Investigación

SUBRAYA

Susana Correa fue la directora del Departamento para la Prosperidad Social entre 2018 y 2022 y su nombre aparece en varias llamadas interceptadas a Nova Lorena Cañón, una de las fichas claves de “Las Marionetas” por ser la reconocida lobista de la mamá del expresidente Iván Duque en el direccionamiento de contratos. Aunque la justicia declaró víctima al DPS, Correa ha pasado de agache en las investigaciones. 

Por: Enrique Gamboa - Revista RAYA

Desde marzo de 2022, cuando se conoció de una red de particulares y funcionarios públicos conocida como “Las Marionetas”, esta ha sido catalogada como el escándalo de corrupción más grande de la última década. Según las investigaciones de la Fiscalía, el Departamento de Prosperidad Social (DPS), jugó un rol clave en el entramado criminal al punto que el 24 de mayo de 2024 el juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado de Bogotá reconoció a la entidad como víctima de los hechos de corrupción. 

Entre los implicados está Pierre García, el exsubdirector del DPS durante el gobierno de Iván Duque, acusado de concierto para delinquir e interés indebido en la celebración de contratos. Sin embargo, su jefa, Susana Correa Borrero, funcionaria mencionada en varias llamadas interceptadas por la Fiscalía, no ha sido investigada pese a que habría jugado un papel fundamental en varios procesos irregulares de contratación. Correa, quien asumió como directora del DPS el 7 de agosto de 2018, tras liderar la campaña presidencial de Duque en el Valle del Cauca, ocupó este cargo hasta 2022. Su llegada allí se dio tras su paso por el Senado entre 2014 y 2018, en representación del Centro Democrático

Dichas interceptaciones al celular de Nova Lorena Cañón, en las que se menciona a Correa, fueron conocidas por RAYA. Pero antes de detallarlas, es preciso decir que Cañón era una de las 39 personas vinculadas a la red criminal liderada por el fallecido senador liberal Mario Castaño; igualmente, señalada como testigo clave en el caso. En la actualidad, Cañón paga casa por cárcel, pues fue condenada por ser la responsable de agilizar pagos pendientes a contratistas de entidades nacionales, principalmente, en Tolima, Valle del Cauca y Caldas, a cambio de contraprestaciones económicas. También, según la Fiscalía, gestionó y viabilizó proyectos en nombre de Juliana Márquez, la madre del expresidente Iván Duque. 

facsimil marionetas 1

Lorena Cañón integrante de “Las Marionetas”: Crédito. Linkeind

La primera llamada interceptada a Lorena Cañón, en la que se menciona a Susana Correa, sucedió el 23 de mayo de 2021. En dicha comunicación, conocida por RAYA, Cañón le dice a Pablo Gómez, un arquitecto manizaleño e integrante del entramado criminal, que el 25 de mayo (2021) tendría una reunión con Correa para, según el documento, “ver el tema de Mariquita, pero que le preocupa que no ha organizado los puntos”. Según el análisis de un investigador de la Fiscalía, encargado de realizar las escuchas, los “puntos” mencionados hacen referencia presuntamente al “pago de coimas”, aunque no se especifica el negocio concreto al que se hace mención. 

Pablo Gómez está siendo investigado por los delitos de concierto para delinquir, interés indebido en la celebración de contratos, peculado por apropiación y enriquecimiento ilícito. Según la fiscal Ángela Córdoba, quien presentó el caso el 25 de junio de 2023 ante un juez de garantías de Caldas, existe una orden de captura contra Gómez desde el 28 de julio de 2022. Sin embargo, no ha sido localizado por lo que la Fiscalía solicitó que fuera declarado persona ausente en el juicio en su contra.

Facsimil marionetas 2

Documento de interceptaciones de la Fiscalía a Nova Lorena Cañón en el marco de las investigaciones de “Las Marionetas” donde se menciona a Susana Correa, directora del DPS entre 2018 y 2022.

La segunda llamada interceptada es del 22 de junio de 2021. En esta ocasión el interlocutor de Lorena Cañón fue Jaime García, quien aún no ha sido identificado por la justicia. Durante la conversación, Cañón le indicó que Juliana Márquez, madre del expresidente Iván Duque, le pidió hablar con Susana Correa para que los recibiera en su despacho y “le ayude en el DPS para temas en el Tolima para unas obras de una plaza de mercado”, según reza en el documento de la Fiscalía. El analista de las llamadas interceptadas concluyó que el objetivo de Cañón era gestionar estos proyectos a cambio de un beneficio económico, utilizando el nombre de la madre del presidente para obtener recursos. “La señora Lorena realiza estas gestiones con el fin de obtener un pago económico por ello. Lorena Cañón utiliza el nombre de la mamá del presidente de la República para obtener, por parte del DPS, recursos para un proyecto”, señaló el investigador.

Facsimil marionetas 2

En una llamada del 22 de junio de 2021 Lorena Cañón utiliza el nombre de la mamá del Presidente de la República para obtener recursos del DPS para un proyecto. 

De acuerdo con la cronología de las interceptaciones, realizadas por la Fiscalía al celular de Nova Lorena Cañón, su reunión con Susana Correa quedó programada para el 25 de junio de 2021. Esto quedó consignado en la tercera llamada en la que se mencionó a Correa, el 23 de junio de 2021. Durante esa conversación, Cañón informó a Pablo Gómez, su interlocutor, sobre el cambio de planes. Así quedó registrado, de manera textual, en la llamada: “[Lorena] le confirma que con Susana Correa ya no se ve mañana 2021/06/24 porque el Contralor viajó para San Andrés y por eso ella se regresa en el avión del Contralor, pero que le confirmó la reunión para el viernes 2021/06/25 para el tema de Mariquita, le cuenta que también le va a hablar por Armero Guayabal Tema Municipio de Armero”. El analista de la Fiscalía agregó que el objetivo de dicha reunión, entre Cañón y Correa, era, entre otros temas, discutir un contrato para la adquisición de una ambulancia para el municipio de Mariquita y otros negocios en el departamento del Tolima.

facsimil marionetas 3

En una conversación del 23 de junio de 2021 Lorena Cañón le confirma a Pablo Gómez, integrante de “Las Marionetas”, que se va a reunir con Susana Correa. 

La Revista RAYA revisó los contratos del DPS en el SECOP para la época en que Susana Correa dirigía la entidad y Cañón habría gestionado proyectos en Tolima. Entre los registros se destacan cinco convenios relacionados con la construcción de plazas de mercado en los municipios de Prado, Coyaima y Piedras, así como arreglos viales en Carmen de Apicalá y Armero Guayabal. Estas obras, que suman más de 11.000 millones de pesos, están suspendidas o en ejecución con atrasos significativos. Por ejemplo, la plaza de Coyaima, con un presupuesto de 5.200 millones de pesos, debía completarse el 31 de julio de 2022, pero hoy apenas tiene un avance del 56%.

La última llamada interceptada en la que se menciona a Susana Correa data del 1° de julio de 2021. En esta conversación, Pablo Gómez, actualmente prófugo de la justicia, habla con Cañón sobre un negocio de más de 2.000 millones de pesos gestionado por el alcalde de Salamina (Caldas), James Peña. Según la Fiscalía, estos recursos, presuntamente provenientes del DPS, estaban destinados a talleres escuela en ese municipio. Durante la conversación, Cañón le dijo a Gómez que Correa expresó molestias porque “cómo así que más plata para escuela taller” y menciona que el senador Mario Castaño le recomendó “tener prudencia con lo que hablara”.

facsilmil marionetas 4

Cuarta llamada interceptada a Lorena Cañón en donde hace mención a Susana Correa, directora del DPS en el gobierno de Iván Duque

Susana Correa salió del Departamento para la Prosperidad Social (DPS) el 29 de marzo de 2022, cuando el entonces presidente Iván Duque la designó como Ministra de Vivienda. Poco después, el 7 de junio de 2022, Mario Castaño fue arrestado a la salida del Congreso de la República, señalado como cabeza de una red que cobraba dineros para gestionar contratos en entidades del Estado. El caso conocido como “Las Marionetas” salió a la luz tras la intervención de más de 3.500 llamadas telefónicas por parte de la Fiscalía. Estas comunicaciones, incluidas las de Lorena Cañón, revelaron maniobras ilegales relacionadas con la contratación pública en diversas regiones del país, utilizando entidades como el DPS. 

En el momento de la salida de Correa del DPS, “Las Marionetas” apenas comenzaban a ocupar los titulares de los medios de comunicación. Sobre su papel en la red, la Silla Vacía, por ejemplo, en un artículo titulado: “Caso “Marionetas” muestra cómo se aceitó la gobernabilidad de Duque”, señaló: “Una línea de interlocución para lograr la aprobación de esos proyectos regionales fue la designación de los directores territoriales del DPS. Bajo el mando de la directora nacional, Susana Correa, las regionales fueron entregadas a aliados de congresistas uribistas y de otros aliados del gobierno”.  

A pesar de la evidente corrupción que afectó al DPS durante el gobierno de Duque, Susana Correa no ha sido llamada a interrogatorio para esclarecer si tuvo alguna responsabilidad en el desvío de miles de millones de pesos que le robaron a la entidad. Sin embargo, no ha guardado silencio sobre el tema y ha mantenido discusiones con el actual director del DPS, Gustavo Bolívar, sobre esos hechos de corrupción. 

El intercambio comenzó después de que Bolívar denunciara, a través de la red social X, el 7 de marzo de este año, las irregularidades del DPS en la administración anterior. Ese día Bolívar publicó: “A medida que avanza el empalme corroboro que la corrupción en Prosperidad Social durante el gobierno Duque fue aberrante. Casi todas las obras que contrataron están paralizadas. El hampón Pierre García salió condecorado por Duque y por el Congreso. Robaron de lo lindo”.

facsimil marionetas 6

Susana Correa Borrero, directora del DPS entre 2018 y 2022. Crédito: Prosperidad Social

Correa respondió horas más tarde, cuestionando la veracidad de las acusaciones. En su primer mensaje, argumentó que Bolívar estaba realizando el empalme un año y siete meses después de la llegada del gobierno de Gustavo Petro, y no con información recibida de la administración de Duque. Además, atribuyó las obras paralizadas a la “ineficiencia” de las gestiones de Cielo Rusinque y Laura Sarabia, anteriores directoras del DPS. “No trate de crear cortinas de humo buscando corrupción en cuentas fenecidas, ¡Instrúyase! Asuma el mando, ejecute que para eso lo nombraron. Deje que los entes de control hagan su trabajo, y usted -ojalá, haga también el suyo frente a una entidad crucial como Prosperidad Social”, afirmó Correa. 

Sin embargo, lo cierto es que la exfuncionaria del gobierno Duque no ha respondido con claridad a las autoridades sobre las llamadas interceptadas en las que mencionan su nombre y reuniones para contratos que luego terminaron contaminados de corrupción. 

TrinoBovivarSusana

https://x.com/GustavoBolivar/status/1765861895595008221 

El DPS: una víctima de “Las Marionetas”

El pasado 24 de mayo, el juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado de Bogotá reconoció al departamento de Prosperidad Social (DPS) como víctima en este caso de corrupción. En su decisión, el juzgado hizo énfasis en dos convenios en concreto que perjudicaron a la entidad: el convenio 501, firmado el 26 de agosto de 2021, por un monto de $22.173 millones, y el convenio 670, firmado el 12 de noviembre de 2021, por un valor de $49.460 millones. Ambos acuerdos fueron celebrados con la empresa Proyecta Quindío. Aunque el propósito de estos convenios era la ejecución de obras de infraestructura vial, los recursos habrían sido desviados para beneficiar a determinados grupos políticos y económicos.

Por los actos de corrupción que afectaron al DPS, la justicia colombiana ha investigado a una decena de funcionarios de la entidad. Encabeza la lista Pierre García Jacquard, quien fue subdirector entre agosto de 2018 y marzo de 2022, asumiendo la dirección del DPS tras el nombramiento de Susana Correa como ministra de Vivienda. García Jacquard renunció al cargo el 27 de julio de 2022. Según la Fiscalía, está implicado en el caso de “Las Marionetas” y ha sido acusado de concierto para delinquir, interés indebido en la celebración de contratos y de haber adjudicado, al menos, 28 procesos de contratación de manera irregular en Quindío, Tolima y Risaralda. De acuerdo con un informe de Caracol Radio, la Fiscalía ha identificado a 17 personas que se habrían reunido con García en las oficinas principales del DPS en Bogotá.

Pierre García ha negado los cargos imputados. En mayo de 2024, desde París (Francia), donde reside actualmente, emitió un comunicado en el que argumentó que está siendo investigado por un convenio que no se ejecutó y por el cual no se giró un peso del DPS a los contratistas. “No estoy prófugo. Esa fue una afirmación desmedida y lamentable que hizo la fiscal 94, quien en la solicitud de medida de aseguramiento en mi contra me calificó como prófugo de la justicia. Esa era su opinión. A raíz de mi defensa y las decisiones de dos jueces, quedó demostrado que era una medida excesiva e injusta. Por ello, tengo el derecho de defenderme en plena libertad”, afirmó en su carta.

Otra persona encarcelada por el caso de corrupción en el DPS es el exsenador del Centro Democrático, Ciro Ramírez, quien supuestamente daba órdenes a Pierre García para desviar recursos públicos. El 22 de octubre de 2024, la Sala de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia le negó a Ramírez la libertad por vencimiento de términos. El magistrado Marco Antonio Rueda Soto, a cargo del caso, sostuvo que Ramírez desvió 13 contratos, incluyendo un convenio entre el DPS y Proyecta Quindío por $48.000 millones, en el cual se habrían pagado hasta $1.000 millones en sobornos. Este mismo convenio fue señalado por el juzgado de Bogotá como un grave perjuicio para la entidad.

La corrupción que ha rodeado al DPS ha afectado gravemente su "buen nombre" y ha generado desconfianza entre las comunidades que dependen de sus programas sociales. En medio de los procesos judiciales, la administración actual del DPS aseguró a la Revista RAYA que, a pesar de las dificultades y denuncias de corrupción, “el camino hacia la justicia no es fácil, pero es un paso esencial para erradicar las estructuras corruptas que han saqueado los recursos del país durante años. La justicia debe prevalecer, y aquellos que se han beneficiado del erario público de manera ilegal deben rendir cuentas ante la ley”.

A pesar de la notoriedad de los dos convenios mencionados, que han sido ampliamente cubiertos por los medios nacionales, el DPS ha informado que existen más de 15 casos en los que sus recursos han sido perjudicados. Las evidencias conocidas hasta ahora sugieren que el caso de “Las Marionetas” es solo la punta del iceberg de un problema más profundo: la urgente necesidad de una gestión pública ética, transparente y enfocada en el bienestar de todos los ciudadanos.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Tras la condena de Diego Cadena, queda probado cómo se movieron dos abogados detrás del expresidente Álvaro Uribe: el condenado Diego Cadena, de frente, y Abelardo De La Espriella, tras bambalinas. Este último no ha negado que conoce a Cadena, pero se ha ocultado que fue su mentor y enlace con Uribe para buscar testigos narcotraficantes y paramilitares para engañar a la justicia, aunque no lo lograron. Perfil. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que su sistema de medición de cocaína en Colombia tiene errores metodológicos que afectaron la actualización de datos en varias regiones desde 2019. La admisión pública respalda lo revelado por Señal Investigativa sobre el ocultamiento de las cifras reales en el gobierno de Iván Duque. El Gobierno Petro exigió transparencia y el sistema de medición se reformará. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
William Dau ha enfrentado más de ochenta procesos en la Procuraduría, abiertos y cacareados por la exprocuradora Margarita Cabello, cercana al clan que dirige Cartagena y Bolívar: el alcalde distrital Dumek Turbay y su primo, el hoy presidente del Senado Lidio García Turbay. La Contraloría Municipal también ha abierto otros 22 procesos contra Dau, pero el Consejo de Estado, hasta ahora, le da la razón a Dau. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer