Investigación

SUBRAYA

Mientras el ELN y las disidencias de las Farc se disputan el control territorial, la violencia contra líderes sociales se ha intensificado en medio del abandono estatal. Arauca cerró 2024 con 17 líderes sociales asesinados y más de 6.000 desplazados. En lo que va de 2025, 51 personas han sido secuestradas y cinco líderes asesinados. El miedo, el confinamiento y la ausencia de protección estatal agravan una crisis humanitaria que se ensaña con quienes defienden la vida y el territorio.

Por: María Fernanda Padilla Quevedo

Arauca vuelve a ser epicentro de una violencia extrema. Hasta abril de 2025, 51 personas habían sido secuestradas, cinco asesinadas, 28 liberadas y 18 permanecían en cautiverio, según la Defensoría del Pueblo. El 22 de abril, el líder social Ernesto Roa, vocero del Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente de Colombia, fue víctima de un atentado en Saravena. El miedo, la zozobra y el confinamiento de comunidades enteras muestran que la crisis humanitaria no solo persiste, sino que se agudiza.

La organización Somos Defensores, en su más reciente informe "Sin Protección", documentó un aumento dramático en los ataques contra líderes sociales en 2024: en Arauca se registraron 17 asesinatos, un incremento del 112% en comparación con 2023, y las agresiones subieron un 93%. Astrid Torres, coordinadora de la organización, advierte que la estigmatización ejercida por el ELN y las disidencias del Comando Conjunto de Oriente (CCO), combinada con el abandono estatal, ha potenciado la violencia contra quienes defienden a sus comunidades. La situación, advierte Torres, se ha venido intensificando desde el año 2022.

Los liderazgos comunales fueron los más afectados. Precisamente, son quienes alzan la voz por las necesidades de sus comunidades y defienden sus territorios. Manuel Salvador Sánchez y Ángel Miguel Sarmiento (Arauquita); Willis Guillermo Robinson (Puerto Rondón); Óscar Javier Bernal y José Ricardo Calderón (Tame), y Luis Obdulio Ramón (Saravena) figuran entre los líderes asesinados en 2024, varios de ellos previamente secuestrados o desaparecidos.

“Los actores están desconociendo los liderazgos, no están respetando las autonomías. Cuando se señala a un defensor o defensora de pertenecer a un actor armado, porque están en el mismo territorio o por otras razones, lo que están diciendo es que esa persona o su familia son un blanco de cualquier tipo de agresión. Es un enemigo”, explica Torres. “Detrás de los secuestros y la desaparición no hay otra cosa que querer acabar con la voz de los liderazgos en los territorios que hoy necesitan un mayor número de voces para hacer cambios territoriales”, agrega.

La Defensoría del Pueblo también ha alertado sobre los efectos territoriales de las confrontaciones armadas. A finales de 2024, la entidad registró afectaciones en 44 veredas y seis resguardos indígenas de los pueblos Sikuani-Makaguan, U'wa y Hitnü en Tame, Arauquita y Puerto Rondón. En total, se documentaron 143 personas asesinadas, incluyendo los 17 liderazgos sociales, 462 desplazados y más de 6.000 personas confinadas en sus territorios. La violencia también ha golpeado la vida cotidiana: escuelas cerradas, clases suspendidas, proyectos productivos paralizados y comunidades atrapadas en el miedo.

Una frontera en disputa

Arauca ha quedado fuera del mapa de Colombia o, por lo menos, esa es la sensación que ha resurgido entre sus habitantes desde 2022, cuando un atentado con carro bomba en Saravena evidenció el cruento enfrentamiento entre el ELN y las disidencias del CCO. Ese año terminó con 352 personas asesinadas —12 de ellas, líderes sociales—, 81 casos de secuestros y desapariciones forzadas, y más de 19.000 personas desplazadas, según la Defensoría del Pueblo. 

La violencia en Arauca no ha dado tregua, y las causas de este escenario siguen siendo complejas. Desde la firma del Acuerdo de Paz en 2016, el Frente de Guerra Oriental del ELN consolidó su control sobre el departamento, extendiéndose hacia Vichada y Guainía. Por su parte, las disidencias de los Frentes 10 y 28 del CCO han intentado configurar un corredor estratégico desde Meta y Casanare hacia Tame y Puerto Rondón, extendiéndose hasta Venezuela. Tame y Arauquita son los municipios más afectados por esta disputa.

Arauca mapa
La confrontación se ha centrado en un triángulo entre Arauquita, Tame y Puerto Rondón, que configuran una de las rutas desde el centro del país hacia la frontera.

En conjunto, el ELN y el Comando Conjunto de Oriente reúnen a más de 900 combatientes en Arauca: unos 600 pertenecientes al ELN y aproximadamente 300 a las disidencias del CCO, según estimaciones oficiales. Ambos grupos permanecen al margen de los espacios de diálogo impulsados por la “Paz Total” tras el rompimiento de las negociaciones a comienzos de 2025.

Según Gerson Arias, investigador de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), “lo que está en juego en Arauca hoy es muy parecido a la situación del Catatumbo, donde el ELN ve a un competidor armado, y ese competidor tiene que desaparecer del territorio”. Desde 2022, los grupos armados no solo se enfrentan militarmente, también han implementado tácticas de control social, como la identificación y estigmatización de liderazgos sociales, generando amenazas y persecuciones.

Durante 2024, el ELN encabezó la lista de responsables de homicidios de líderes sociales, con diez muertes registradas en cinco municipios, siendo Arauquita el más afectado con cuatro asesinatos. Las disidencias afines a Iván Mordisco estuvieron implicadas en otros cuatro homicidios, principalmente en Tame, y tres asesinatos fueron atribuidos a autores desconocidos en Arauca, Arauquita y Tame, según cifras de Somos Defensores.

En contraste, el Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) alertó en su más reciente informe “Noche y Niebla” que en Arauca se registraron 19 asesinatos sin presunto responsable en 2024, lo que evidencia un patrón alarmante de impunidad que refuerza el control armado y la falta de garantías estatales en la región. Indepaz advierte que estos casos podrían responder a estrategias de “subcontratación” o “tercerización” de la violencia.

Los cultivos ilícitos y la economía de la guerra

Detrás de la disputa territorial también está en juego el control de las economías ilegales. Aunque en 2018 el gobierno nacional declaró a Arauca como un territorio libre de cultivos ilícitos, a partir de ese año las disidencias comenzaron a instalar laboratorios de procesamiento de clorhidrato de cocaína en zonas como Tame. La aparición de estos cultivos desplazó los proyectos agrícolas tradicionales, como el cacao y el plátano.

Aunque el gobierno impulsó la sustitución, las comunidades insisten en que el éxito fue gracias al trabajo colectivo, no a la acción estatal. Emiro Goyeneche, periodista de la región, relata: “Estaban obligando a los campesinos a sembrar nuevamente y entregaban cierta plata para hacerlo. Pero los campesinos dijeron que no, porque ya habían sembrado cacao, plátano y habían levantado sus ganaderías. El movimiento campesino rechazó que Arauca vuelva a tener cultivos de coca”.

Otra de las motivaciones, destaca Gerson Arias, radica en que el ELN busca mantener el proyecto armado y político que había consolidado tras la salida de las Farc, para controlar la frontera y las distintas economías que se mueven por esta. Además, busca demostrar su fuerza para negociar con el Gobierno.

Arauca cultivos

El Gobernador de Arauca, Ricardo Alvarado impulsó la sustitución, pero las comunidades campesinas insisten en que el proceso fue exitoso gracias al trabajo comunitario. Foto: Gobernación de Arauca

La ausencia de protección efectiva

A pesar de los anuncios oficiales, las comunidades no sienten una protección real. Astrid Torres considera que la respuesta estatal ha sido insuficiente y que se requiere una mejor articulación entre el Gobierno nacional, la Fuerza Pública y las entidades territoriales para proteger a los líderes sociales y sus comunidades. A su vez, Gerson Arias recalca que más allá del aumento del pie de fuerza, se necesita un acompañamiento judicial efectivo y el fortalecimiento de las organizaciones humanitarias presentes en el territorio.

Por su parte, el Ministerio de Defensa, liderado por Pedro Sánchez, asegura que Arauca no está sola. Sin embargo, los habitantes consultados, bajo anonimato, advierten sobre la presunta relación entre algunos miembros de la Fuerza Pública y las disidencias, recordando casos como el asesinato del líder social Josué Castellanos en Tame, en marzo de 2024.

El futuro de Arauca: entre la paz prometida y la incertidumbre

Mientras el Gobierno insiste en que la paz con el ELN sigue siendo un objetivo, la situación en el terreno refleja una realidad distinta. Emiro Goyeneche considera que una paz viable depende de cambios sociales significativos que hoy se ven bloqueados en el Congreso. Para muchos en Arauca, el temor persiste: la violencia sigue marcando su cotidianidad y el anhelo de un futuro diferente parece cada vez más lejano.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Una concesión minera en poder de la compañía Zurich International para extraer carbón y caliza en la Serranía de los Agataes podría dejar sin agua al municipio de La Paz. Detrás existe un entramado de empresarios condenados por minería ilegal y vinculados con un narco extraditado. RAYA visitó la región y constató que el proyecto amenaza a 17 acueductos veredales. La comunidad rechaza la minería. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Las comunidades del sur del Chocó, desde hace dos años, están a la espera de hacer realidad un proyecto que busca movilizar en lanchas eléctricas a los líderes y pobladores que viven en riesgo por la guerra de la zona. A su vez, ese mismo proyecto busca darle energía eléctrica permanente, a esta región del río San Juan, a través de turbinas ubicadas en el afluente. Sin embargo, la falta de voluntad política del Ministerio de Minas, tiene en vilo este proyecto. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Tras la condena de Diego Cadena, queda probado cómo se movieron dos abogados detrás del expresidente Álvaro Uribe: el condenado Diego Cadena, de frente, y Abelardo De La Espriella, tras bambalinas. Este último no ha negado que conoce a Cadena, pero se ha ocultado que fue su mentor y enlace con Uribe para buscar testigos narcotraficantes y paramilitares para engañar a la justicia, aunque no lo lograron. Perfil. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que su sistema de medición de cocaína en Colombia tiene errores metodológicos que afectaron la actualización de datos en varias regiones desde 2019. La admisión pública respalda lo revelado por Señal Investigativa sobre el ocultamiento de las cifras reales en el gobierno de Iván Duque. El Gobierno Petro exigió transparencia y el sistema de medición se reformará. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
William Dau ha enfrentado más de ochenta procesos en la Procuraduría, abiertos y cacareados por la exprocuradora Margarita Cabello, cercana al clan que dirige Cartagena y Bolívar: el alcalde distrital Dumek Turbay y su primo, el hoy presidente del Senado Lidio García Turbay. La Contraloría Municipal también ha abierto otros 22 procesos contra Dau, pero el Consejo de Estado, hasta ahora, le da la razón a Dau. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer