Investigación

SUBRAYA

Sônia Guajajara, elegida este año por la revista TIME como un de las 100 personas más influyentes del mundo, habló con la Revista RAYA sobre su reciente llegada al parlamento brasileño y las cerradas elecciones presidenciales que tienen su segunda vuelta este 30 de octubre.

Entrevista por: Tatiana Portela

Sônia Guajajara es una líder y activista ambiental indígena que habita en la tierra de las comunidades Araribóia en el estado de Maranhao, Brasil, licenciada en letras y enfermería con un posgrado en educación especial. Ha dedicado su vida a denunciar y visibilizar los derechos de los pueblos indígenas de ese país que han sido vulnerados por cuenta de la minería ilegal, la agro industria, la deforestación y las políticas públicas del actual presidente y candidato Jair Bolsonaro.

Este año fue elegida como una de las 100 personas más influyentes por la revista TIME y se ha convertido en la primera mujer indígena en llegar al parlamento de ese país por el estado de São Paulo a través del partido socialismo y libertad (PSOL-SP). Su llegada a este espacio se da en medio de un panorama de violencia política exacerbada, no solo por los mensajes de odio, sino también por el racismo que existe contra las comunidades indígenas.

En Revista RAYA dialogamos con ella para conocer un poco más de su vida, luchas y reivindicaciones, así como su visión frente a las elecciones que se avecinan en Brasil, los riesgos que corren la Amazonía y los pueblos indígenas ante la reelección de Jair Bolsonaro y sobre los posibles acuerdos que realizarán con Luiz Inácio Lula da Silva, si este logra volver al poder.

¿Quién es Sônia Guajajara?

Soy una líder indígena y profesora que siempre ha estado en las luchas de Brasil. En Maranhao estuve al frente del movimiento indígena, por nueve años. Estuve en la PIB que es la articulación pueblos indígenas del Brasil. Siempre me he preocupado por las cuestiones sociales y ambientales históricas de los pueblos.

¿Cuáles son las luchas que usted ha realizado y en qué lugares ha levantado su voz?

Mi lucha fue garantizar los derechos de los pueblos indígenas, al ambiente, los derechos humanos, respeto cultural. También he sido muy activa en el ámbito social y el estar participando en esas estructuras nacionales e internacionales me facilitó estar hoy en el parlamento

¿Cuáles son hoy las principales amenazas o conflictos latentes en la Amazonía brasilera y como influyen en toda la cuenca amazónica que atraviesa nueve países (Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Guayana, Guyana Francesa y Surinam)?

Las principales amenazas exactamente son las medidas legislativas que intentan legalizar el agro negocio, la minería y la explotación maderera. Hoy la Amazonía entera sufre con la invasión ilegal provocando muchos conflictos, muchas presiones y una explotación que no considera la vida de las personas, pueblos y comunidades locales. Seguiremos defendiendo una Amazonía socio diversa, árboles, bosques y las personas que hoy sufren por cuenta de la explotación.

¿Cómo logra llegar al parlamento y qué significa llegar por primera vez en la historia de Brasil al parlamento? Sobre todo, en un país en donde el racismo está tan latente.

Son muchos años de lucha, de trayectoria y construyendo de manera muy participativa y colectiva con pueblos indígenas. Hoy la urgencia es que las personas entiendan que la presencia de los indígenas en el parlamento es para hacer frente a la crisis climática y valorizar el conocimiento ancestral del pueblo indígena como conocimiento científico, para ello es importante que nosotros estemos presentes en el poder de decisión. A pesar del racismo, del preconcepto, en Brasil fueron obligados a reconocer los pueblos indígenas para proteger la biodiversidad.

¿Qué políticas impulsará usted desde el parlamento? ¿Cree que sus propuestas puedan ayudar a las diversas comunidades que habitan la Amazonía brasilera (indígenas, quilombolas afros, campesinos, etc.)?

Como parlamentaria tenemos esa misión de elaborar leyes y articular con el ejecutivo para que Brasil asuma políticas ambientalmente sustentables que promuevan una agricultura saludable y humana, más que elaborar las leyes es implementar las que ya tienen. Por eso hemos invitado a parlamentarios así sean oposición para los temas emergentes, nosotros tenemos una pauta: el agua, la vivienda y el medio ambiente. Nosotros como legisladores tenemos una responsabilidad de salvar y concientizar para al interior del parlamento.

Usted este año fue reconocida por la revista TIME como una de las 100 personas más influyentes, ¿en la práctica qué significa eso frente al activismo ambiental y político que usted realiza?

Para mí no es un reconocimiento mío sino del pueblo indígena, es un reconocimiento de muchos años que han hecho a lo largo de los años, y que ese reconocimiento mejore en los derechos promoviendo la vida y al respeto del medio ambiente, es tener reconocimiento de políticas efectivas de las personas.

Ser activista ambiental en América Latina es un gran riesgo, ¿ha sufrido algún ataque? ¿Teme por su vida o de su comunidad?

Nosotros tenemos líderes que mueren todos los días. Esa lucha es para salvar las vidas, evitan que las personas luchen, tenemos coraje para enfrentarlo así tengamos miedo la gente continua entonces es una lucha diaria. Pensando en tantas personas que están en el territorio que no tienen lo mínimo de seguridad, no tenemos como parar. Tenemos miedo, pero no tenemos como no tener miedo, tenemos un coraje para enfrentar que es mucho mayor que el miedo.

América latina está viviendo un cambio hacia el progresismo, se está hablando del decrecimiento, de reanudar convenios como el de Escazú. Dicho esto ¿cuáles son las acciones inmediatas para defender la cuenca amazónica de manera articulada entre los diversos países que la componen?

Pretendemos llegar al Congreso Nacional para llevar la voz por la tierra y biodiversidad que está tomada por diferentes actores. Los sin tierra, representantes de los sin casa, afros y el apoyo de la bancada ruralista y el dialogo con otros legisladores de México, de Chile, de varios países para que nosotros podamos o tengamos articulación a nivel de América Latina y América del Sur para pensar en políticas globales en defensa del bosque, del Amazonas y necesitamos ahora trabajar de forma muy articulada con otros países del sur global.

Hablemos ahora de las elecciones, Brasil se encuentra ad portas de una segunda vuelta electoral entre Bolsonaro y Lula. Principalmente en los estados Amazónicos de Brasil ¿cómo se vive el actual ambiente electoral?

El ambiente está terrible.  Hay una disputa real de quien defiende el medio ambiente y de quien lo quiere explotar. Si Bolsonaro gana será una tragedia, si Bolsonaro pierde va a ser igual, un conflicto mayor. Ahora tenemos menos representantes de partidos progresistas que ya quedaron electos y va a haber dificultad para aprobar los proyectos, en el escenario de que gane Lula. De cualquier modo, estamos en un momento difícil en Brasil.

 

¿Qué ha significado para las comunidades amazónicas el gobierno de Jair Bolsonaro? ¿Su posible reelección representa temores para las comunidades que habitan la Amazonía? ¿Cuáles y por qué?

Bolsonaro ya se ha mostrado enemigo de pueblos indígenas, ya desde que era candidato en el 2017 asumió y nos eligió como enemigos número uno. Estos cuatro años han sido de mucha persecución, de sacar los derechos humanos, de acabar con los órganos públicos, de acabar con el medio ambiente. Con el discurso de odio se acabó promoviendo mucho más la violencia. Si Bolsonaro gana va a empeorar mucho más todavía, por todas esas maldades, él ya tiene avanzando una serie de cosas malas. Yo no quiero que gane Bolsonaro sería una catástrofe para nosotros.

¿Qué cercanía tienen las comunidades sociales e indígenas de la amazonía con la campaña y a que acuerdos han llegado de llegar él a la presidencia?

Nosotros estamos en diálogo con el equipo de Lula. Con el propio Lula estamos presentando propuestas para tener más indígenas dentro del gobierno, hay un buen diálogo.

La diferencia entre Jair Bolsonaro y Lula da Silva es estrecha, muy estrecha, ni siquiera las encuestadoras lograron prever lo que pasó en la primera vuelta electoral ¿a qué considera se debe esto?

No tenemos cómo saber. Estamos con mucha esperanza, pero con mucha tensión y creyendo también que es posible aumentar esa diferencia y que en la segunda vuelta sea favorable en las urnas.

¿Cómo considera se puede aprovechar un posible gobierno progresista en Brasil con las posturas del gobierno de Gustavo Petro en Colombia en pro de la Amazonía para impulsar mejoras políticas para los habitantes del territorio binacional y en general para la región?

Creemos que es posible una participación mayor de pueblos indígenas que puedan abarcar espacios de concertación participación y concertar la política con países de frontera.

¿Qué expectativas genera la posible llegada de Lula en pro de la Amazonía?

Sabemos que vamos tener muchas dificultades, problemas para enfrentar, que es una gobernanza de partidos diferentes. Nosotros no somos inocentes, que va a ser el gobierno de las mil maravillas, no. Nosotros vamos a seguir construyendo y garantizando que en Brasil siga con la democracia, para que la gente continúe con los derechos de seguir luchando. Una campaña para elegir a Lula para que sigan los derechos democráticos, en defensa de la democracia.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Tras la condena de Diego Cadena, queda probado cómo se movieron dos abogados detrás del expresidente Álvaro Uribe: el condenado Diego Cadena, de frente, y Abelardo De La Espriella, tras bambalinas. Este último no ha negado que conoce a Cadena, pero se ha ocultado que fue su mentor y enlace con Uribe para buscar testigos narcotraficantes y paramilitares para engañar a la justicia, aunque no lo lograron. Perfil. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que su sistema de medición de cocaína en Colombia tiene errores metodológicos que afectaron la actualización de datos en varias regiones desde 2019. La admisión pública respalda lo revelado por Señal Investigativa sobre el ocultamiento de las cifras reales en el gobierno de Iván Duque. El Gobierno Petro exigió transparencia y el sistema de medición se reformará. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
William Dau ha enfrentado más de ochenta procesos en la Procuraduría, abiertos y cacareados por la exprocuradora Margarita Cabello, cercana al clan que dirige Cartagena y Bolívar: el alcalde distrital Dumek Turbay y su primo, el hoy presidente del Senado Lidio García Turbay. La Contraloría Municipal también ha abierto otros 22 procesos contra Dau, pero el Consejo de Estado, hasta ahora, le da la razón a Dau. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer