Investigación

SUBRAYA

Sônia Guajajara, elegida este año por la revista TIME como un de las 100 personas más influyentes del mundo, habló con la Revista RAYA sobre su reciente llegada al parlamento brasileño y las cerradas elecciones presidenciales que tienen su segunda vuelta este 30 de octubre.

Entrevista por: Tatiana Portela

Sônia Guajajara es una líder y activista ambiental indígena que habita en la tierra de las comunidades Araribóia en el estado de Maranhao, Brasil, licenciada en letras y enfermería con un posgrado en educación especial. Ha dedicado su vida a denunciar y visibilizar los derechos de los pueblos indígenas de ese país que han sido vulnerados por cuenta de la minería ilegal, la agro industria, la deforestación y las políticas públicas del actual presidente y candidato Jair Bolsonaro.

Este año fue elegida como una de las 100 personas más influyentes por la revista TIME y se ha convertido en la primera mujer indígena en llegar al parlamento de ese país por el estado de São Paulo a través del partido socialismo y libertad (PSOL-SP). Su llegada a este espacio se da en medio de un panorama de violencia política exacerbada, no solo por los mensajes de odio, sino también por el racismo que existe contra las comunidades indígenas.

En Revista RAYA dialogamos con ella para conocer un poco más de su vida, luchas y reivindicaciones, así como su visión frente a las elecciones que se avecinan en Brasil, los riesgos que corren la Amazonía y los pueblos indígenas ante la reelección de Jair Bolsonaro y sobre los posibles acuerdos que realizarán con Luiz Inácio Lula da Silva, si este logra volver al poder.

¿Quién es Sônia Guajajara?

Soy una líder indígena y profesora que siempre ha estado en las luchas de Brasil. En Maranhao estuve al frente del movimiento indígena, por nueve años. Estuve en la PIB que es la articulación pueblos indígenas del Brasil. Siempre me he preocupado por las cuestiones sociales y ambientales históricas de los pueblos.

¿Cuáles son las luchas que usted ha realizado y en qué lugares ha levantado su voz?

Mi lucha fue garantizar los derechos de los pueblos indígenas, al ambiente, los derechos humanos, respeto cultural. También he sido muy activa en el ámbito social y el estar participando en esas estructuras nacionales e internacionales me facilitó estar hoy en el parlamento

¿Cuáles son hoy las principales amenazas o conflictos latentes en la Amazonía brasilera y como influyen en toda la cuenca amazónica que atraviesa nueve países (Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Guayana, Guyana Francesa y Surinam)?

Las principales amenazas exactamente son las medidas legislativas que intentan legalizar el agro negocio, la minería y la explotación maderera. Hoy la Amazonía entera sufre con la invasión ilegal provocando muchos conflictos, muchas presiones y una explotación que no considera la vida de las personas, pueblos y comunidades locales. Seguiremos defendiendo una Amazonía socio diversa, árboles, bosques y las personas que hoy sufren por cuenta de la explotación.

¿Cómo logra llegar al parlamento y qué significa llegar por primera vez en la historia de Brasil al parlamento? Sobre todo, en un país en donde el racismo está tan latente.

Son muchos años de lucha, de trayectoria y construyendo de manera muy participativa y colectiva con pueblos indígenas. Hoy la urgencia es que las personas entiendan que la presencia de los indígenas en el parlamento es para hacer frente a la crisis climática y valorizar el conocimiento ancestral del pueblo indígena como conocimiento científico, para ello es importante que nosotros estemos presentes en el poder de decisión. A pesar del racismo, del preconcepto, en Brasil fueron obligados a reconocer los pueblos indígenas para proteger la biodiversidad.

¿Qué políticas impulsará usted desde el parlamento? ¿Cree que sus propuestas puedan ayudar a las diversas comunidades que habitan la Amazonía brasilera (indígenas, quilombolas afros, campesinos, etc.)?

Como parlamentaria tenemos esa misión de elaborar leyes y articular con el ejecutivo para que Brasil asuma políticas ambientalmente sustentables que promuevan una agricultura saludable y humana, más que elaborar las leyes es implementar las que ya tienen. Por eso hemos invitado a parlamentarios así sean oposición para los temas emergentes, nosotros tenemos una pauta: el agua, la vivienda y el medio ambiente. Nosotros como legisladores tenemos una responsabilidad de salvar y concientizar para al interior del parlamento.

Usted este año fue reconocida por la revista TIME como una de las 100 personas más influyentes, ¿en la práctica qué significa eso frente al activismo ambiental y político que usted realiza?

Para mí no es un reconocimiento mío sino del pueblo indígena, es un reconocimiento de muchos años que han hecho a lo largo de los años, y que ese reconocimiento mejore en los derechos promoviendo la vida y al respeto del medio ambiente, es tener reconocimiento de políticas efectivas de las personas.

Ser activista ambiental en América Latina es un gran riesgo, ¿ha sufrido algún ataque? ¿Teme por su vida o de su comunidad?

Nosotros tenemos líderes que mueren todos los días. Esa lucha es para salvar las vidas, evitan que las personas luchen, tenemos coraje para enfrentarlo así tengamos miedo la gente continua entonces es una lucha diaria. Pensando en tantas personas que están en el territorio que no tienen lo mínimo de seguridad, no tenemos como parar. Tenemos miedo, pero no tenemos como no tener miedo, tenemos un coraje para enfrentar que es mucho mayor que el miedo.

América latina está viviendo un cambio hacia el progresismo, se está hablando del decrecimiento, de reanudar convenios como el de Escazú. Dicho esto ¿cuáles son las acciones inmediatas para defender la cuenca amazónica de manera articulada entre los diversos países que la componen?

Pretendemos llegar al Congreso Nacional para llevar la voz por la tierra y biodiversidad que está tomada por diferentes actores. Los sin tierra, representantes de los sin casa, afros y el apoyo de la bancada ruralista y el dialogo con otros legisladores de México, de Chile, de varios países para que nosotros podamos o tengamos articulación a nivel de América Latina y América del Sur para pensar en políticas globales en defensa del bosque, del Amazonas y necesitamos ahora trabajar de forma muy articulada con otros países del sur global.

Hablemos ahora de las elecciones, Brasil se encuentra ad portas de una segunda vuelta electoral entre Bolsonaro y Lula. Principalmente en los estados Amazónicos de Brasil ¿cómo se vive el actual ambiente electoral?

El ambiente está terrible.  Hay una disputa real de quien defiende el medio ambiente y de quien lo quiere explotar. Si Bolsonaro gana será una tragedia, si Bolsonaro pierde va a ser igual, un conflicto mayor. Ahora tenemos menos representantes de partidos progresistas que ya quedaron electos y va a haber dificultad para aprobar los proyectos, en el escenario de que gane Lula. De cualquier modo, estamos en un momento difícil en Brasil.

 

¿Qué ha significado para las comunidades amazónicas el gobierno de Jair Bolsonaro? ¿Su posible reelección representa temores para las comunidades que habitan la Amazonía? ¿Cuáles y por qué?

Bolsonaro ya se ha mostrado enemigo de pueblos indígenas, ya desde que era candidato en el 2017 asumió y nos eligió como enemigos número uno. Estos cuatro años han sido de mucha persecución, de sacar los derechos humanos, de acabar con los órganos públicos, de acabar con el medio ambiente. Con el discurso de odio se acabó promoviendo mucho más la violencia. Si Bolsonaro gana va a empeorar mucho más todavía, por todas esas maldades, él ya tiene avanzando una serie de cosas malas. Yo no quiero que gane Bolsonaro sería una catástrofe para nosotros.

¿Qué cercanía tienen las comunidades sociales e indígenas de la amazonía con la campaña y a que acuerdos han llegado de llegar él a la presidencia?

Nosotros estamos en diálogo con el equipo de Lula. Con el propio Lula estamos presentando propuestas para tener más indígenas dentro del gobierno, hay un buen diálogo.

La diferencia entre Jair Bolsonaro y Lula da Silva es estrecha, muy estrecha, ni siquiera las encuestadoras lograron prever lo que pasó en la primera vuelta electoral ¿a qué considera se debe esto?

No tenemos cómo saber. Estamos con mucha esperanza, pero con mucha tensión y creyendo también que es posible aumentar esa diferencia y que en la segunda vuelta sea favorable en las urnas.

¿Cómo considera se puede aprovechar un posible gobierno progresista en Brasil con las posturas del gobierno de Gustavo Petro en Colombia en pro de la Amazonía para impulsar mejoras políticas para los habitantes del territorio binacional y en general para la región?

Creemos que es posible una participación mayor de pueblos indígenas que puedan abarcar espacios de concertación participación y concertar la política con países de frontera.

¿Qué expectativas genera la posible llegada de Lula en pro de la Amazonía?

Sabemos que vamos tener muchas dificultades, problemas para enfrentar, que es una gobernanza de partidos diferentes. Nosotros no somos inocentes, que va a ser el gobierno de las mil maravillas, no. Nosotros vamos a seguir construyendo y garantizando que en Brasil siga con la democracia, para que la gente continúe con los derechos de seguir luchando. Una campaña para elegir a Lula para que sigan los derechos democráticos, en defensa de la democracia.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI

Relacionados
Investigación
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Es heredero del Clan Gnecco, fue alcalde de Gamarra (Cesar) hasta 2019 y se reunió en su finca con Otto Bula y Marcio Marangoni, uno de los directivos brasileños, con el fin de cuadrar cómo legalizar $1.000 millones a través de una cantera de la región. Revista RAYA revela documentos del entramado de corrupción por el que señalan al actual congresista conservador desde Brasil, pero no lo investigan en Colombia. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La Revista RAYA reconstruye, a través de testimonios de exmilitares y exfuncionarios chilenos, cómo funcionaba la Dirección de Inteligencia Militar (DINA), el centro de represión que Augusto Pinochet creó para torturar, secuestrar y desaparecer a sus opositores. Los “vuelos de la muerte”, que consistía en lanzar vivos desde el aire al mar a políticos de izquierda, fue una de sus macabras estrategias. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
La familia de Jano, uno de los jóvenes que fue víctima de desaparición forzada en la dictadura de Pinochet, cuenta su historia alrededor de la Operación Colombo, un operativo montado por la Dirección de Inteligencia Nacional chilena (DINA) en 1975, para encubrir la desaparición forzada de 119 opositores. Por: Tatiana Portela
Leer mas ...
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
Tras el golpe militar en Chile del 11 de septiembre de 1973, ¿cuáles fueron las percepciones en Colombia ante el derrocamiento de Salvador Allende? En el Congreso los conservadores apoyaban a Pinochet y los liberales rechazaron el quiebre que tuvo la democracia en Chile. ¿Cómo se conectan las luchas por la memoria en Chile y Colombia a 50 años del golpe? Por: Fernanda Espinosa Moreno Historiadora y Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades @FerSpinozaM
Leer mas ...
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y varios medios de comunicación fueron la estrategia para que la dictadura disfrazara de terroristas a 100 hombres y 19 mujeres detenidos por ser militantes del Movimiento Izquierda Revolucionario (MIR), Partido Comunista y Partido Socialista. Medio siglo después, continúan desaparecidos. Por: Tatiana Portela Enviada Especial Santiago de Chile
Leer mas ...
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
El Estado Mayor Central, una de las disidencias, amenaza con asesinar a los firmantes de paz asentados en la región entre el Huila y El Pato, en Caquetá, donde desarrollan sus proyectos productivos luego de la firma de los acuerdos. Audios de los comandantes de Iván Mordisco revelan los detalles. Pretenden imponer su ley en una región histórica de las antiguas Farc. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
El incremento patrimonial no justificado es el nuevo cuestionamiento judicial contra el exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, cuya carrera política ha estado plagada de corrupción. La revista RAYA revela cómo recibió los sobornos de Odebrecht y qué papel jugó la pirámide Interbolsa en esta operación en la que le giraron cerca de $654 millones. Por Julián F. Martínez
Leer mas ...
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
El 28 de agosto del año 2001, fue asesinado el profesor y sindicalista de la Universidad del Atlántico Jorge Adolfo Freytter Romero. Este crimen fue declarado como de esa humanidad en el año 2020, lo cual significa que no puede prescribir y obliga a la Fiscalía General de la Nación a investigar hasta las últimas consecuencias el desarrollo de este asesinato. A 22 años del homicidio de esta eminencia de las instituciones públicas en Colombia, la revista RAYA ha invitado a su hijo Jorge...
Leer mas ...
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
Zulma Musso, alias “La Patrona”, jefe del ala narcotraficante de “Los Pachenca”, instaló a un grupo de paramilitares en el puerto de la multinacional Drummond en Ciénaga (Magdalena), el cual se encargaban de contaminar con cientos de kilos de cocaína los buques que iban cargados de carbón hacia Europa y Estados Unidos. La Revista RAYA revela documentos que detallan los cargamentos y señalan a la recién extraditada jefe paramilitar. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
Revista RAYA revela la declaración del exdirector de la multinacional brasileña en Colombia, Yesid Arocha, quien detalla que Néstor Humberto Martínez fue un cerebro jurídico para ocultar los contratos ficticios y así blindar al Grupo Aval de la corrupción de Odebrecht. “La recomendación del doctor Néstor Humberto era que no mencionáramos ningún contrato”, le dijo a la Fiscalía colombiana en enero de 2020. EXCLUSIVO. Por: Edinson Arley Bolaños Director de la Revista RAYA
Leer mas ...
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Una exasesora del presidente Guillermo Lasso, quien conoce al narco alias “Fito”, que se atribuyó el asesinato de Villavicencio, dijo que esas mafias y agentes del Estado fueron los responsables del magnicidio. El candidato vicepresidencial Andrés Arauz, en entrevista con RAYA, solicitó a la comunidad internacional poner sus ojos en el proceso electoral que se avecina y dijo que las investigaciones no las pueden realizar los mismos sospechosos del crimen como está ocurriendo. Por: Edinson...
Leer mas ...
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
En la noche del miércoles 9 de agosto, día del asesinato del candidato presidencial de Ecuador, Fernando Villavicencio, seis colombianos fueron capturados y señalados de cometer el crimen. Uno de ellos es Adey Fernando García. La Revista RAYA reconstruye sus pasos dentro de una banda dedicada al hurto en Cali y el Norte del Cauca. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Tres líderes sociales, integrantes del Comité Nacional de Participación, hablan sobre cómo serán los mecanismos de vigilancia para que el cese al fuego entre la guerrilla y el Estado sea un éxito en beneficio de la paz en los territorios. Desde el Caribe, el Norte del Cauca y Bogotá hablan los protagoni stas. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Desde la Amazonía peruana, previo a la Cumbre Amazónica en Belém do Pará (Brasil), Revista RAYA habló con Denisse Chávez Cuentas, la líder feminista y ambiental fundadora del Tribunal de Mujeres en Defensa de sus Cuerpos y Territorios. Una conversación sobre el papel fundamental de las mujeres en la protección del bioma más importante del mundo: la Amazonía. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI