Investigación

SUBRAYA

La revista RAYA y la Fundación Pares  tuvieron acceso a nueve resoluciones que expidió un mismo día y en tiempo récord la fiscal general encargada, Martha Janeth Mancera. Las mismas reforman el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), le entrega un poder sin precedentes a la vicefiscalía y se lo arrebata a la nueva Fiscal General en propiedad que elegiría la Corte Suprema este martes. ¿Qué hay detrás?

Por: Unidad Investigativa Revista RAYA 
con apoyo de la Fundación Paz y Reconciliación

Faltando menos de 24 horas para que la Corte Suprema de Justicia se reúna en pleno para elegir a la nueva Fiscal General de la Nación, la revista RAYA tuvo acceso a nueve resoluciones que reestructuraron de un plumazo el ente rector de la investigación y la acusación en Colombia. Lo hizo la misma fiscal encargada, cuestionada por favorecer a señalados narcofiscales, Martha Janeth Mancera, quien firmó los nueve documentos el pasado 26 de febrero, es decir, 13 días después de que quedara encargada del alto cargo. Lo grave del asunto, según los análisis de exfiscales delegados, como Elmer Montaña, es que le confiere un poder excesivo y misterioso a la vicefiscalía, lo que se interpreta como una “jugada” para dejar amarrada de pies y manos a la nueva fiscal general. 

FacsimilManceraResoluciones9

“En apariencia, esto parece ser fruto de un pequeño grupo de funcionarios de la fiscalía liderados por Mancera, digo en apariencia, por que resulta imposible que en tan poco tiempo, un grupo reducido de personas hubiera diseñado una reforma de tal magnitud. Es muy probable que la misma provenga de fuera de la Fiscalía y el autor o autores tengan interés en minar el poder de la próxima fiscal, dejándola bajo el control de unas estructuras paralelas, integradas por funcionarios que seguramente Mancera dejará nombrados y en funciones”, dijo el exfiscal seccional del Valle del Cauca, Elmer Montaña, quien advirtió las dificultades que tendría la nueva fiscal al encontrar estas estructuras establecidas. 

Una de las reestructuraciones más importantes tiene que ver con el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía (CTI), mediante la resolución 0081 del 26 de febrero de 2024, a través de la cual la fiscal Mancera modificó la organización interna de este organismo, estableciendo que quien le hará seguimiento y evaluación a los resultados de la Policía Judicial del país ya no será la Fiscalía General sino la Vicefiscalía. “Vaciando las competencias y el poder de la próxima Fiscal que designe la Corte Suprema”, advirtió el exfiscal Eduardo Montealegre al reaccionar sobre estas resoluciones. De esta manera, la o el vicefiscal tendrá el control absoluto de la policía judicial, es decir, CTI, SIJIN, DIJIN, Procuraduría General de la Nación, Contraloría General de la República, Migración Colombia, entidades públicas que ejerzan funciones de vigilancia y control, alcaldes e inspectores de Policía, autoridades de tránsito, los Directores Nacional y Regional del INPEC, y los Directores de los establecimientos de reclusión y el personal de custodia y vigilancia.

 

Resoluciones del 26 de febrero firmadas por la Fiscal encargada Marta Mancera

FacsimilManceraResoluciones81

A través de esta resolución, la vice fiscal modificó el artículo 200 de la Ley 906 de 2004, según el cual los órganos de policía judicial dependen funcionalmente del Fiscal General de la Nación, entregando dicha función a la vicefiscalía, sin ningún motivo fundado. “La resolución que modifica el CTI es abiertamente ilegal porque un acto administrativo de esta naturaleza no puede modificar la Ley, por eso surge la duda sobre las motivaciones que tuvo Mancera para cometer este despropósito”, expresó el exfiscal Montaña.

FacsimilManceraResoluciones87

La otra resolución de Mancera es la 0087 igualmente del 26 de febrero de 2024. Por medio de ella, la Fiscal General de la Nación (encargada) delegó en la vicefiscalía, nuevamente, la facultad de crear, conformar, modificar y suprimir grupos internos interdisciplinarios para el desarrollo de lo que denomina “estrategia de analítica geoespacial especializadas para la lucha contra fenómenos criminales y/o situaciones que hayan sido priorizadas”.  De esta manera, la vicefiscalía tendrá acceso y control de toda la información recaudada por los fiscales delegados del país, respecto a las organizaciones criminales y así como de aquellos casos que se consideren prioritarios, lo que en poco tiempo le daría a este despacho un enorme poder, por encima de quien asuma como Fiscal General de la Nación. Un hecho que llama la atención, pues esta revista también ha denunciado cómo en regiones como Risaralda los mismos fiscales regionales han denunciado favorecimientos de esa entidad a cabecillas de organizaciones criminales como La Cordillera. 

En este mismo sentido Mancera expidió la resolución 0083 también el 26 de febrero de 2024, a través de la cual “estableció” la organización interna de la Dirección de Apoyo a la Investigación y análisis contra la criminalidad organizada y reglamentó sus funciones. En realidad se trata de una mega estructura, que tendrá un director, un “grupo de trabajo de arquitectos de la transformación”, grupos de trabajo para el apoyo de las labores de la dirección de apoyo a la investigación y análisis contra la criminalidad organizada, (apoyo al apoyo), grupos de trabajo de policía judicial. 

El autor o quien proyectó esta resolución, que tendrá un enorme impacto en el presupuesto de la Fiscalía General de la Nación, fue Mauricio Andrés Morales Hurtado, director de apoyo a la investigación y análisis contra la criminalidad organizada, el mismo funcionario que también es el autor del proyecto que crea un Centro de Acopio de Información con vocación probatoria para actuaciones relacionadas con estructuras criminales, al que hace referencia la resolución 0086 también del 26 de febrero de 2024. Otra mega estructura creada en tiempo record, al igual que la organización de la dirección de apoyo a la investigación y análisis para la seguridad, creada con la resolución 0084 también en la misma fecha. 

FacsimilManceraResoluciones86

“Como sea, estas estructuras creadas por la fiscal Mancera, aparte de tener nombres rimbombantes, nada aportan al funcionamiento eficiente y eficaz de la Fiscalía General de la Nación, que dicho sea de paso desde hace mucho tiempo enfrenta dificultades debido a la carencia de fiscales, en unidades que investigan homicidios, delitos sexuales, bandas criminales, etc., así como de investigadores judiciales. En muchas seccionales los fiscales deben compartir un mismo investigador. Muchos de estos investigadores tienen una carga laboral imposible de cumplir lo que contribuye a la lentitud de la administración de justicia y explica, en buena parte, los altos índices de impunidad”, advirtió el exfiscal Montaña.

Para la Fundación Paz y Reconciliación, esta reestructuración exprés de la Fiscalía tiene el objetivo de manejar la entidad a pesar de que la Corte Suprema elija este martes a la nueva Fiscal General. “Una de las hipótesis acerca de la creación de nuevas direcciones es que de alguna forma Martha Mancera está haciendo planes para permanecer largo tiempo en la entidad, lo que se ratificaría mañana si la Corte Suprema sigue dilatando la elección de Fiscal. La otra hipótesis es que la fiscal encargada esté aprovechando su período o bien para crear más burocracia o garantizar que hayan fichas cercanas a ella cuando la nueva Fiscal llegue a ejercer. En pocas palabras, crear una Fiscalía paralela con lealtades individuales que le hagan más difícil la labor a su sucesora”. 

Una vez examinadas estas resoluciones hay que resaltar que las mismas se suscribieron de forma veloz, en pocos días, lo cual no tiene antecedentes en la historia de la institución. No obstante, lo más preocupante es que no obedece a una necesidad de la Fiscalía que haya sido detectada a través de un trabajo serio y riguroso, no se sabe de la conformación de mesas técnicas o estudios previos que justificaran los cambios, tampoco se advierte en las mismas resoluciones que sea el resultado de una minuciosa planeación que tenga en cuenta el impacto fiscal que tendrá en el organismo la nueva planta de personal que integre estas nuevas dependencias.

Finalmente, la fiscal Mancera creó el remedio para los conflictos que podrían generar la duplicación de funciones que ya ejercen fiscales o funcionarios de esta institución tras la creación de nuevos cargos por medio de estas resoluciones. Según la resolución 079 del mismo 26 de febrero de 2024, en caso de conflictos entre fiscalías delegadas y adscritas a la dirección del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), decidirá la vicefiscalía, lo que traduce nuevamente el poder que le está confiriendo la fiscal Mancera a la quien vaya a hacer las veces de vicefiscal. 

FacsimilManceraResoluciones79

El exfiscal Montealegre denunció que es ilegal esta reestructuración de la Fiscalía, pues la fiscal Mancera actualmente está siendo investigada en la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes por presuntamente encubrir a organizaciones criminales. Es claro que la permanencia de Martha Mancera en la Fiscalía puede continuar ocasionando graves problemas a la entidad que no serán fáciles de deshacer por la nueva Fiscal. Llama la atención que una persona con tanta experiencia en la entidad tenga tal nivel de confianza para realizar reestructuraciones express, crear burocracia innecesaria y concentrar poder. Los Magistrados de la Corte Suprema tendrán mañana en sus manos el destino de una entidad que cada vez más entra al huracán del desprestigio y la desconfianza que genera hoy en la ciudadanía.

Consulte todas las resoluciones del 26 de febrero de 2024, expedidas y firmadas por la fiscal encargada Martha Mancera, las cuales están en poder de la revista RAYA, en los siguientes enlaces:

Resolución 0-0077

Resolución 0-0079

Resolución 0-0080

Resolución 0-0081

Resolución 0-0082

Resolución 0-0083

Resolución 0-0084

Resolución 0-0086

Resolución 0-0087

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Una concesión minera en poder de la compañía Zurich International para extraer carbón y caliza en la Serranía de los Agataes podría dejar sin agua al municipio de La Paz. Detrás existe un entramado de empresarios condenados por minería ilegal y vinculados con un narco extraditado. RAYA visitó la región y constató que el proyecto amenaza a 17 acueductos veredales. La comunidad rechaza la minería. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Las comunidades del sur del Chocó, desde hace dos años, están a la espera de hacer realidad un proyecto que busca movilizar en lanchas eléctricas a los líderes y pobladores que viven en riesgo por la guerra de la zona. A su vez, ese mismo proyecto busca darle energía eléctrica permanente, a esta región del río San Juan, a través de turbinas ubicadas en el afluente. Sin embargo, la falta de voluntad política del Ministerio de Minas, tiene en vilo este proyecto. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Tras la condena de Diego Cadena, queda probado cómo se movieron dos abogados detrás del expresidente Álvaro Uribe: el condenado Diego Cadena, de frente, y Abelardo De La Espriella, tras bambalinas. Este último no ha negado que conoce a Cadena, pero se ha ocultado que fue su mentor y enlace con Uribe para buscar testigos narcotraficantes y paramilitares para engañar a la justicia, aunque no lo lograron. Perfil. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que su sistema de medición de cocaína en Colombia tiene errores metodológicos que afectaron la actualización de datos en varias regiones desde 2019. La admisión pública respalda lo revelado por Señal Investigativa sobre el ocultamiento de las cifras reales en el gobierno de Iván Duque. El Gobierno Petro exigió transparencia y el sistema de medición se reformará. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
William Dau ha enfrentado más de ochenta procesos en la Procuraduría, abiertos y cacareados por la exprocuradora Margarita Cabello, cercana al clan que dirige Cartagena y Bolívar: el alcalde distrital Dumek Turbay y su primo, el hoy presidente del Senado Lidio García Turbay. La Contraloría Municipal también ha abierto otros 22 procesos contra Dau, pero el Consejo de Estado, hasta ahora, le da la razón a Dau. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer