Investigación

SUBRAYA

El Lago de Tota (Boyacá) enfrenta una crisis socioambiental sin precedentes. Los habitantes de Firavitoba, Cuítiva, Iza y Sogamoso denunciaron la privatización del agua y la falta de participación en los planes de protección. La venta de 19.6 hectáreas de tierras por Acerías Paz del Río afectó la captación de agua para Sugamuxi. Corpoboyacá es criticada por su gestión.

Por Gina Rojas Hoyos

El Lago de Tota, la mayor reserva de agua dulce en Colombia y la segunda en altitud de América del Sur, es vital para la biodiversidad, la economía local y el suministro de agua de municipios como Cuítiva, Tota, Aquitania y Sogamoso, y para la región de los Llanos Orientales. Sin embargo, enfrenta una creciente crisis socioambiental que suscitó, la semana pasada, una audiencia pública promovida por el diputado Carlos Torres y respaldada por la Asamblea Departamental de Boyacá.

La audiencia, que se realizó en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) en Sogamoso, permitió que las comunidades expresaran su preocupación por la falta de participación en la actualización de herramientas de protección de la cuenca, lo que podría generar desplazamientos de los productores agrícolas. También se denunció un presunto volteo de tierras que estaría relacionado con la privatización del suministro de agua.

La Corporación Autónoma Regional de Boyacá, Corpoboyacá, encargada del plan de manejo ambiental, fue criticada por la comunidad, que desconfía de sus acciones. Esto ha generado una polarización entre quienes apoyan la conservación y quienes temen ser desplazados. "Nos dicen que cuidan el lago, pero se olvidan de quienes vivimos de él", expresaron algunos habitantes de la ronda del lago.

Privatización de tierras clave para el suministro de agua en Sugamuxi

El diputado Carlos Torres expuso dos problemas determinantes en la situación que vive el Lago de Tota: la protección de infraestructuras de captación de agua para la provincia de Sugamuxi y la actualización de los instrumentos de planificación y ordenamiento de la cuenca. Torres alertó sobre la privatización de la zona donde se encuentra la bocatoma del Túnel, que abastece de agua a más de 230 mil habitantes de Firavitoba, Cuítiva, Iza, Sogamoso y otros sectores aledaños.

Según el diputado, "la privatización podría permitir que, en cualquier momento, quien compró el terreno suspenda el suministro de agua para la provincia de Sugamuxi", le dijo a RAYA. Además, explicó que el área donde está la bocatoma del túnel, ubicada en la vereda Boquerón, Cuítiva, abarca 19.6 hectáreas que fueron vendidas el año pasado por Acerías Paz del Río a una empresa privada. “Esta transacción podría estar configurando un presunto volteo de tierras, ya que el área forma parte de la reserva forestal de Corpoboyacá y es considerada un bien de uso público”, aseguró.

Actualmente, las servidumbres y la infraestructura de captación pertenecen a una empresa denominada Arcoma, cuyo 75% de las acciones están a nombre de Angie Nathalie Caro, quien en 2023 se desempeñó como secretaria del exdirector de Corpoboyacá, Herman Amaya, y fue la compradora de las 19.6 hectáreas. "Pero eso no es todo. Además de una compra, que tendría vicios de ilegalidad, durante el último año se ha realizado tala de pino, acacia y eucalipto en ese lugar, sin que Corpoboyacá haya otorgado ningún permiso de aprovechamiento forestal", denunció el diputado.

Torres espera que estas denuncias se conviertan en un proceso judicial, que solicitó sea interpuesto a través de la mesa directiva de la Asamblea de Boyacá, presentando pruebas recopiladas junto a veedores ciudadanos. Añadió que, a petición de la comunidad, se solicitará que la investigación sea asumida por una jurisdicción fuera de Boyacá, debido a la falta de confianza en los procesos dentro del departamento.

Planes de ordenación hídrica y su impacto en la agricultura despiertan inquietud

La actualización de los Planes de Ordenación del Recurso Hídrico (PORH) y de las cuencas hidrográficas (POMCA) ha generado preocupación por posibles desplazamientos. Las comunidades piden que estos procesos se realicen de manera gradual y con su participación, criticando la falta de consultas ciudadanas.

“No es que la población esté en contra, pero buscamos que haya equidad y que no se hagan todos al mismo tiempo, para garantizar la participación ciudadana. Más aún cuando no ha sido culpa de la población que no se esté al día, ya que el POMCA, por ejemplo, debió actualizarse desde 2017 y la Corporación no lo hizo”, afirmó Torres.

Nelly Ochoa, del Consejo Territorial de Planeación de Aquitania, advirtió que la escasa participación comunitaria en las reuniones del POMCA podría dar lugar a políticas que no reflejen las realidades locales. Hugo Montaña, de Asolago, indicó que 20,000 personas podrían verse afectadas si no se consideran las condiciones socioeconómicas de los habitantes. “Lo que solicita la población es que esa herramienta sea elaborada conjuntamente, sin desconocer el conocimiento que la comunidad tiene de la zona”, expresó Montaña en diálogo con RAYA.

La preocupación de los usuarios se centra en un mapa al que tuvieron acceso, en el que se plantea la delimitación de un humedal en áreas de cultivo, lo que impondría restricciones a las actividades agrícolas.

La Procuraduría Ambiental, a través de su representante Olga Lucía Patiño, hizo un llamado a Corpoboyacá para que promueva un verdadero proceso de concertación con las comunidades locales antes de implementar cualquier plan. Patiño recordó que el objetivo del POMCA es equilibrar las necesidades humanas con la protección del ecosistema, regulando actividades clave como la agricultura y el turismo.

Respuesta de las autoridades y avances en los proyectos

Carlos Montoya, director del proyecto POMCA en Corpoboyacá, aseguró que el objetivo de la planificación es cuidar los recursos naturales, no desplazar a la población. Aunque señaló que han convocado a los habitantes, lamentó que la asistencia a las reuniones ha sido escasa. Destacó la importancia de la audiencia pública para discutir la actualización del plan de ordenamiento y aclaró que aún se están finalizando las fases de diagnóstico y prospectiva, con un enfoque en el diálogo con la comunidad.

Montoya explicó que, aunque la proyección inicial era completar el proyecto a fin de año, será necesario extender el plazo para mejorar la participación ciudadana y resolver algunos inconvenientes.

Por su parte, Yeimy Echevarría, directora de Corpoboyacá, reconoció las dificultades en la comunicación del proceso de socialización con la comunidad y se comprometió a revisar las falencias. También aclaró que las denuncias sobre el presunto volteo de tierras deben ser tratadas legalmente, ya que la compra y venta de terrenos fue una transacción entre particulares. En cuanto a las afectaciones por tala de árboles, señaló que la empresa responsable, Ebsa (Empresa de Energía de Boyacá), ya ha sido notificada y se espera una respuesta formal.

Fabio Medrano, secretario de Medio Ambiente de Boyacá, informó que existe un proyecto en colaboración con el gobierno nacional para proteger las aguas del Lago de Tota desde su nacimiento en el páramo. Este proyecto, parte de la convocatoria del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, incluye la protección y conservación del Complejo de Páramos Tota-Bijagual-Mamapacha, con un presupuesto de 25 mil millones de pesos. Las iniciativas contemplan reforestación, educación ambiental, manejo de residuos y pago por servicios ambientales para los habitantes de la cuenca.

Medrano confía en que los trámites documentales se completen antes del 26 de octubre, lo que permitirá la implementación de estos procesos de preservación.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
El cuestionado exfiscal Néstor Humberto Martínez declara en el juicio contra Uribe
El cuestionado exfiscal Néstor Humberto Martínez declara en el juicio contra Uribe
Este jueves 15 de abril Néstor Humberto Martínez declara en el juicio que se adelanta en contra de Álvaro Uribe. Su participación en la audiencia, solicitada por la defensa del expresidente, está relacionada con una reunión que sostuvo con el expresidente en agosto de 2017 donde hablaron de Santiago, su hermano. La contraparte considera que la citación de Martínez es una estrategia para dilatar el proceso, que podría precluir en octubre de este año. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Uribe ordenó asesinar a Vicente Castaño: habla desde la cárcel “Alberto Pipintá”
Uribe ordenó asesinar a Vicente Castaño: habla desde la cárcel “Alberto Pipintá”
El exparamilitar Pablo Hernán Sierra, alias “Alberto Guerrero” o “Pipintá”, hoy testigo en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe por fraude procesal y manipulación de testigos, habló en exclusiva con Señal Investigativa desde la cárcel de Cómbita. Bajo juramento, ha declarado que Uribe pactó con paramilitares, ordenó asesinatos y manipuló testigos. Reveló hechos inéditos como las masacres de San Roque, el asesinato de Vicente Castaño y montajes desde la Casa de Nariño contra la Corte...
Leer mas ...
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
La reciente captura de Teresa Jaramillo, alias “La Tía”, revela una compleja red de paramilitarismo y poder político que apunta al Clan del Golfo en su estrategia por copar el centro y occidente del país. Revelamos fotos, audios y pruebas inéditas del expediente de alias “La Tía”. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
El pasado 15 de abril, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, anunció la llegada de grúas para el inicio de operaciones de Puerto Antioquia, en el municipio de Turbo. Detrás del megaproyecto de 770 millones de dólares están: Uniban, Banafrut y CI Tropical, empresas bananeras cuyos exdirectivos fueron llamados a juicio por la Fiscalía por presunta financiación del paramilitarismo entre 1996 y 2004. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
39 familias del Catatumbo fueron reubicadas en un predio de Puerto Boyacá en abril de este año. Allí fueron hostigadas por varios pobladores del municipio y amenazadas por un antiguo miembro de las AUC, por lo que tuvieron que desplazarse por tercera vez en este 2025. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
Se cumplieron 35 años del magnicidio del candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez, ocurrido el 26 de abril de 1990 mientras viajaba en un vuelo comercial de Avianca. RAYA revela detalles inéditos del expediente que apuntan a exmilitares y a un antiguo empleado del Grupo Santodomingo como presuntos responsables de introducir el arma homicida en el avión. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer