Investigación

SUBRAYA

En el transcurso del año hubo varios cambios en las leyes y medidas migratorias de los países de América. 
Por: Laura Ome, analista de contextos humanitarios de Médicos Sin Fronteras. 

Cada 18 de diciembre se conmemora el Día Internacional del Migrante, proclamado en el año de 2000 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.  Durante estas dos últimas décadas, Médicos Sin Fronteras (MSF) ha sido testigo de las dificultades que persisten para garantizar la protección y la dignidad de las personas en su proceso migratorio. En 2023, por ejemplo, hemos encontrado serias consecuencias humanitarias en diferentes fronteras de América Latina y el Caribe, en donde estamos presentes. 

Los trayectos cada vez se tornan más peligrosos y esto es aún peor para las poblaciones más vulnerables como niños, mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónicas. En 2023, los gobiernos de un gran número de países americanos continúan centrándose en evitar la entrada de los migrantes, pues las principales medidas restrictivas están relacionadas con la gestión de fronteras, detenciones y deportaciones. 

De acuerdo con Marisol Quiceno, representante regional de incidencia de MSF, “las medidas restrictivas que un gobierno impone sobre la población migrante contribuyen a la criminalización de la misma. Incluso, en ocasiones pueden llevar a hacer el viaje más peligroso”. En el transcurso de este año, MSF identificó diversas medidas restrictivas que han ocasionado serias dificultades para las personas en tránsito, como deportaciones, detenciones y nuevas barreras. 

Deportaciones

A raíz del aumento de personas en los cruces fronterizos de México, Panamá, Costa Rica y Trinidad y Tobago, los gobiernos de estos respectivos países deportaron a los migrantes irregulares desde sus ciudades fronterizas, mientras que  Cuba reanudó la aceptación de vuelos de deportación de Estados Unidos. Por otra parte, en Estados Unidos un juez federal en Nueva Jersey anuló la prohibición del Estado sobre la detención de inmigrantes en espera de deportación y empezaron los vuelos de deportación de EE.UU. hacia Venezuela como parte de una nueva medida de la administración Biden. A pesar de las preocupaciones sobre la seguridad en Venezuela, EE.UU. ha intensificado las deportaciones. 

También en ese país, un juez federal de Texas determinó que la política revisada del Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), que protege a miles de inmigrantes traídos a EE.UU. cuando eran niños, es ilegal. Esta decisión llega después de una lucha legal de cinco años sobre la existencia del programa, dejando a muchos beneficiarios de DACA en la incertidumbre sobre su futuro en Estados Unidos.

En nuestros proyectos en México, por ejemplo, hemos sido testigos de la incertidumbre que sufren miles de migrantes por cuenta de las medidas migratorias.  Magaly Margarita, una mujer venezolana de 29 años que estuvo en Matamoros más de cuatro meses, pernoctó  con sus dos hijas de tres y cinco años en una pequeña carpa dentro del campamento de personas migrantes en el bordo del río Bravo.

Magaly había logrado una cita a través de CBP One para el 28 de febrero, pero fue rechazada por los oficiales de migración porque no había registrado a sus hijas previamente por las complicaciones del sistema. Desde entonces no ha podido concretar una nueva cita y hace unos días su celular dejó de funcionar.

“Ya van cinco días que no me meto a la aplicación, todos los días me metía. Me salía error, que no había espacio para las tres, que no hay hora, que no hay fecha. Ay no. Eso es un proceso muy difícil”, le dijo Margarita a MSF. Ella, mientras tanto, seguirá vendiendo paletas y caramelos en las calles de Matamoros para conseguir la comida de ella y de sus hijas.

Fronteras 

¿Y qué ha pasado en las fronteras? Vale la pena destacar la orden del juez federal a Texas del retiro de las boyas flotantes en la frontera del Río Grande. Sin embargo, este alivio duró poco tiempo y un tribunal de apelaciones federal permitió a Texas mantener su barrera flotante. De forma similar, Biden anunció que ha renunciado a 26 leyes federales en el sur de Texas para permitir la continuación del muro. No obstante,   el Gobierno de Texas aprobó tres medidas sobre el cruce fronterizo que incluyen la asignación de más de mil millones de dólares para la construcción del mismo. 

En nuestro proyecto en Tapachula, México, hemos sido testigos del sufrimiento que han causado las deportaciones. Allí  hablamos con un hondureño de treinta años que fue asistido por MSF. Salió de Honduras por amenazas. Sufrió tortura y violencia en su país de origen, a lo largo de la ruta y en un Centro de Detención en Estados Unidos. Hace dos años fue deportado bajo el Título 42 con su pequeño de seis años. Esta vez viajó también con su esposa y sus otros dos hijos.

“Íbamos llorando cuando nos subieron al avión para llevarnos de regreso a Honduras. Nadie quería regresar. Esta es la tercera vez que intento llegar a Estados Unidos, ahora con mi familia. Aquí en México estamos luchando, sufriendo bastante. Los problemas psicológicos siempre están ahí, no poder dormir, tener depresión y ansiedad. Todos mis hijos se han enfermado. Conseguir atención médica no es fácil. Nos discriminan mucho”, dijo. 

Refugio y asilo

Para resumir lo que ha sucedido en 2023, es clave mencionar los siguientes sucesos: el 11 de mayo finalizó la política de inmigración llamada "Título 42", que limitaba el derecho fundamental de pedir asilo en la frontera entre Estados Unidos y México. Vale la pena señalar que en Estados Unidos se estableció una orden que asume que ciertas personas que ingresan a EE.UU. de manera irregular no calificarán para asilo, salvo que prueben lo contrario. Por último, una medida importante que el gobierno de Estados Unidos negoció con otros gobiernos de la región fue la del Programa de Movilidad Segura, el cual permite que las personas puedan solicitar asilo en Estados Unidos desde las oficinas establecidas en Colombia, Guatemala, Costa Rica y próximamente en Ecuador. El Programa está disponible para ciertas nacionalidades y personas en  situaciones migratorias específicas. 

Reunificación familiar e integración

Es necesario aumentar los esfuerzos en la reunificación. Este año, Canadá y Estados Unidos anunciaron nuevas medidas de reunificación familiar. Canadá planea implementar una estrategia  para fortalecer la reunificación familiar y recibirá a 11.000 migrantes colombianos, haitianos y venezolanos ubicados en América Central, del Sur o el Caribe que tengan conexiones familiares extendidas en Canadá. Por su parte, Estados Unidos anunció el inicio del Programa de Reunificación Familiar dirigido a colombianos, salvadoreños, guatemaltecos y hondureños, cuyos familiares sean ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes legales, y que han recibido la aprobación para reunirse con su familia en Estados Unidos. 

Sobre la reunificación familiar también hemos escuchado en nuestros proyectos; en Haití, Manu, un hombre de 40 años, nos contó con  tristeza que muchos de sus seres queridos migraron por la violencia en el país. Actualmente, reunirse con su familia es su mayor anhelo. Cuando la situación en Haití empeoró, cuenta, él solo pensó en su hija: “Mi bebé, mi pequeña princesa […] yo solo quiero que viva bien. Se llama Christy y pude enviarla a Santo Domingo, pero estamos lejos y solo hablamos por videollamadas. Mi esposa, mi hijo y mi hija ya tienen pasaporte y queremos reencontrarnos. Yo tengo el sueño de tener mi propio negocio, pero en estas condiciones no lo he podido hacer realidad y necesito primero estar con mi familia”. 

Síntesis 

Los gobiernos de los países americanos en el 2023 se centraron en evitar la entrada de los migrantes, pues las principales medidas restrictivas están relacionadas a temas de frontera, detenciones y deportaciones. Es importante resaltar la consecuencia que tienen las políticas restrictivas para esta población. Las rutas migratorias ilegales son peligrosas y ponen en riesgo la vida y la salud física y mental de los y las migrantes.

En el área de salud mental, por ejemplo, los migrantes irregulares tienden a desarrollar síntomas de estrés agudo, ansiedad, estrés postraumático, entre otros. Esto suele suceder por las diferentes situaciones de violencia que experimentan durante la ruta migratoria. De igual forma, en muchas ocasiones, debido a los peligros que enfrentan, estas personas pierden a algún ser querido durante la ruta.

Por esta razón es fundamental que los gobiernos de la región promuevan la migración regular y permitan un flujo o permanencia más digna y segura, facilitando el acceso a servicios de salud, empleo y educación. Asimismo, se debe asegurar la implementación de mecanismos de evaluación previos a cualquier devolución, reconociendo los riesgos que enfrenta el solicitante si es devuelto a su país de origen.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
RAYA gained access to Ecuadorian police documents detailing how the banana company owned by President Daniel Noboa's family has been involved in exporting more than half a ton of cocaine since 2020 to several European countries. The drugs were concealed among banana crates at the ports in Guayaquil. Although the police seized the shipments in flagrante delicto, those involved have not faced justice. One journalist left the country after reporting on the case. By: Revista RAYA (RAYA Magazine)-...
Leer mas ...
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez fue asesinada la semana pasada en el sur de Bolívar. Se presentaba como líder social y gestora de paz, pero organizó eventos de estrategia política del Clan del Golfo en esa región. Había sido capturada en 2022 transportando armas para este grupo criminal, posteriormente, en 2024, en un operativo del Ejército logró fugarse. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
RAYA tuvo acceso a documentos de la Policía ecuatoriana que detallan cómo la empresa bananera de la familia del presidente Daniel Noboa está involucrada con la exportación de más de media tonelada de cocaína desde 2020 a varios países de Europa. La droga estaba camuflada en medio de cajas de bananos en puertos de Guayaquil. Aunque la Policía capturó los cargamentos en flagrancia, los implicados no han enfrentado la justicia. Un periodista salió del país tras sus denuncias. Por: Unidad...
Leer mas ...
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Urabá, epicentro del despojo paramilitar, concentra miles de hectáreas en manos de grandes empresarios, políticos y narcotraficantes. Empresas como Agrícola El Retiro S.A. y Fondo Ganadero de Córdoba lideran la adquisición de tierras, vinculadas a las autodefensas de los hermanos Castaño. También, figuras como el exgobernador Aníbal Gaviria y el directivo de EPM Gabriel Ricardo Maya Maya fueron accionistas de compañías con miles de hectáreas en Urabá. RAYA revela datos de cómo el poder...
Leer mas ...
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Jorge Hernán Díaz, magistrado de la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, acogió la tutela de Uribe que pide apartar a la jueza del caso. Díaz perteneció al grupo de abogados que defendió al condenado exministro Andrés Felipe Arias por el escándalo de corrupción de Agro Ingreso Seguro. Es más, también archivó en la Corte el caso del exfiscal uribista Gabriel Jaimes. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
En Bogotá, Antioquia y Boyacá, los feminicidios aumentaron hasta un 50% en un año, tres ciudades capitales con más alto riesgo para mujeres y niñas. La impunidad supera el 90%, y la violencia sigue en ascenso, agravada por la militarización y los conflictos territoriales. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Millonarios desembolsos y una carretera adjudicada a KMA Construcciones, una empresa cuestionada por sus vínculos con la corrupción de Odebrecht. Pese a las promesas y el dinero entregado, la vía sigue en pésimas condiciones y el contratista no responde. RAYA recorrió la zona y confirmó que esa vía en esta región aún es una trocha. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
RAYA presenta los perfiles de los ocho senadores que la semana pasada propusieron hundir la reforma laboral sin que haya debate en el Congreso. Muchos de ellos tienen nexos con grupos paramilitares o sectores religiosos y también fueron los encargados de hundir la reforma a la salud hace un año. Además, uno de ellos tiene una investigación oculta por compra de votos. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
Señal Investigativa revela documentos ocultos en la Fiscalía de Bucaramanga, los cuales detallan cómo fueron capturados dos hombres el día de las elecciones del Congreso de 2022, señalados de estar comprando votos para el senador Miguel Ángel Pinto. A pesar de que la investigación avanzó contra los autores materiales, esa Fiscalía no ha compulsado copias para que la Corte Suprema investigue al senador liberal como presunto determinador. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y...
Leer mas ...
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
El rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Múnera, anunció que solicitará a la Fiscalía investigar si hay conductas delictivas de la empresa Rotorr por el manejo oculto de más de $278 mil millones que ha contratado y sobre los cuales se niega a rendir cuentas. Denuncia maniobras en el manejo de esta empresa, ocultamiento de información, cambios de estatutos en contra de su único socio: la Universidad Nacional. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
El abatido jefe paramilitar, Oliverio Isaza, se reunió con el entonces candidato a la alcaldía de Puerto Triunfo (Antioquia), Franklin Portillo, avalado por el Partido de la U y amigo del gobernador Andrés Julián Rendón. “Terror” perteneció a una familia fundadora del paramilitarismo y pese a la evidencia judicial que lo relacionó como jefe del Clan del Golfo desde hace años, sólo ahora las autoridades actuaron contra él. Revelamos cómo fue su muerte y documentos inéditos. Por: Unidad...
Leer mas ...
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Al menos 16 habitantes de calle han sido asesinados en Cúcuta en lo corrido de 2025. Las bandas criminales los obligan a integrarse al narcotráfico bajo amenaza de muerte, mientras la Policía es señalada de abusos y hostigamientos en contra de esta población vulnerable. La Alcaldía cerró el único centro de atención sin ofrecer alternativas y la impunidad y el silencio institucional agravan la crisis. Por Juan Carlos Granados
Leer mas ...
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
El pasado 6 de marzo fue asesinado Jhon Jairo Castaño Calderón, abogado de la banda narcoparamilitar La Cordillera y de los señalados asesinos del líder estudiantil Lucas Villa. Castaño era una pieza clave en varios procesos penales que podrían incriminar a los máximos jefes de esa organización criminal. RAYA revela detalles inéditos de su trayectoria. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer