Investigación

SUBRAYA

El Lago de Tota (Boyacá) enfrenta una crisis socioambiental sin precedentes. Los habitantes de Firavitoba, Cuítiva, Iza y Sogamoso denunciaron la privatización del agua y la falta de participación en los planes de protección. La venta de 19.6 hectáreas de tierras por Acerías Paz del Río afectó la captación de agua para Sugamuxi. Corpoboyacá es criticada por su gestión.

Por Gina Rojas Hoyos

El Lago de Tota, la mayor reserva de agua dulce en Colombia y la segunda en altitud de América del Sur, es vital para la biodiversidad, la economía local y el suministro de agua de municipios como Cuítiva, Tota, Aquitania y Sogamoso, y para la región de los Llanos Orientales. Sin embargo, enfrenta una creciente crisis socioambiental que suscitó, la semana pasada, una audiencia pública promovida por el diputado Carlos Torres y respaldada por la Asamblea Departamental de Boyacá.

La audiencia, que se realizó en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) en Sogamoso, permitió que las comunidades expresaran su preocupación por la falta de participación en la actualización de herramientas de protección de la cuenca, lo que podría generar desplazamientos de los productores agrícolas. También se denunció un presunto volteo de tierras que estaría relacionado con la privatización del suministro de agua.

La Corporación Autónoma Regional de Boyacá, Corpoboyacá, encargada del plan de manejo ambiental, fue criticada por la comunidad, que desconfía de sus acciones. Esto ha generado una polarización entre quienes apoyan la conservación y quienes temen ser desplazados. "Nos dicen que cuidan el lago, pero se olvidan de quienes vivimos de él", expresaron algunos habitantes de la ronda del lago.

Privatización de tierras clave para el suministro de agua en Sugamuxi

El diputado Carlos Torres expuso dos problemas determinantes en la situación que vive el Lago de Tota: la protección de infraestructuras de captación de agua para la provincia de Sugamuxi y la actualización de los instrumentos de planificación y ordenamiento de la cuenca. Torres alertó sobre la privatización de la zona donde se encuentra la bocatoma del Túnel, que abastece de agua a más de 230 mil habitantes de Firavitoba, Cuítiva, Iza, Sogamoso y otros sectores aledaños.

Según el diputado, "la privatización podría permitir que, en cualquier momento, quien compró el terreno suspenda el suministro de agua para la provincia de Sugamuxi", le dijo a RAYA. Además, explicó que el área donde está la bocatoma del túnel, ubicada en la vereda Boquerón, Cuítiva, abarca 19.6 hectáreas que fueron vendidas el año pasado por Acerías Paz del Río a una empresa privada. “Esta transacción podría estar configurando un presunto volteo de tierras, ya que el área forma parte de la reserva forestal de Corpoboyacá y es considerada un bien de uso público”, aseguró.

Actualmente, las servidumbres y la infraestructura de captación pertenecen a una empresa denominada Arcoma, cuyo 75% de las acciones están a nombre de Angie Nathalie Caro, quien en 2023 se desempeñó como secretaria del exdirector de Corpoboyacá, Herman Amaya, y fue la compradora de las 19.6 hectáreas. "Pero eso no es todo. Además de una compra, que tendría vicios de ilegalidad, durante el último año se ha realizado tala de pino, acacia y eucalipto en ese lugar, sin que Corpoboyacá haya otorgado ningún permiso de aprovechamiento forestal", denunció el diputado.

Torres espera que estas denuncias se conviertan en un proceso judicial, que solicitó sea interpuesto a través de la mesa directiva de la Asamblea de Boyacá, presentando pruebas recopiladas junto a veedores ciudadanos. Añadió que, a petición de la comunidad, se solicitará que la investigación sea asumida por una jurisdicción fuera de Boyacá, debido a la falta de confianza en los procesos dentro del departamento.

Planes de ordenación hídrica y su impacto en la agricultura despiertan inquietud

La actualización de los Planes de Ordenación del Recurso Hídrico (PORH) y de las cuencas hidrográficas (POMCA) ha generado preocupación por posibles desplazamientos. Las comunidades piden que estos procesos se realicen de manera gradual y con su participación, criticando la falta de consultas ciudadanas.

“No es que la población esté en contra, pero buscamos que haya equidad y que no se hagan todos al mismo tiempo, para garantizar la participación ciudadana. Más aún cuando no ha sido culpa de la población que no se esté al día, ya que el POMCA, por ejemplo, debió actualizarse desde 2017 y la Corporación no lo hizo”, afirmó Torres.

Nelly Ochoa, del Consejo Territorial de Planeación de Aquitania, advirtió que la escasa participación comunitaria en las reuniones del POMCA podría dar lugar a políticas que no reflejen las realidades locales. Hugo Montaña, de Asolago, indicó que 20,000 personas podrían verse afectadas si no se consideran las condiciones socioeconómicas de los habitantes. “Lo que solicita la población es que esa herramienta sea elaborada conjuntamente, sin desconocer el conocimiento que la comunidad tiene de la zona”, expresó Montaña en diálogo con RAYA.

La preocupación de los usuarios se centra en un mapa al que tuvieron acceso, en el que se plantea la delimitación de un humedal en áreas de cultivo, lo que impondría restricciones a las actividades agrícolas.

La Procuraduría Ambiental, a través de su representante Olga Lucía Patiño, hizo un llamado a Corpoboyacá para que promueva un verdadero proceso de concertación con las comunidades locales antes de implementar cualquier plan. Patiño recordó que el objetivo del POMCA es equilibrar las necesidades humanas con la protección del ecosistema, regulando actividades clave como la agricultura y el turismo.

Respuesta de las autoridades y avances en los proyectos

Carlos Montoya, director del proyecto POMCA en Corpoboyacá, aseguró que el objetivo de la planificación es cuidar los recursos naturales, no desplazar a la población. Aunque señaló que han convocado a los habitantes, lamentó que la asistencia a las reuniones ha sido escasa. Destacó la importancia de la audiencia pública para discutir la actualización del plan de ordenamiento y aclaró que aún se están finalizando las fases de diagnóstico y prospectiva, con un enfoque en el diálogo con la comunidad.

Montoya explicó que, aunque la proyección inicial era completar el proyecto a fin de año, será necesario extender el plazo para mejorar la participación ciudadana y resolver algunos inconvenientes.

Por su parte, Yeimy Echevarría, directora de Corpoboyacá, reconoció las dificultades en la comunicación del proceso de socialización con la comunidad y se comprometió a revisar las falencias. También aclaró que las denuncias sobre el presunto volteo de tierras deben ser tratadas legalmente, ya que la compra y venta de terrenos fue una transacción entre particulares. En cuanto a las afectaciones por tala de árboles, señaló que la empresa responsable, Ebsa (Empresa de Energía de Boyacá), ya ha sido notificada y se espera una respuesta formal.

Fabio Medrano, secretario de Medio Ambiente de Boyacá, informó que existe un proyecto en colaboración con el gobierno nacional para proteger las aguas del Lago de Tota desde su nacimiento en el páramo. Este proyecto, parte de la convocatoria del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, incluye la protección y conservación del Complejo de Páramos Tota-Bijagual-Mamapacha, con un presupuesto de 25 mil millones de pesos. Las iniciativas contemplan reforestación, educación ambiental, manejo de residuos y pago por servicios ambientales para los habitantes de la cuenca.

Medrano confía en que los trámites documentales se completen antes del 26 de octubre, lo que permitirá la implementación de estos procesos de preservación.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La expansión paramilitar del Clan del Golfo: la serie de Revista RAYA que ganó el Premio Simón Bolívar
La expansión paramilitar del Clan del Golfo: la serie de Revista RAYA que ganó el Premio Simón Bolívar
A comienzos de 2024 la Revista RAYA recibió denuncias de comunidades rurales en varias partes del país con fuerte presencia del Clan del Golfo, la mayor estructura armada ilegal del país que hoy se autodenomina "EGC". Campesinos, líderes sociales y comunitarios aseguraron que estaban siendo presionados para asistir a eventos y capacitaciones que tenían como propósito crear una fachada política para el Clan del Golfo.
Leer mas ...
El caso de Reinaldo Quebrada, el indígena acusado de ser el mayor deforestador de la Amazonía
El caso de Reinaldo Quebrada, el indígena acusado de ser el mayor deforestador de la Amazonía
Reinaldo Quebrada, exgobernador del pueblo Nasa en Caquetá, fue encarcelado por el gobierno del presidente Iván Duque, acusado de ser el mayor deforestador del Parque Nacional Natural Chiribiquete, donde vivía con 28 familias nasa. Su caso evidencia cómo la política ambiental terminó criminalizando a comunidades indígenas y campesinas y no a los grandes deforestadores con extensas tierras para la cría de ganado. Por: María Fernanda Padilla Quevedo
Leer mas ...
Frentes de seguridad y gestores de convivencia: un proyecto de país con prácticas paramilitares 
Frentes de seguridad y gestores de convivencia: un proyecto de país con prácticas paramilitares 
En Medellín, los llamados Gestores de Convivencia reprimieron una marcha en contra del genocidio en Palestina junto a un concejal armado con un bate. En Santander, los Frentes de Seguridad impulsados por un gobernador exmilitar participaron en la agresión a campesinos y ambientalistas. Dos episodios recientes evidencian cómo alcaldías y gobernaciones están entregando a civiles funciones propias del Estado, bajo la retórica de la “convivencia ciudadana”. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Una concesión minera en poder de la compañía Zurich International para extraer carbón y caliza en la Serranía de los Agataes podría dejar sin agua al municipio de La Paz. Detrás existe un entramado de empresarios condenados por minería ilegal y vinculados con un narco extraditado. RAYA visitó la región y constató que el proyecto amenaza a 17 acueductos veredales. La comunidad rechaza la minería. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Las comunidades del sur del Chocó, desde hace dos años, están a la espera de hacer realidad un proyecto que busca movilizar en lanchas eléctricas a los líderes y pobladores que viven en riesgo por la guerra de la zona. A su vez, ese mismo proyecto busca darle energía eléctrica permanente, a esta región del río San Juan, a través de turbinas ubicadas en el afluente. Sin embargo, la falta de voluntad política del Ministerio de Minas, tiene en vilo este proyecto. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Tras la condena de Diego Cadena, queda probado cómo se movieron dos abogados detrás del expresidente Álvaro Uribe: el condenado Diego Cadena, de frente, y Abelardo De La Espriella, tras bambalinas. Este último no ha negado que conoce a Cadena, pero se ha ocultado que fue su mentor y enlace con Uribe para buscar testigos narcotraficantes y paramilitares para engañar a la justicia, aunque no lo lograron. Perfil. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que su sistema de medición de cocaína en Colombia tiene errores metodológicos que afectaron la actualización de datos en varias regiones desde 2019. La admisión pública respalda lo revelado por Señal Investigativa sobre el ocultamiento de las cifras reales en el gobierno de Iván Duque. El Gobierno Petro exigió transparencia y el sistema de medición se reformará. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
William Dau ha enfrentado más de ochenta procesos en la Procuraduría, abiertos y cacareados por la exprocuradora Margarita Cabello, cercana al clan que dirige Cartagena y Bolívar: el alcalde distrital Dumek Turbay y su primo, el hoy presidente del Senado Lidio García Turbay. La Contraloría Municipal también ha abierto otros 22 procesos contra Dau, pero el Consejo de Estado, hasta ahora, le da la razón a Dau. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer