cultura

RAYUELA

Culminó la visita de Francia Márquez Mina al continente africano, la primera vicepresidenta latinoamericana que recorre Sudáfrica, Kenia y Etiopía; tras el hecho, se firmaron acuerdos para abrir puertas colaborativas Sur-Sur. Un recorrido por Ta-Kenset, el continente llamado Tierra de la placenta.

Por: Ángela Martin Laiton

El tercer continente más grande del mundo, después de Asia y América, está contenido por el océano Atlántico y el Índico, compuesto por una sola placa tectónica que conforma más de treinta millones de kilómetros, es el hogar de al menos mil millones de seres humanos y miles de millones de otras especies. La etimología de su nombre, África, tiene varias hipótesis (todas coloniales), pero quizás la más justa y la más poética es la atribuida a Gerald Massey, un poeta inglés obsesionado con Egipto, que afirmó que la palabra venía de un término propio del egipcio antiguo, Af-rui-ka, que traduce algo como “el lugar de nacimiento”. Afruika es un sinónimo (que derivó en el latín: África) de otra palabra con la que en el antiguo Egipto nombraban al continente: Ta-Kenset, que significa “Tierra de la placenta”.[1]

África y Europa están divididos por el mar Mediterráneo. Lo que antes fue una sola placa de la Tierra, ahora mantiene dos puntas separadas por catorce kilómetros de agua que, vistas satelitalmente, parecen un beso lánguido. Ahí, en el estrecho de Gibraltar, se han ahogado más de siete mil africanos tratando de entrar a Europa en los últimos treinta años[2]. Bab el-Zakat o “Puerta de la Caridad” es el nombre del estrecho en árabe. Las lenguas y lo que nombran siempre son una paradoja.

Así, “África” es una palabra cuya etimología está en disputa, pero también su semiótica. Para el imaginario occidental, la palabra está habitada por leones, elefantes y jirafas. Tiene un desierto gigantesco y personas muriendo de hambre. En “El peligro de una sola historia”, la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie relata lo que ocurrió cuando llegó de 19 años a Estados Unidos: su compañera de habitación se mostró sorprendida porque una africana hablara tan bien inglés y se sintió defraudada cuando pidió escuchar “músicas tribales” y Adichie le habló de Mariah Carey. “Mi compañera conocía una sola historia de África, una única historia de catástrofe; en esta única historia, no era posible que los africanos se parecieran a ella de ninguna forma, no había posibilidad de sentimientos más complejos que la lástima, no había posibilidad de una conexión como iguales”,[3] menciona la escritora.

Las relaciones sur-norte y las complejidades que se tejen entre los países que sufrieron el colonialismo y quienes lo ejercieron continúan en discusión, no solo en los ámbitos académicos, sino ampliamente en los geopolíticos. Desde esa perspectiva, la lengua, lo que nombra y cómo se nombra, es un campo en disputa del que nadie es ajeno. Hay que probar nada más con mencionar palabras como “África”, “Oriente”, “árabe” o “eslavo” para que los prejuicios más ridículos salten a la vista. Durante una entrevista realizada a la escritora mozambiqueña Paulina Chiziane después de recibir el Camões, el premio más importante de lengua portuguesa, la autora mencionó las razones por las que para ella y para otros escritores de países colonizados era tan conflictivo escribir en una lengua de dominación:

“Yo, de vez en cuando, doy unos cuantos gritos, unos cuantos chillidos. Porque utilizamos principalmente los diccionarios que vienen de Portugal, aún no hemos producido el nuestro. [...] En el diccionario de Porto Editora aparece la palabra «catinga», que para ellos es más o menos esto: «Olor nauseabundo propio de la raza negra». ¿Acaso no es esto un insulto?”[4].

Este debate sobre la decolonialidad, también dada por escritores y académicos del Latinoamérica y Asia, marca como un punto relevante la discusión sobre los usos de la lengua, la circulación literaria y la relación centro-periferia con las lenguas nativas. Razones por las que diversos autores africanos e indígenas empezaron a escribir sus libros en lenguas propias. Es una historia muy común, incluso entre los escritores más reconocidos, que sus primeras producciones literarias estuvieran pensadas y escritas en las lenguas coloniales. Aunque muchos de ellos manifiestan la importancia de reconocer el sincretismo cultural que ha dejado la colonización, también señalan el valor de las diversas lenguas nativas que son comunes, que están vivas y que contienen valores socioculturales previos a la llegada de Europa a los países africanos y latinoamericanos. Una forma de reivindicar el derecho a nombrarse a sí mismos en las lenguas de sus propios pueblos sin el dejo peyorativo de la colonia.

Dentro de ese entramado que es la reivindicación de los pueblos africanos para ser reconocidos, respetados y autónomos, las lenguas son un estandarte, porque en la lengua cabe la cultura, el mundo y cómo lo nombramos. Jaques Derrida reflexionó sobre ello y su realidad como argelino francófono en El monolingüismo del otro:

“No tengo más que una lengua, no es la mía. Y aun, o además: «Soy monolingüe» Mi monolingüismo mora en mí y lo llamo mi morada; lo siento como tal, permanezco en él y lo habito. Me habita. El monolingüismo en el que respiro, incluso, es para mí el elemento. No un elemento natural, no la transparencia del éter sino un medio absoluto. […] Ese solipsismo inagotable soy yo antes que yo. Permanentemente. Ahora bien, nunca esta lengua, la única que estoy condenado así a hablar, en tanto me sea posible hablar, en la vida, en la muerte, esta única lengua, ves, nunca será la mía. Nunca lo fue, en verdad”.

Escritores como Chinua Achebe, Boubacar Boris Diop y Ngũgĩ wa Thiong'o decidieron interrumpir la escritura de sus obras en la lengua colonial para escribir en igbo, wolof y kikuyu, y ahora muchas de sus obras son traducidas desde estas lenguas y publicadas primero en sus países de origen. Parece una decisión estética, pero es sobre todo una posición política sobre qué se escribe y para qué lectores. Frente a ello, el escritor senegalés Boubacar Boris Diop mencionó: “Comencé en francés sin darme cuenta de que la opción de escribir en una lengua extranjera tenía implicaciones ideológicas mayores. Las palabras del otro acarreaban su cultura, incluso si usted se distanciaba de ello, de su pensamiento y de su trabajo literario. No se tenía conciencia clara de esto. Y cuando un senegalés que siempre ha vivido en su país, como yo, tiene que recurrir al francés, se priva de la música interna de su lengua, de las vibraciones de ésta. Yo me di cuenta de que mis novelas en francés no tienen relación con mi vida y con las diversas realidades de Senegal”.[5]

Dentro de esta apuesta decolonial de los pueblos del sur del mundo, abrir diálogos y colaboraciones es un imperativo en aspectos sociales, ambientales, políticos y culturales. Descentrar la mirada de Occidente para revisar las posibilidades que tienen los sures no es una apuesta nueva, ni inexplorada; países latinoamericanos como Brasil tienen mercados abiertos, intercambios culturales, circulación literaria, posibilidades educativas y una estrategia clara para reconocer un continente que comparte una historia y una coyuntura sociopolítica más cercana con Latinoamérica que cualquier otro. El reconocimiento Sur-Sur abre posibilidades no solo políticas sino epistémicas de reconocimiento histórico, como lo señalaba U. Joy-Ogwu, exministra de Asuntos Exteriores de Nigeria: “Para construir puentes entre los países del Sur se necesita la creación de una atmósfera apropiada, como prerrequisito. Un mejor conocimiento mutuo logrado a través de múltiples contactos, intercambios culturales, y una temporal falta de énfasis en lo económico y comercial, podría aumentar las perspectivas de establecer relaciones mutuas constructivas”.[6]

***

Una vicepresidenta afrocolombiana en África

Durante una visita a Brasil en 2017, Ángela Davis, una de las más importantes pensadoras del feminismo negro, marxista y activista por los derechos humanos, afirmó: “Cuando una mujer negra se mueve, toda la estructura de la sociedad se mueve con ella”[7]. En esa misma conferencia la activista reflexionó sobre el papel de las mujeres afrodescendientes en América Latina y su potencial político transformador del sistema capitalista. Ser una mujer afrodescendiente, defensora de derechos humanos y activista es enfrentarse continuamente al establishment masculino y blanco que ha llevado la agenda política durante siglos en estos países y que no pierde oportunidad para dejar manifiesta su opinión racista y machista. Tanto Davis como Francia Márquez saben de eso.

Desde esa perspectiva, la filósofa estadounidense ha mantenido una relación estrecha con la vicepresidenta de Colombia, a quien ha respaldado en sus proyectos políticos. Justo antes de las elecciones de 2022 su mensaje fue contundente: “Ha estado en la primera línea de las luchas ambientales, de las luchas contra el racismo y la misoginia, y en las luchas contra la pobreza (…). Así que en nombre de todos los que aquí en Norteamérica defendemos la paz, la justicia y la libertad, te envío un cordial saludo, Francia, mi hermana, mi amiga”.

La repentina sorpresa de gran parte de la sociedad colombiana que dice no entender las razones por las que una vicepresidenta, afrodescendiente y luchadora social, marca en su agenda internacional visitas diplomáticas al continente africano deja de manifiesto, una vez más, el racismo estructural de los latinoamericanos, a pesar de los numerosos puntos de contacto entre los dos sures. “Nuestros dos continentes tienen muchas cosas en común, pero esto no se traduce en el nivel de los intercambios intelectuales entre África y América Latina. Es una lástima, porque cuando leo a Sábato, a García Márquez o a Juan Rulfo, para mí son escritores africanos, su universo no difiere nada del mío”, afirmó Boubacar Boris Diop.

Dentro de la agenda de la vicepresidenta se contaron visitas a países como Gabón, Sudáfrica, Kenia y Etiopía. Uno de ellos, Sudáfrica, cuenta con una de las comisiones para la verdad y la reconciliación más reconocidas sociopolíticamente en el mundo, proceso que, liderado por Nelson Mandela y Desmond Tutu, hizo mundialmente conocido el concepto del ubuntu, “yo soy porque nosotros somos”, el mismo que Francia Márquez usó en su campaña, manifestando desde entonces la importancia del panafricanismo para la vicepresidenta.

FranciaAfrica1

En la reunión de la delegación colombiana junto al vicepresidente de Sudáfrica Paul Mashatile.

Por otro lado, en Kenia está la sede del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Allí se firmaron acuerdos alrededor de tres temas: 1. El establecimiento de la comisión conjunta de cooperación económica, técnica, científica y cultural. 2. Equidad de género y empoderamiento de las mujeres. 3. Cooperación Sur-Sur en materia cultural.

FranciaAfrica2

La vicepresidenta Francia Márquez Mina junto al presidente de Kenia William Samoei Ruto. Durante la visita se concretó una agenda de cooperación para luchar contra el cambio climático.

Finalmente, está Etiopía, el único país de África que nunca fue esclavizado ni colonizado. Un lugar invisibilizado en América Latina, pero clave para la historia humana. No solo es famoso por ser la “cuna de la humanidad”, pues los primeros vestigios de quienes somos datan allí, como los de “Lucy”, el esqueleto mejor conservado de nuestros primeros antepasados. También se le conoce por sus narrativas antiquísimas que se remontan al siglo IV D.C., y por el amárico, una lengua vernácula que tiene un alfabeto propio, y en la que la mayoría de los autores etiopes escriben sus libros. De hecho, uno de los acuerdos a los que se llegó con la visita de la vicepresidenta en este país es el de la oportunidad de promover el español como lengua extranjera, proyecto que, de materializarse, podría poner a circular literatura, música y cine en los dos países.

FranciaAfrica3

Francia Márquez junto a Sahle-Work Zewde, Presidenta de Etiopía. La tercera economía más importante del África subsahariana, después de Nigeria y Sudáfrica.

Desde esa perspectiva, la visita de Márquez a varios países africanos es la oportunidad para que Colombia abra las puertas a las más de dos mil lenguas que componen ese continente, a sus literaturas, historias, música y culturas. Nos reta a superar la mirada colonial, limitada y prejuiciosa de la negritud y lo que le ha dado a América la migración de la afrodiáspora. Una oportunidad para pensar la crisis climática desde el Sur global, la posibilidad de revisarnos como humanos en la diversidad. “Que una mujer afrodescendiente esté volviendo a pisar este continente, en calidad de vicepresidenta, es un momento histórico, de mucho amor y alegría”, afirmó Márquez en una entrevista radial.

Finalmente, la discusión que se abrió esta semana durante la visita de Colombia a estos países africanos también es el punto de partida para abrazar nuestra propia historia en la diversidad, en la riqueza que la afrodiáspora nos dio. Una nueva punta de lanza para hablar de decolonialidad y multiplicidad desde estos sures que cohabitamos. Para que cuando más mujeres afrodescendientes sean el rostro del país, nos reconozcamos en ellas. Una mujer negra, caucana, trajo hasta aquí la discusión pendiente en Colombia sobre la vigencia del racismo, y solo puedo pensar en el poema de Audre Lorde:

“Hoy criamos a nuestras hijas
en el respeto por sí mismas
y por las otras.

Hoy has hecho a la soledad
sagrada y útil
y ya no la necesitas
hoy
tu luz brilla muy fuertemente
pero quiero
que sepas
que tu oscuridad es también
rica
y trasciende el miedo”.

Referencias bibliográficas:

[1] Finch Charles. Nile Genesis. An introduction to the opus of Gerald Massey. Disponible online en https://web.archive.org/web/20100130200159/http://gerald-massey.org.uk/massey/cmc_nile_genesis.htm

[2] Información de RTVE. Disponible online en https://www.rtve.es/noticias/20181031/tragedia-del-estrecho-casi-7000-vidas-30-anos/1830360.shtml

[3] Conferencia ofrecida en el marco del evento TEDGlobal Ideas Worth Spreading en julio de 2009, Oxford, Inglaterra. Disponible en video y transcripción en http://www.ted.com/talks/lang/spa/chimamanda_adichie_the_danger_of_a_single_story.html

[4] Paulina Chiziane: «Mozambique nunca ha conocido momentos de paz». Publicada en febrero de 2022. Disponible online en: https://www.afribuku.com/paulina-chiziane-mozambique-nunca-ha-conocido-momentos-de-paz/

[5] Disponible online en: https://circulodepoesia.com/2013/03/entrevista-con-boubcar-boris-diop-africa-literatura-y-politica/

[6] U. Joy-Ogwu.La cooperación Sur-Sur: problemas, posibilidades y perspectivas en una relación emergente. Publicada en mayo de 1982 en la Revista Nueva Sociedad. Disponible online en: https://nuso.org/revista/60/el-dialogo-sur-sur/

[7] Alves, A. Entrevista a Angela Davis: “Cuando la mujer negra se mueve, toda la estructura de la sociedad se mueve con ella”. Publicada el 29 de julio de 2017 en  El País. Disponible online en https://elpais.com/internacional/2017/07/27/actualidad/1501114503_610956.html

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Hernando Sánchez, heredero de Víctor Carranza, se convirtió en el segundo esmeraldero asesinado con francotiradores en menos de siete meses en Bogotá. Julio Lozano Pirateque, quien habría usado como testaferro a Sánchez para comprar un pedazo de la mina más grande de esmeraldas, estaría tratando de recuperar parte de la mina usando un ejército privado que estaba comandando por alias Zeus y el Clan del Golfo. Esta es la historia de esta nueva guerra verde a través de la agenda de Zeus. Por:...
Leer mas ...
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
RAYA gained access to Ecuadorian police documents detailing how the banana company owned by President Daniel Noboa's family has been involved in exporting more than half a ton of cocaine since 2020 to several European countries. The drugs were concealed among banana crates at the ports in Guayaquil. Although the police seized the shipments in flagrante delicto, those involved have not faced justice. One journalist left the country after reporting on the case. By: Revista RAYA (RAYA Magazine)-...
Leer mas ...
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez fue asesinada la semana pasada en el sur de Bolívar. Se presentaba como líder social y gestora de paz, pero organizó eventos de estrategia política del Clan del Golfo en esa región. Había sido capturada en 2022 transportando armas para este grupo criminal, posteriormente, en 2024, en un operativo del Ejército logró fugarse. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer