Investigación

SUBRAYA

Tres líderes sociales, integrantes del Comité Nacional de Participación, hablan sobre cómo serán los mecanismos de vigilancia para que el cese al fuego entre la guerrilla y el Estado sea un éxito en beneficio de la paz en los territorios. Desde el Caribe, el Norte del Cauca y Bogotá hablan los protagonistas. 

Por: Redacción Revista RAYA

La semana pasada no deja de ser histórica para la paz que busca incesantemente Colombia. La delegación la guerrilla del ELN volvió a tocar suelo bogotano, luego de 31 años de ausencia en medio de la guerra bélica y simbólica con diferentes gobiernos, y cientos de líderes sociales de diferentes regiones del país se congregaron en multitud en la carpa principal de Corferias con el fin de instalar el Comité Nacional de Participación que será el mecanismo de la sociedad civil para vigilar lo que también esta semana inició como un hecho inédito: el cese al fuego bilateral hasta enero de 2024. 

Diversos periodistas de la revista RAYA siguieron de cerca estos hechos y conversaron con los protagonistas: los líderes sociales que lideran la vigilancia de este alivio en la vida cotidiana de sus comunidades agobiadas por las balas. No obstante, como el camino sigue siendo espinoso, pues los enemigos de este proceso de paz intentarán sabotear el cese al fuego, les preguntamos justamente por esos retos. ¿Quiénes son los enemigos del cese al fuego en los territorios? ¿Qué mecanismos van a utilizar para vigilar su efectivo cumplimiento? Entre otras. Aquí este artículo para que conozcan las perspectivas de Heber Tegria Uncaria, líder del movimiento indígena colombiano; Olimpo Cárdenas, líder del Congreso de los Pueblos y Luis Emil, líder de la organización Redepaz. 

Olimpo Cárdenas: sindicalista bancario desde hace 33 años, pero desde 2010 es luchador de tiempo completo en el Congreso de los Pueblos. Actualmente es asesor de la Unión Sindical Obrera (USO) y director del periódico Periferia. Es miembro del Comité Nacional de Participación. 

¿Cómo alivia el cese al fuego a las comunidades que viven diariamente la guerra?

Cuando se habla de un cese al fuego la gente descansa. Sólo el anuncio de un cese al fuego hace que se puedan mover más tranquilamente en sus territorios y buscar otras alternativas que les permitan desarrollar sus labores y obviamente eso reactiva las economías locales, las economías populares y podría dar lugar a que se desencadene a un bienestar en los territorios. Entonces con el cese al fuego, al tiempo que se instala oficialmente la participación, puede ser una combinación bastante interesante que sirva justamente para un proceso de participación más completo, más dinámico y efectivo.

¿Cómo están preparadas las comunidades para monitorear y verificar que no haya saboteo del cese al fuego? 

Vemos el cese al fuego como un asunto preventivo para que las comunidades no sean afectadas por eventuales confrontaciones accidentales que se puedan dar,  que esperamos no suceda. Es ahí donde queremos que las comunidades sepan actuar y tener rápidamente mecanismos de protección y de resguardo en sus propios territorios, que sepan cómo manejar esos episodios; pero también, que sepan dialogar con esos posibles actores armados que se entrometen en su territorio sin que resulten afectados. Por eso, en este monitoreo hay varias embajadas y defensores de derechos humanos que estamos prestos y haciendo talleres preventivos con gente experta en estos temas. También buscamos espacios de diálogo con esos actores que están en este momento en procesos de diálogo con el gobierno nacional para que se den otros espacios donde se pueda dialogar con las organizaciones de la sociedad civil, para advertir el respeto por el cese al fuego con las comunidades. Eso tiene muchísimo que ver con una formación en Derecho Internacional Humanitario (DIH), pues se debe aprender que la guerra también tiene unas reglas que los actores deben cumplir. 

¿Cuáles son los mecanismos que tiene la sociedad civil para poder vigilar el cumplimiento del cese al fuego de las partes? 

Hay unos mecanismos que ya existen como los chats preventivos que son de reacción inmediata y que se tiene con el Ministerio del Interior, con la Policía Nacional, con el Ministerio de Defensa. A través de ellos, una serie de instituciones de DDHH están ligadas para actuar de inmediato cuando se presenten incidentes. En este caso, sería por infracciones al cese al fuego. Pero también, es pertinente que se fortalezcan otras que ya existen en algunos territorios, por ejemplo, los refugios humanitarios. Hace poco escuché desde la oficina del Alto Comisionado para la Paz que están buscando la creación de otros escenarios de resguardo donde la gente pueda acudir rápidamente, muy parecidos a los refugios humanitarios, pero preservando la identidad de quienes acuden a esos espacios para que los actores armados no los identifiquen que simpatizan de un lado o de otro. Son sitios neutrales. 

¿Cuáles son los enemigos del cese al fuego con el ELN en los territorios?

El paramilitarismo sin lugar a dudas. Como sabemos, aún no se ha podido, por parte del gobierno, instalar la mesa de diálogos y todo el proceso de sometimiento a la justicia con estos grupos armados, especialmente con el Clan de Golfo, que es una suerte de empresa que tiene muchas sucursales y muchos negocios. La mayor cantidad de bandas y de grupos armados, así como pequeñas organizaciones y oficinas, están siendo copadas por el Clan del Golfo y entonces este ya es realmente un grupo paramilitar gigantesco muy parecido a lo que fue en su tiempo las AUC. Hacia allá vemos que camina el proceso de concentración del paramilitarismo, pero hoy es más complejo porque tiene mucha más base social y más dominio económico y cultural. 

El paramilitarismo ha crecido mucho y se ha instaurado en la sociedad, obviamente, con el apoyo del Estado neoliberal y de la oligarquía de este país. Por una doble razón: siguen siendo muy funcionales en el campo político e ideológico del sistema y, por otro, siguen siendo un actor armado que pesa mucho sobre todo cuando hay procesos de paz. A mi juicio, ellos son los que más pueden afectar el cese al fuego por ese relacionamiento ilegal que tienen algunos miembros y sectores de las Fuerzas Armadas con este grupo.

¿Qué decirles a quienes están alejados del Comité Nacional de Participación?

Ese es el reto más grande. Justamente acercarse a la gente que no está en procesos organizativos y que su vida transcurre alejada de la problemática social. En estos primeros seis meses se tiene que hacer ese diseño que busque unas metodologías y estrategias para poder hablarle, especialmente, a los sectores de la población que no encuentran en la política una posibilidad de transformación o la ven como algo sucio. También a esas personas que ven en la participación social algo importante, pero que no sirve de nada porque el mismo Estado se ha encargado de que la gente se canse de una participación vacía. Ejemplo: las consultas populares que es lo más lo más cercano al fracaso. Unas consultas que generaron mucho entusiasmo en lugares donde el 98% de la gente ganó las consultas para evitar que sus acueductos, sus ríos o sus quebradas empiecen a ser explotadas por la minería de oro u otros metales. Dichas consultas el Estado dijo que por interés general no eran vinculantes. Pero las organizaciones sociales tenemos experiencia en organizar eventos masivos que movilicen iniciativas sociales y sus propuestas. A eso hay que apostarle. 

Luis Emil Sanabria. Estuvo vinculado a la insurgencia del Ejército de Liberación Popular (EPL) y firmó los Acuerdos de Paz en 1991. Desde 1993 hasta la fecha fundó la Red Nacional de Iniciativas Ciudadanas por la Paz, Redepaz. Dicha organización está vinculada a más de 200 organizaciones territoriales en casi todo el territorio nacional: Costa Caribe (Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba y Antioquía) y en el Pacífico (Chocó, Cauca y Nariño). 

¿Cuál es la importancia del cese al fuego para los territorios que viven todos los días la guerra?

Para las organizaciones es muy difícil participar en todos estos ejercicios de construcción de paz si todos los días siguen ocurriendo asesinatos, masacres, desapariciones, secuestros, extorsiones, confinamientos, desplazamientos, accidentes o muertes por minas antipersonales, por eso nos parece fundamental que el gobierno y el ELN hayan logrado un cese al fuego bilateral en simultáneo al establecimiento del Comité Nacional de Participación. Para nosotros es de gran satisfacción que este ejercicio esté rodeado de un cese al fuego y que ojalá este mecanismo de participación nos dé como un cese definitivo y el acuerdo de paz con esta organización guerrillera.

¿Están preparadas las comunidades en los territorios para afrontar este reto? 

Las organizaciones de la sociedad civil que no hacemos parte del mecanismo de monitoreo y verificación hemos estado preparando a las que hacen parte de Redepaz para que de alguna forma participen. Por ejemplo, dar a conocer situaciones que en su territorio puedan ser señaladas de violaciones al cese al fuego, pero fundamentalmente la hemos preparado para cuidar la vida de la población civil, para cuidar que no sigan ocurriendo reclutamiento de niños niñas y adolescentes, ni confinamientos y demás delitos retrocesos que afectan a la población, eso es lo que le hemos recomendado a las organizaciones de la sociedad civil.

¿Quiénes hacen parte del Comité Nacional de Participación y cómo va a funcionar?

El Comité Nacional de Participación es la reunión de representantes de varios sectores de la sociedad: académicos, económicos, espirituales, religiosos, del movimiento obrero, sindicalistas, campesinos, indígenas, afrodescendientes, de las poblaciones LGBTIQ+ y mujeres. Esta instancia representa parte fundamental de la sociedad colombiana, pues somos 81 personas diversas de 30 sectores que tenemos la tarea fundamental de ayudar a la mesa de negociaciones entre el gobierno y el ELN a formular una propuesta de participación de la sociedad civil en la construcción de un gran acuerdo nacional que permita un acuerdo de paz entre las partes. Esa es nuestra tarea. En seis meses tendremos que hacer consultas territoriales a diferentes gestores y también recibir propuestas por todos los medios y canales para estudiarlas, cruzarlas y a partir de allí, colectivamente, construir una propuesta que satisfaga al máximo las expectativas de la sociedad para participar en este acuerdo. Luego de ese ejercicio, que esperamos la mesa de diálogo avale y apruebe, estaríamos entonces ya abocados, en marzo del año entrante, a implementar esa forma de participación en donde esperamos que mucha gente del pueblo colombiano se desborde a participar, porque no solamente creemos que este mecanismo sirve para solucionar el conflicto armado entre el ELN y el gobierno, también nos va a entregar muchos componentes que sirven para superar definitivamente las causas estructurales del conflicto.

Heber Tegría Uncaría, miembro del Movimiento Nacional Indígena de Colombia. Trabajador Social, egresado de la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga. Especialista en Derecho Internacional de los Derechos. 

¿Desde el Comité Nacional de Participación las comunidades indígenas vigilarán que se cumpla el cese al fuego?¿Cómo lo harán?

El Comité Nacional para la Participación es una instancia transitoria, que tiene como propósito principal diseñar el modelo, estructurar la forma y los mecanismos en los que, como sociedad colombiana, vamos a participar en este proceso de construcción de la paz con el ELN. Segundo, nosotros, los pueblos indígenas, estamos haciendo en estos momentos parte de ese comité para diseñar la forma en la que vamos a hacer parte de este proceso de participación en el proceso de paz. Quiere decir entonces que lo primero es que nosotros, como comité, no tenemos la función de hacer el monitoreo sobre el cese de fuego bilateral. Sin embargo, nosotros, los pueblos indígenas, como somos una de las poblaciones más afectadas en el marco del conflicto armado, pues obviamente desde los territorios cada una de nuestras comunidades desde nuestros territorios, desde nuestras organizaciones estaremos diariamente revisando, observando de que el cese al fuego con ELN sea una realidad efectiva y sea una realidad concreta en nuestros territorios, porque como dije anteriormente, si bien el comité no tiene esa función de hacer veeduría y acompañamiento al cese, como pueblos indígenas y como víctimas —que estamos en los territorios— tendríamos que hacer ese ejercicio de revisar que se estén cumpliendo los acuerdos.

¿Qué aporte realizará el movimiento indígena a este Comité Nacional de Participación?

El aporte que nosotros los pueblos indígenas le estamos apostando a este comité, es a diseñar un enfoque que sea realmente participativo. El tema de la participación a veces queda en las formalidades, que es una participación diferenciada, incluyente, abierta. Pero cuando se empieza a tejer la participación empiezan a haber una serie de exclusiones, como por ejemplo no se llega a todos los territorios. La apuesta es que realmente tenga un enfoque diferente, un enfoque que llegue a todos los lugares, que respete las particularidades sociales, culturales, tanto de los pueblos indígenas, pero también de los sectores sociales, campesinos, afros y demás que estamos en los territorios, que estamos en la ruralidad; el aporte es ese.

¿Qué espera que pase con el Comité Nacional de Participación a largo plazo en el marco del proceso de paz con el ELN?

Es una gran apuesta que tenemos en el Comité Nacional de Participación permitir que este proceso no sea simple y llanamente una fase, porque no lo podemos ver, nosotros como pueblos indígenas, por ejemplo, no podemos ver que el Comité Nacional de Participación sea la primera fase y de ahí se acabe. Al contrario, consideramos que la apuesta está en que este comité diseñe un proceso de participación, tanto en el inicio como en la culminación del proceso. Ese es el espíritu por el cual nosotros consideramos importante este comité,, precisando que no puede ser solamente un punto o una parte del proceso total. Debe ser un inicio, pero continuo y permanente en la participación de la construcción de la agenda de paz que tiene el gobierno nacional y el Ejército de Liberación Nacional.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI

Relacionados
Investigación
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Es heredero del Clan Gnecco, fue alcalde de Gamarra (Cesar) hasta 2019 y se reunió en su finca con Otto Bula y Marcio Marangoni, uno de los directivos brasileños, con el fin de cuadrar cómo legalizar $1.000 millones a través de una cantera de la región. Revista RAYA revela documentos del entramado de corrupción por el que señalan al actual congresista conservador desde Brasil, pero no lo investigan en Colombia. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La Revista RAYA reconstruye, a través de testimonios de exmilitares y exfuncionarios chilenos, cómo funcionaba la Dirección de Inteligencia Militar (DINA), el centro de represión que Augusto Pinochet creó para torturar, secuestrar y desaparecer a sus opositores. Los “vuelos de la muerte”, que consistía en lanzar vivos desde el aire al mar a políticos de izquierda, fue una de sus macabras estrategias. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
La familia de Jano, uno de los jóvenes que fue víctima de desaparición forzada en la dictadura de Pinochet, cuenta su historia alrededor de la Operación Colombo, un operativo montado por la Dirección de Inteligencia Nacional chilena (DINA) en 1975, para encubrir la desaparición forzada de 119 opositores. Por: Tatiana Portela
Leer mas ...
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
Tras el golpe militar en Chile del 11 de septiembre de 1973, ¿cuáles fueron las percepciones en Colombia ante el derrocamiento de Salvador Allende? En el Congreso los conservadores apoyaban a Pinochet y los liberales rechazaron el quiebre que tuvo la democracia en Chile. ¿Cómo se conectan las luchas por la memoria en Chile y Colombia a 50 años del golpe? Por: Fernanda Espinosa Moreno Historiadora y Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades @FerSpinozaM
Leer mas ...
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y varios medios de comunicación fueron la estrategia para que la dictadura disfrazara de terroristas a 100 hombres y 19 mujeres detenidos por ser militantes del Movimiento Izquierda Revolucionario (MIR), Partido Comunista y Partido Socialista. Medio siglo después, continúan desaparecidos. Por: Tatiana Portela Enviada Especial Santiago de Chile
Leer mas ...
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
El Estado Mayor Central, una de las disidencias, amenaza con asesinar a los firmantes de paz asentados en la región entre el Huila y El Pato, en Caquetá, donde desarrollan sus proyectos productivos luego de la firma de los acuerdos. Audios de los comandantes de Iván Mordisco revelan los detalles. Pretenden imponer su ley en una región histórica de las antiguas Farc. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
El incremento patrimonial no justificado es el nuevo cuestionamiento judicial contra el exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, cuya carrera política ha estado plagada de corrupción. La revista RAYA revela cómo recibió los sobornos de Odebrecht y qué papel jugó la pirámide Interbolsa en esta operación en la que le giraron cerca de $654 millones. Por Julián F. Martínez
Leer mas ...
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
El 28 de agosto del año 2001, fue asesinado el profesor y sindicalista de la Universidad del Atlántico Jorge Adolfo Freytter Romero. Este crimen fue declarado como de esa humanidad en el año 2020, lo cual significa que no puede prescribir y obliga a la Fiscalía General de la Nación a investigar hasta las últimas consecuencias el desarrollo de este asesinato. A 22 años del homicidio de esta eminencia de las instituciones públicas en Colombia, la revista RAYA ha invitado a su hijo Jorge...
Leer mas ...
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
Zulma Musso, alias “La Patrona”, jefe del ala narcotraficante de “Los Pachenca”, instaló a un grupo de paramilitares en el puerto de la multinacional Drummond en Ciénaga (Magdalena), el cual se encargaban de contaminar con cientos de kilos de cocaína los buques que iban cargados de carbón hacia Europa y Estados Unidos. La Revista RAYA revela documentos que detallan los cargamentos y señalan a la recién extraditada jefe paramilitar. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
Revista RAYA revela la declaración del exdirector de la multinacional brasileña en Colombia, Yesid Arocha, quien detalla que Néstor Humberto Martínez fue un cerebro jurídico para ocultar los contratos ficticios y así blindar al Grupo Aval de la corrupción de Odebrecht. “La recomendación del doctor Néstor Humberto era que no mencionáramos ningún contrato”, le dijo a la Fiscalía colombiana en enero de 2020. EXCLUSIVO. Por: Edinson Arley Bolaños Director de la Revista RAYA
Leer mas ...
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Una exasesora del presidente Guillermo Lasso, quien conoce al narco alias “Fito”, que se atribuyó el asesinato de Villavicencio, dijo que esas mafias y agentes del Estado fueron los responsables del magnicidio. El candidato vicepresidencial Andrés Arauz, en entrevista con RAYA, solicitó a la comunidad internacional poner sus ojos en el proceso electoral que se avecina y dijo que las investigaciones no las pueden realizar los mismos sospechosos del crimen como está ocurriendo. Por: Edinson...
Leer mas ...
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
En la noche del miércoles 9 de agosto, día del asesinato del candidato presidencial de Ecuador, Fernando Villavicencio, seis colombianos fueron capturados y señalados de cometer el crimen. Uno de ellos es Adey Fernando García. La Revista RAYA reconstruye sus pasos dentro de una banda dedicada al hurto en Cali y el Norte del Cauca. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Tres líderes sociales, integrantes del Comité Nacional de Participación, hablan sobre cómo serán los mecanismos de vigilancia para que el cese al fuego entre la guerrilla y el Estado sea un éxito en beneficio de la paz en los territorios. Desde el Caribe, el Norte del Cauca y Bogotá hablan los protagoni stas. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Desde la Amazonía peruana, previo a la Cumbre Amazónica en Belém do Pará (Brasil), Revista RAYA habló con Denisse Chávez Cuentas, la líder feminista y ambiental fundadora del Tribunal de Mujeres en Defensa de sus Cuerpos y Territorios. Una conversación sobre el papel fundamental de las mujeres en la protección del bioma más importante del mundo: la Amazonía. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI