Investigación

SUBRAYA

El excandidato presidencial llegó a Colombia para denunciar al fiscal colombiano Francisco Barbosa quien, según Arauz, intervino de manera ilegal en las elecciones de Ecuador en 2021 y quien, además, no ha querido investigar la “falsedad de las pruebas” presentadas a la opinión pública como verdad para incidir en las votaciones en las que Arauz fue derrotado en segunda vuelta. 

Por: Redacción Revista RAYA

Este martes, el excandidato presidencial de Ecuador Andrés Arauz presentó a la opinión pública una denuncia contra el fiscal general de Colombia, Francisco Barbosa, acusándolo de abusar de su poder para interferir “indebidamente” en las elecciones ecuatorianas de 2021. Según Arauz, los hechos cronológicos de las acusaciones de la Fiscalía colombiana no coinciden con la realidad y, más aún, las pruebas del computador del exjefe guerrillero del ELN, alias “Uriel”, con las que se pretendió involucrarlo, fueron adulteradas para empañar su campaña y desprestigiar a países de izquierda de América Latina frente al gobierno de Donald Trump. 

La denuncia será radicada ante la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, pero el excandidato presidencial también acudirá al Sistema Interamericano de Derechos Humanos contra el Estado colombiano y ecuatoriano en busca de restablecer el derecho al buen nombre. “En caso de persistir en sus omisiones que están ocasionando afectaciones a su derecho a la honra y a la protección judicial efectiva”, dijo en una rueda de prensa en el norte de Bogotá. 

La omisión a la que se refiere Arauz tiene que ver con una denuncia radicada por su abogado en Colombia, Eduardo Montealegre, ante el fiscal Barbosa el 18 de marzo de 2021. Según Montealegre, esta no ha tenido su curso normal en la Fiscalía colombiana y, por el contrario, no se quiere establecer una petición clara: “si las evidencias presentadas contra Arauz son auténticas y no fueron manipuladas; o, en caso de ser «verídicas», se investigue quién o quiénes, faltaron a la verdad en sus contenidos”.

Las pruebas mencionadas tienen que ver con el computador del exjefe guerrillero Andrés Felipe Vanegas Londoño, alias “Uriel”, quien era comandante del Frente de Guerra Occidental del ELN, muy lejos de la frontera colombo-ecuatoriana. El primer puntillazo lo dio la revista SEMANA el 30 de enero de 2021, fecha en la que se publicó una portada titulada “Los explosivos archivos de Uriel” y la cual estaba acompaña, supuestamente, con la revelación de los contenidos de los computadores incautados al jefe guerrillero durante un operativo de la Fuerza Pública en octubre de 2020. 

En ellos, Semana no solo afirmó que encontró evidencias de supuestas contribuciones económicas a los jóvenes de “Primera Línea”, que protestaban en todo el país ese momento contra las políticas del presidente Iván Duque, sino también, 80.000 dólares que habría intentado donar alias “Uriel” a la campaña de Arauz. Aunque las pruebas tampoco eran concluyentes, Semana se aventuró a decir que el análisis de los audios, “por parte de los investigadores”, apuntaban a que se trataba de aportes que pretendía hacer el ELN a la campaña del candidato de izquierda. 

Luego de eso, el fiscal Barbosa viajó a Ecuador en vuelo chárter a principios de febrero y se reunió con su homóloga, la fiscal Diana Salazar Méndez, con el fin de entregarle los supuestos hallazgos en los computadores de “Uriel” y los cuales estaban relacionados con un candidato ecuatoriano, que era favorito en las encuestas, que había ganado en la primera vuelta y que estaba a punto de someterse a las urnas para definir al nuevo presidente de los ecuatorianos. “Tras solicitud oficial recibida por parte de Fiscalía de Ecuador, el pasado 4 de febrero, Fiscal Francisco Barbosa viajó hoy al vecino país para entregar, con cadena de custodia, información encontrada en los archivos de Andrés Felipe Vanegas Londoño, alías ‘Uriel’”, escribió la Fiscalía en su cuenta de Twitter.

No obstante, posterior a este hecho han aparecido pruebas que reveló esta revista y que la defensa de Arauz hoy también aportó a la denuncia contra Barbosa. Se trata de documentos de la inteligencia colombiana, especialmente de la Armada Nacional, los cuales aparecen en todo el dossier de espionaje contra diplomáticos de Cuba y Venezuela asentados en Colombia y los cuales permiten leer en su redacción que los computadores de “Uriel” habrían sido adulterados con fines políticos en Colombia y en el exterior. 

En la investigación de la revista RAYA, “Espionaje internacional: objetivo Cuba”, existe un apartado en el que se resalta este hallazgo: Ese documento de guerra sucia fue elaborado el 5 de octubre de 2020 y dice que la inteligencia colombiana ya tenía información exacta de la ubicación del tercer comandante del frente de guerra Occidental del ELN, Andrés Vanegas Londoño, alias “Uriel”, quien en efecto, veinte días después murió en un bombardeo en una zona selvática del Chocó durante la llamada operación “Odín”. Las autoridades informaron del hallazgo de varios computadores y memorias portables al allanar el campamento donde cayó alias “Uriel”.

En el documento los agentes de inteligencia confesaron un delito: “A continuación se establece una muestra de los archivos que fueron sembrados en los computadores del terrorista Andrés Vanegas Londoño, alias “Uriel”. Estos serán enviados a la Fiscalía e Interpol para evaluación, con el fin de que sean vinculados de manera directa los ciudadanos colombianos que apoyan las casas de solidaridad con Cuba y ciudadanos cubanos que promueven el turismo por intermedio del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP)”, resalta el documento. 

uriel arauz

Por ahora, la denuncia de Arauz de 2021 en la Fiscalía de Barbosa no avanza y por eso lo acusaran no solo ante la Cámara de Representantes, sino también, ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Los tiempos corren y las elecciones en Ecuador se avecinan, esta vez, con un panorama para el fiscal Barbosa poco favorable en la región, pues su corriente política de derecha perdió las elecciones en Colombia, Chile, Brasil y Estados Unidos. Mientras tanto, el capítulo de lo que sucedió con la cadena de custodia y demás detalles del computador de “Uriel” aún está por escribirse. 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI

Relacionados
Investigación
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Es heredero del Clan Gnecco, fue alcalde de Gamarra (Cesar) hasta 2019 y se reunió en su finca con Otto Bula y Marcio Marangoni, uno de los directivos brasileños, con el fin de cuadrar cómo legalizar $1.000 millones a través de una cantera de la región. Revista RAYA revela documentos del entramado de corrupción por el que señalan al actual congresista conservador desde Brasil, pero no lo investigan en Colombia. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La Revista RAYA reconstruye, a través de testimonios de exmilitares y exfuncionarios chilenos, cómo funcionaba la Dirección de Inteligencia Militar (DINA), el centro de represión que Augusto Pinochet creó para torturar, secuestrar y desaparecer a sus opositores. Los “vuelos de la muerte”, que consistía en lanzar vivos desde el aire al mar a políticos de izquierda, fue una de sus macabras estrategias. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
La familia de Jano, uno de los jóvenes que fue víctima de desaparición forzada en la dictadura de Pinochet, cuenta su historia alrededor de la Operación Colombo, un operativo montado por la Dirección de Inteligencia Nacional chilena (DINA) en 1975, para encubrir la desaparición forzada de 119 opositores. Por: Tatiana Portela
Leer mas ...
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
Tras el golpe militar en Chile del 11 de septiembre de 1973, ¿cuáles fueron las percepciones en Colombia ante el derrocamiento de Salvador Allende? En el Congreso los conservadores apoyaban a Pinochet y los liberales rechazaron el quiebre que tuvo la democracia en Chile. ¿Cómo se conectan las luchas por la memoria en Chile y Colombia a 50 años del golpe? Por: Fernanda Espinosa Moreno Historiadora y Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades @FerSpinozaM
Leer mas ...
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y varios medios de comunicación fueron la estrategia para que la dictadura disfrazara de terroristas a 100 hombres y 19 mujeres detenidos por ser militantes del Movimiento Izquierda Revolucionario (MIR), Partido Comunista y Partido Socialista. Medio siglo después, continúan desaparecidos. Por: Tatiana Portela Enviada Especial Santiago de Chile
Leer mas ...
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
El Estado Mayor Central, una de las disidencias, amenaza con asesinar a los firmantes de paz asentados en la región entre el Huila y El Pato, en Caquetá, donde desarrollan sus proyectos productivos luego de la firma de los acuerdos. Audios de los comandantes de Iván Mordisco revelan los detalles. Pretenden imponer su ley en una región histórica de las antiguas Farc. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
El incremento patrimonial no justificado es el nuevo cuestionamiento judicial contra el exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, cuya carrera política ha estado plagada de corrupción. La revista RAYA revela cómo recibió los sobornos de Odebrecht y qué papel jugó la pirámide Interbolsa en esta operación en la que le giraron cerca de $654 millones. Por Julián F. Martínez
Leer mas ...
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
El 28 de agosto del año 2001, fue asesinado el profesor y sindicalista de la Universidad del Atlántico Jorge Adolfo Freytter Romero. Este crimen fue declarado como de esa humanidad en el año 2020, lo cual significa que no puede prescribir y obliga a la Fiscalía General de la Nación a investigar hasta las últimas consecuencias el desarrollo de este asesinato. A 22 años del homicidio de esta eminencia de las instituciones públicas en Colombia, la revista RAYA ha invitado a su hijo Jorge...
Leer mas ...
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
Zulma Musso, alias “La Patrona”, jefe del ala narcotraficante de “Los Pachenca”, instaló a un grupo de paramilitares en el puerto de la multinacional Drummond en Ciénaga (Magdalena), el cual se encargaban de contaminar con cientos de kilos de cocaína los buques que iban cargados de carbón hacia Europa y Estados Unidos. La Revista RAYA revela documentos que detallan los cargamentos y señalan a la recién extraditada jefe paramilitar. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
Revista RAYA revela la declaración del exdirector de la multinacional brasileña en Colombia, Yesid Arocha, quien detalla que Néstor Humberto Martínez fue un cerebro jurídico para ocultar los contratos ficticios y así blindar al Grupo Aval de la corrupción de Odebrecht. “La recomendación del doctor Néstor Humberto era que no mencionáramos ningún contrato”, le dijo a la Fiscalía colombiana en enero de 2020. EXCLUSIVO. Por: Edinson Arley Bolaños Director de la Revista RAYA
Leer mas ...
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Una exasesora del presidente Guillermo Lasso, quien conoce al narco alias “Fito”, que se atribuyó el asesinato de Villavicencio, dijo que esas mafias y agentes del Estado fueron los responsables del magnicidio. El candidato vicepresidencial Andrés Arauz, en entrevista con RAYA, solicitó a la comunidad internacional poner sus ojos en el proceso electoral que se avecina y dijo que las investigaciones no las pueden realizar los mismos sospechosos del crimen como está ocurriendo. Por: Edinson...
Leer mas ...
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
En la noche del miércoles 9 de agosto, día del asesinato del candidato presidencial de Ecuador, Fernando Villavicencio, seis colombianos fueron capturados y señalados de cometer el crimen. Uno de ellos es Adey Fernando García. La Revista RAYA reconstruye sus pasos dentro de una banda dedicada al hurto en Cali y el Norte del Cauca. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Tres líderes sociales, integrantes del Comité Nacional de Participación, hablan sobre cómo serán los mecanismos de vigilancia para que el cese al fuego entre la guerrilla y el Estado sea un éxito en beneficio de la paz en los territorios. Desde el Caribe, el Norte del Cauca y Bogotá hablan los protagoni stas. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Desde la Amazonía peruana, previo a la Cumbre Amazónica en Belém do Pará (Brasil), Revista RAYA habló con Denisse Chávez Cuentas, la líder feminista y ambiental fundadora del Tribunal de Mujeres en Defensa de sus Cuerpos y Territorios. Una conversación sobre el papel fundamental de las mujeres en la protección del bioma más importante del mundo: la Amazonía. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI