de prisioneros y prisioneras, condenados por todo tipo de delitos se congregaron de manera virtual para discutir con otras 18 prisiones del país. Mientras se llevó a cabo el evento más grande de los convocados en la primera fase del Comité Nacional de Participación, la instancia creada en la negociación de paz con el ELN, para que la sociedad civil participe de esos diálogos.

movimientonacionalcarcelario3

Más de 500 prisioneros y prisioneras de todo tipo se conectaron en 19 cárceles del país de forma simultánea para las deliberaciones. Este es el evento más grande de participación de la sociedad civil que se ha realizado hasta el momento en los diálogos con el ELN.

La charla deberá continuar por teléfono días más tarde, previa autorización tramitada ante el Instituto Nacional Carcelario y Penitenciario (INPEC), para que Vidal, quien es vocero del Movimiento Nacional Carcelario, explique los alcances de este encuentro simultáneo que se llevó a cabo en 19 cárceles del país con más de 500 personas privadas de la libertad. “Hubo una invitación a nosotros a participar, para tener en cuenta lo que sufrimos dentro de las cárceles”, explica Vidal, quien aunque perteneció al ELN, representa al Movimiento Nacional Carcelario, una organización integrada por presos políticos y comunes en una veintena de cárceles del país. 

¿Qué labor realizaron el 14 y 15 de noviembre en 19 cárceles del país?

El Movimiento Nacional Carcelario viene trabajándole desde hace mucho tiempo a mirar las dificultades que tenemos en las cárceles, diseñando qué proponemos para los cambios. Afortunadamente entre el Gobierno Nacional y el ELN hubo una invitación para tener en cuenta la visión de lo que sufrimos dentro de las cárceles, nos vincularon dentro del Comité Nacional de Participación como una organización social, de hecho, hemos sido vulnerados, nunca hemos sido escuchados.

Queremos cambiar también lo que hemos sufrido dentro de las cárceles, porque ese es el producto de toda la negación de derechos en la vida normal, la mayoría de gente y de muchachos que están acá es porque han tenido dificultades para trabajar, no han tenido garantías en el empleo, no han tenido su propia vivienda. Le voy a poner un ejemplo, la mayoría de muchachos que hay aquí fueron sicarios en los barrios, están aquí es porque no encontraron otra alternativa de vida, igual los campesinos para quienes su única salida fue vincularse a una guerrilla. Como Movimiento Nacional Carcelario hemos querido ayudar en todo esto, para que lleguemos a buen puerto.

Es la primera vez que un Gobierno permite que los presos discutan y propongan soluciones al problema carcelario, ¿qué opinan de esto?

La valoración que hacemos es muy importante, por eso decía que saludamos el gesto de que se permita a los presos participar entre los acuerdos del ELN y el Gobierno. Es la primera vez que nos permiten decir cómo solucionar esto, que nos permiten ser sujetos políticos. La situación de las cárceles es el reflejo de la sociedad, uno se pregunta por qué hay tantos presos, algo tiene que estar funcionando mal en la sociedad, uno se encuentra aquí con peladitos que apenas tienen 18 años condenados a cuarenta años por sicarios, otros que se fueron a la guerrilla y los capturaron. Desde aquí podemos decir que ayudando a resolver esos problemas que hay en la calle, que hay en la sociedad, se evitarían los presos. Cambiemos esa política criminal que sólo es de castigo y más castigo, busquemos normas alternativas. Lo más importante es solucionar los problemas de la sociedad para evitar traer a la gente a la cárcel. 

movimientonacionalcarcelario2

Detalles de los prisioneros que participaron de los debates desde La Picota en Bogotá.

En uno de esos debates en la Cárcel de Jamundí había guerrilleros del ELN con un paramilitar que viene desde los tiempos de Carlos Castaño y luego fue uno de los máximos comandantes de las AGC, al lado alguien de la banda Los Rastrojos, también un militar retirado, delincuentes comunes, miembros de la Primera Línea, mujeres condenadas, jóvenes, un conjuez de la república, todos juntos charlando tranquilos, ¿Esa es la paz?

Correcto, esa es la paz. La paz consiste en reunirnos todos, porque aquí no podemos excluir a nadie, la paz es ponernos de acuerdo entre todos, qué nos identifica y qué podemos fortalecer, caminar hacia un escenario que no sea solamente aquí, sino en toda Colombia. No sólo con los que fuimos guerrilleros, paramilitares o delincuentes comunes, el mismo establecimiento tiene que acercarse a través de los gremios, los bancos, los terratenientes de este país, los industriales, ¿qué posibilidades van a dar para que haya para todos? Con ellos también es. El ELN viene trabajando eso desde hace muchos años, yo me acuerdo cuando todavía estaba por allá en la montaña que el comandante Manuel Pérez Martínez hablaba de una convención nacional, reunirnos todos para decir qué país queremos y caminar hacia el mismo horizonte. Hay que hacerlo para no tener que seguir asesinándonos otras dos o tres generaciones más, porque la guerra no es nada bueno.

Hábleme de las peticiones del Movimiento Nacional Carcelario a la mesa de diálogos, ¿Cómo cambiar el sistema penitenciario en Colombia?

Lo primero es que hay que revisar la política criminal, es una política de sólo castigo. Necesitamos una justicia que sea restaurativa. Desde el Movimiento Nacional Carcelario hace rato decimos que necesitamos una rebaja generalizada de penas, porque llevamos más de veinte años en un estado de cosas inconstitucional en las cárceles, señalado por las Cortes, donde se nos priva del alimento, del servicio de salud, hemos vivido todo este tiempo así. Entonces, como una condonación a todo ese sufrimiento, pedimos que haya una rebaja de penas. También necesitamos que haya procesos reales para ayudar a los presos a transformarse, aquí no hay garantías de transformación, dicen que hay resocialización, pero eso no existe en las cárceles, es sólo palabra. Aquí sólo se hacen leyes y más leyes, pero son sólo de represión, no hay otra alternativa para los seres humanos que estamos aquí. 

Las cárceles están llenas de lo que ustedes llaman “secuestrados por el Estado”, gente presa por montajes judiciales que no tuvo cómo pagar una defensa. Pero el ELN también secuestra, también priva a gente de su libertad. A usted, que pasó casi 16 años preso condenado por un secuestro ¿Esto no le genera una reflexión? ¿No cree que es injusto secuestrar?

Sí, eso es injusto. Uno no desea que pase, porque uno ha vivido aquí en la cárcel todo ese tipo de situaciones. Por el hecho de ser humano, es difícil eso de constreñir a las personas de su movimiento, de no estar con su familia. En la guerrilla cuando se retiene a una persona es mucho más difícil, porque nosotros no podemos garantizar que vaya un familiar a verlo. Pero desafortunadamente esas son las condiciones del país y la realidad que se vive, uno a veces queda sin palabras para expresar ese tipo de cosas. Una vez me preguntaron si no me dolía, les dije que claro que me duele, como también me duele que los niños se mueran de hambre en este país lleno de riquezas y sólo nos quedemos en estadísticas. Hoy puedo decirlo con mucha más vehemencia, porque el Equipo Jurídico Pueblos envió un derecho de petición al director del INPEC preguntando cuántas personas murieron dentro de las cárceles entre 2013 y 2018. Tamaña sorpresa, murieron 4.075 personas ¡en sólo cinco años! Esos no se mueren en una guerra, ¿y sabe por qué se mueren? Por negligencia, por abandono en la salud, por la mala alimentación. Mire los contrastes de las cosas, el Estado debería garantizarnos todo. No es que vaya a defender el secuestro, ojalá algún día se supere eso, pero ¿cuándo se supera? El día en que las mayorías podamos gozar de una patria y una sociedad en donde tengamos lo necesario para vivir: un techo, un trabajo digno, servicio de salud, que podamos recrearnos. A eso le apuesta el ELN y este Gobierno de transformación y de cambio.

movimientonacionalcarcelario4

Medio centenar de reclusos en el patio de máxima seguridad de la Cárcel de Jamundi. Entre ellos estaba Vidal Manosalva.

La noticia tenía que ser que más de quinientas personas privadas de su libertad discutieron de manera simultánea en 19 cárceles del país para aportar a la paz, pero quedó opacada por el secuestro del señor Mané Díaz, padre del futbolista Luis Díaz

Eso influye. Lo otro es que el poder económico de este país no quiere que esto se sepa. Aquí hemos empezado hace rato con estos encuentros, pero usted no va a ver un titular a nivel nacional dando este tipo de noticias. No lo hacen. Entonces se quiere opacar este proceso, que es único y que es una esperanza que tenemos los colombianos. Nosotros, como presos, depositamos aquí nuestra esperanza para que se solucione la violencia de este país. Esta es una oportunidad muy grande, lástima que no se dé a conocer, como sí ha sucedido con lo del papá de Luis Díaz, ¿que sí el ELN la embarró?, ya el comandante Antonio dijo que era un error de una unidad, pero también dijo que hay que solucionar el tema del financiamiento mientras dure el cese al fuego, porque el Ejército y los que trabajan en la paz tienen un sueldo que sale de los recursos públicos y de recursos internacionales, pero el ELN no.

 

¿Cuál fue su día más duro en la prisión?

Uy, han sido muchos días. Un resto de días. Pero creo que de los más difíciles es cuando se pierde un ser querido, eso es durísimo. También hay días de sufrimiento físico, le cuento uno: un 27 de diciembre estábamos en la cárcel de Palogordo, en Santander, y a las diez de la mañana no había llegado el agua, no había televisión para ver las noticias. Hubo un operativo y entró el director de la cárcel al patio y le dijimos que qué pasaba con el agua y con el televisor. A los dos que reclamamos nos mandó a la Unidad de Tratamiento Especial, que es una celda de castigo en aislamiento. Esa noche nos tiraron gases lacrimógenos y el 31 de diciembre nos tocó amanecer en la Unidad de Tratamiento Especial, sólo por haberle reclamado al director.

Una pregunta final: cuéntele a la gente de afuera, que no tiene ni idea de lo que se vive detrás de estas rejas, ¿qué es la cárcel?

Esto es muy duro. Uno entiende esto porque es rebelde y lo entiende y lo asume. Pero ver peladitos llegando de una sociedad que los excluyó, y llegar aquí a ser sometidos, a que no se los escuche. Aquí no hay alternativas en donde se acompañe a la gente, no hay programas psicosociales donde individualicen a cada uno y le analicen su caso. Hay gente que prefiere el suicidio, es una realidad que sucede, aunque traten de taparla. Esto es un cementerio de seres humanos vivos, no se lo deseamos a nadie, ojalá algún día cambie, en la medida que haya paz y derechos para todos.

movimientonacionalcarcelario5

Los presos exigen desde hace diez años una rebaja generalizada de penas para compensar el sufrimiento que han tenido que pasar en las cárceles.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Una concesión minera en poder de la compañía Zurich International para extraer carbón y caliza en la Serranía de los Agataes podría dejar sin agua al municipio de La Paz. Detrás existe un entramado de empresarios condenados por minería ilegal y vinculados con un narco extraditado. RAYA visitó la región y constató que el proyecto amenaza a 17 acueductos veredales. La comunidad rechaza la minería. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Las comunidades del sur del Chocó, desde hace dos años, están a la espera de hacer realidad un proyecto que busca movilizar en lanchas eléctricas a los líderes y pobladores que viven en riesgo por la guerra de la zona. A su vez, ese mismo proyecto busca darle energía eléctrica permanente, a esta región del río San Juan, a través de turbinas ubicadas en el afluente. Sin embargo, la falta de voluntad política del Ministerio de Minas, tiene en vilo este proyecto. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Tras la condena de Diego Cadena, queda probado cómo se movieron dos abogados detrás del expresidente Álvaro Uribe: el condenado Diego Cadena, de frente, y Abelardo De La Espriella, tras bambalinas. Este último no ha negado que conoce a Cadena, pero se ha ocultado que fue su mentor y enlace con Uribe para buscar testigos narcotraficantes y paramilitares para engañar a la justicia, aunque no lo lograron. Perfil. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que su sistema de medición de cocaína en Colombia tiene errores metodológicos que afectaron la actualización de datos en varias regiones desde 2019. La admisión pública respalda lo revelado por Señal Investigativa sobre el ocultamiento de las cifras reales en el gobierno de Iván Duque. El Gobierno Petro exigió transparencia y el sistema de medición se reformará. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
William Dau ha enfrentado más de ochenta procesos en la Procuraduría, abiertos y cacareados por la exprocuradora Margarita Cabello, cercana al clan que dirige Cartagena y Bolívar: el alcalde distrital Dumek Turbay y su primo, el hoy presidente del Senado Lidio García Turbay. La Contraloría Municipal también ha abierto otros 22 procesos contra Dau, pero el Consejo de Estado, hasta ahora, le da la razón a Dau. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer