Investigación

SUBRAYA

En medio de la crisis humanitaria del Catatumbo, Revista RAYA recorrió este territorio y conversó con campesinos, líderes sociales y comunitarios. El cambio de discurso del presidente y la militarización auguran una escalada que podría terminar en múltiples crímenes contra civiles y organizaciones sociales. Revelamos detalles sobre la alianza rota entre el ELN y la disidencia.

Por: Redacción Revista RAYA - Fotos: Camilo Gómez

Ana* aún estaba en Vegas del Oriente cuando la Junta de Acción Comunal subió a recoger los 13 muertos desperdigados por la montaña, en la última semana de enero, tras combates entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidentes de las extintas Farc. 

“Por seguridad no estamos durmiendo en las casas sino en un albergue en la vereda, hay muchos tiros en la montaña”, contó a RAYA esta mujer campesina, integrante de  una organización  social de la zona. Ella asegura que los señalamientos son de todos los lados y no se detienen, mientras circulan panfletos y amenazas en  internet acusando a los líderes de ser afines a un bando u otro. 

Lea la investigación: Regresan las escenas de terror paramilitar al Catatumbo

0Catatumbo2

El pueblo catatumbero rechaza la militarización ordenada por el presidente Gustavo Petro - Foto: Camilo Gómez @Loues_blues

Ana conversó con RAYA en Ocaña el 3 de febrero, después de abandonar  la vereda por la gravedad de la situación: “El miedo y la zozobra hay que echarlos a la espalda y seguir adelante por nuestro territorio”, dijo.

Las amenazas comenzaron cuando aparecieron varias cuentas falsas de Facebook, la mayoría recién creadas, que replican comunicados de las disidencias. Estas cuentas están vinculadas a  otra cuenta que firma sus escritos a nombre de Richar Suárez, segundo al mando de la disidencia, desde donde  se difunde, hace un año, contenido sobre los proyectos y actividades sociales que el Frente 33 realiza en el Catatumbo, algunos con respaldo oficial, pues se desarrollan en el marco de la mesa de diálogos que sostienen con el Gobierno Nacional.

Desde estas cuentas se ha señalado falsamente como colaboradores del ELN, con fotografía, datos de ubicación y nombre propio, a por lo menos una veintena de líderes comunitarios y campesinos de la región. Entre ellos hay exalcaldes,  concejales, incluso un diputado del departamento, aunque la mayoría son  líderes afiliados a las Juntas de Acción Comunal y a organizaciones campesinas de la zona.

Las amenazas circulan también por grupos de WhatsApp, de las veredas y de las Juntas, en forma de piezas gráficas diseñadas para vincular  a los líderes con grupos armados ilegales. Estos perfilamientos muestran un  profundo conocimiento de la región, pues contienen un alto nivel de detalle en sus comentarios.

Además, en un comunicado del 25 de enero, la Asociación de Unidad Campesina del Catatumbo, conocida como ASUNCAT, denunció agresiones en su contra. Esta es una organización creada después del Acuerdo de La Habana tras  una división interna de la vieja Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT), asociación con más de dos décadas de trayectoria que acoge a firmantes de paz y familias cercanas a ellos.

Según ASUNCAT, dos de sus integrantes fueron asesinados por el ELN en la primera semana de la confrontación. Otros dos dirigentes, Roger Quintero y Freiman Velásquez, estuvieron secuestrados por esa guerrilla y aparecieron con vida varios días después. Freiman declaró ante la prensa que el “objetivo de toda esta cacería de brujas” no era otro sino el movimiento social.

0Catatumbo6

Un rechazo contundente a la militarización

La respuesta del presidente Gustavo Petro a la crisis ha sido cambiante. En un primer momento Petro aseguró que el tema era de  soberanía y seguridad nacional, insinuando que fuerzas extranjeras con asiento en Venezuela habían contribuido a la ofensiva del ELN. 

Pero menos de una semana después, el 25 de enero, el ministro de la defensa Iván Velásquez se reunió en San Cristóbal con el general Vladimir Padrino, su homólogo venezolano, y acordaron un operativo conjunto de tres meses en la frontera para “ayudar a Colombia a construir y consolidar su paz”, según el Ministerio de Defensa de Venezuela.

Días después, el presidente atribuyó la escalada de violencia a un desplazamiento guerrillero desde Arauca hasta el Catatumbo, vía Venezuela, atribuyendo la ofensiva a Pablo Marín, conocido como “Pablito”, miembro del Comando Central del ELN y principal jefe del Frente Oriental. Dos de los comandantes que han estado al frente de la confrontación son Silvana Guerrero, antigua negociadora de paz, quien apareció en un video leyendo un comunicado, y Ricardo, ambos originarios de la región.

image00013

En condiciones insalubres cocinan cientos de desplazados por el conflicto en los alrededores del coliseo de Ocaña, Norte de Santander - Foto: Camilo Gómez @Loues_blues

El presidente suspendió  los diálogos con el ELN, sin avances desde hace un año, comparándolos con los Nazis y luego con mafiosos al servicio del Cártel de Sinaloa. Posteriormente anunció la figura de conmoción interior.

Sin embargo, la aplicación de esta medida tuvo un impacto directo en el Pacto de Transformación Social por el Catatumbo, una iniciativa del Gobierno Petro construida durante dos años con la participación de todas las organizaciones sociales y campesinas de la región. A pesar de este trabajo, el presidente Petro aún no ha firmado el pacto, lo que ha generado críticas de distintos sectores.

El alcalde de Teorama, Uber Conde, reprochó la falta de acción del Gobierno, señalando que el presidente ha visitado el Catatumbo en cuatro ocasiones durante la crisis, pero no ha concretado la ejecución de los paquetes de inversión social. “Presidente, es el momento de pasar del discurso a los hechos”, declaró.

Las organizaciones sociales expresan su preocupación de que el Pacto por el Catatumbo, que contempla más de 120 iniciativas, incluida la creación de una universidad pública y diversos proyectos comunitarios, quede bajo el control de los caciques políticos tradicionales del departamento. Esta inquietud surge porque los decretos de conmoción interior incluyeron a Cúcuta y su área metropolitana, bastión electoral de William Villamizar, gobernador de Norte de Santander en tres ocasiones, incluyendo el periodo actual, quién ha sido mencionado en múltiples escándalos de corrupción.

Los decretos expedidos en el marco de la Conmoción Interior buscan recaudar 3 billones de pesos para financiar el paquete de inversión social en la región, mientras tanto, el Pacto por el Catatumbo sigue sin firmarse. 

Lo que sí llegó fueron más de nueve mil efectivos militares que han ido copando las montañas en tanto sostienen combates con el ELN, los últimos entre el 10 y 11 de febrero, con sobrevuelos y bombardeos, por más de doce horas, en la vereda Orú Siete, al sur de Tibú, junto a otros choques en un punto conocido como el Kilómetro 25, también en Tibú, dos días más tarde.

El 4 de febrero, en El Tarra, se llevó a cabo una audiencia pública con la Comisión de Paz del Senado, a la que asistieron campesinos de varios municipios, senadores y delegados del Gobierno. La Revista RAYA estuvo presente en el evento tras participar en la caravana humanitaria con apoyo de la Asociación Minga. Sin embargo, la audiencia no contó con la participación de Otty Patiño, Alto Comisionado para la Paz, ni con ninguno de los funcionarios de su oficina.

Durante la audiencia, el exsenador Alberto Castilla, miembro del Comité de Integración Social del Catatumbo (CISCA), una de las organizaciones campesinas más grandes y antiguas de la región, expresó su preocupación sobre la estrategia del Gobierno en el Catatumbo y recordó los llamados de las organizaciones sociales para evitar la confrontación armada.

“Las organizaciones sí hicimos los llamados para que los grupos armados evitaran la confrontación. El 12 de diciembre, las cuatro organizaciones campesinas del Catatumbo [CISCA, ASCAMCAT, ASUNCAT y MCP], junto a la diócesis de Ocaña y monseñor Olave, hicimos público un pronunciamiento”, afirmó Castilla.

Además, señaló: “Petro nos dijo: propongo hacer del Catatumbo la capital de la paz, ahora usa el Catatumbo como piloto para abandonar el camino de la solución política”.

0Catatumbo3

Las comunidades reclaman que se retome la solución política al conflicto armado y hacer  realidad el Pacto por el Catatumbo - Foto: Camilo Gómez @Loues_blues

0Catatumbo4

image00012

El 4 de enero se congregaron centenares de campesinos y activistas en una audiencia por la paz en El Tarra - Fotos: Camilo Gómez @Loues_blues

Holmer Pérez, vocero de la Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT), ratificó la postura de las organizaciones sociales asegurando que se trata de “una guerra impuesta, le hablamos a los actores armados en muchas ocasiones para que esto no sucediera, pero tuvieron los oídos sordos. Condenan a una generación más a la guerra, han vuelto enemigos a los vecinos”, pero puntualizó que el origen de toda la crisis radica en “un Estado que no cumple los acuerdos”.

“Este dolor que está viviendo el Catatumbo no tiene propietario individual”, insistió el líder campesino Alberto Castilla: “Es un dolor colectivo. No preguntemos por quién están doblando las campanas, están doblando por cada uno de nosotros”. 

Con fusiles y el “permiso” del ELN: así nació la disidencia

La historia era de dominio público entre los campesinos de los caseríos más remotos en El Tarra, Convención y Teorama. Un equipo de la Revista RAYA la conoció de primera mano durante un recorrido por el Catatumbo en octubre del 2024. En esos días se observaba  con preocupación la maltrecha  alianza entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias del Frente 33 de las extintas Farc, a punto de romperse del todo tras desacuerdos y escaramuzas que  derivaron en la crisis actual.

En una investigación anterior advertimos el temor que despertaba un disidente conocido como “Nando Estévez”, quien a nombre de las Farc montó laboratorios y cristalizaderos de cocaína en los alrededores de Ocaña. También revelamos que habría reclutado jóvenes desertores de distintos grupos armados y mantenido relaciones con organizaciones del narcotráfico y  paramilitares del Clan del Golfo, facilitando  su llegada a la región. 

Lea la investigación: Regresan las escenas de terror al Catatumbo con 80 perros envenenados

En las veredas y caseríos se conocía que el  Frente 33 de las disidencias surgió entre 2017 y 2018 bajo el liderazgo de “Jhon Mechas”, un antiguo miliciano de las Farc que nunca se acogió al proceso de paz de La Habana. “Jhon Mechas” tuvo,  desde el comienzo, el respaldo  del ELN, que  le proporcionó varios fusiles para montar la primera de sus estructuras armadas. 

“Mechas” fue mentor de Andrei Avendaño, el joven vocero del autodenominado Estado Mayor de Bloques de la disidencia, quien participa en  la mesa de paz con el Gobierno Nacional. En la región recuerdan que “Mechas” lo acogió  desde niño y se encargó de su crianza. Recientemente, “Mechas” reapareció en un video donde aseguraba  que su grupo no atacaría a la población civil en la disputa con el ELN, disputa que la disidencia califica como una “traición”. 

image00010

Entre el 2 y el 4 de febrero una caravana humanitaria acompañada por la Asociación Minga y plataformas de derechos humanos recorrió el Catatumbo para participar en la audiencia de paz del Congreso realizada en El Tarra - Foto: Camilo Gómez @Loues_blues

La información sobre los fusiles y el respaldo temprano del ELN a la disidencia fue confirmada por ambas partes. Antonio García, máximo jefe del ELN, publicó en su canal de Telegram un mensaje donde reconoció que su grupo ayudó  a la creación del Frente 33, a solicitud de “John Mechas”, lo que podría considerarse un saboteo a los Acuerdos de Paz de La Habana, 

Al preguntar a una fuente que se mueve con solvencia en la región sobre las razones del ELN para apoyar con armas y protección a quienes hoy son sus enemigos, explicó  que en su momento se interpretó como un acto de “solidaridad revolucionaria”.

En su mensaje de Telegram, García pretendió justificar los cerca de cien asesinatos que el ELN ha cometido desde mediados de enero, algunos en combates y otros mediante ejecuciones, argumentando que eran parte de  la confrontación con los disidentes por el incumplimiento de acuerdos.

“Las tensiones en el Catatumbo siguieron creciendo producto de los incumplimientos de acuerdos e imposiciones a la población [por parte de la disidencia]”, aseguró García: “El detonante fue el vil asesinato de Miguel Ángel López, junto a su esposa, Zulay Durán Pacheco y su pequeño hijo, para de manera ruin endilgárselo al ELN”. Días más tarde mencionó como motivo para la ruptura los vínculos de estas estructuras con el narcotráfico, en una entrevista publicada por  la revista Semana el 9 de enero.

“Jhon Mechas”, por su parte, reapareció en  videos difundidos en  páginas de Facebook asociadas a las disidencias. En uno de ellos, comparó la situación del Catatumbo con la incursión paramilitar de los años noventa, afirmando que ahora enfrentaban “una realidad similar, ya no con los paramilitares, sino con quienes eran nuestros amigos: los guerrilleros del ELN”. 

0Catatumbo9

El control de los grupos armados es notable en toda la región - Foto: Camilo Gómez @Loues_blues

En las declaraciones de “Mechas” y de su subordinado Andrei Avendaño se percibe aún un  tono menos agresivo, mientras que Richar Suárez, segundo al mando del grupo, desde el comienzo endureció su discurso prometiendo venganza por la arremetida del ELN. Richar, a diferencia de ellos, no es oriundo del Catatumbo sino que proviene del suroriente del país y tiene constantes roces con  los elenos, según lo narró el propio Antonio García.

Mientras ambos bandos se acusan mutuamente de ser “traquetos” y “paramilitares”, el mercado del narcotráfico se ha reactivado por completo en el Catatumbo, donde un raspachín puede ganar más de 700 mil pesos por una semana de trabajo, luego de un descenso  en los precios de las pasta base que duró tres años. 

*Algunos nombres fueron cambiados u omitidos por seguridad de las fuentes.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
Señal Investigativa revela documentos ocultos en la Fiscalía de Bucaramanga, los cuales detallan cómo fueron capturados dos hombres el día de las elecciones del Congreso de 2022, señalados de estar comprando votos para el senador Miguel Ángel Pinto. A pesar de que la investigación avanzó contra los autores materiales, esa Fiscalía no ha compulsado copias para que la Corte Suprema investigue al senador liberal como presunto determinador. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y...
Leer mas ...
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
El rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Múnera, anunció que solicitará a la Fiscalía investigar si hay conductas delictivas de la empresa Rotorr por el manejo oculto de más de $278 mil millones que ha contratado y sobre los cuales se niega a rendir cuentas. Denuncia maniobras en el manejo de esta empresa, ocultamiento de información, cambios de estatutos en contra de su único socio: la Universidad Nacional. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
El abatido jefe paramilitar, Oliverio Isaza, se reunió con el entonces candidato a la alcaldía de Puerto Triunfo (Antioquia), Franklin Portillo, avalado por el Partido de la U y amigo del gobernador Andrés Julián Rendón. “Terror” perteneció a una familia fundadora del paramilitarismo y pese a la evidencia judicial que lo relacionó como jefe del Clan del Golfo desde hace años, sólo ahora las autoridades actuaron contra él. Revelamos cómo fue su muerte y documentos inéditos. Por: Unidad...
Leer mas ...
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Al menos 16 habitantes de calle han sido asesinados en Cúcuta en lo corrido de 2025. Las bandas criminales los obligan a integrarse al narcotráfico bajo amenaza de muerte, mientras la Policía es señalada de abusos y hostigamientos en contra de esta población vulnerable. La Alcaldía cerró el único centro de atención sin ofrecer alternativas y la impunidad y el silencio institucional agravan la crisis. Por Juan Carlos Granados
Leer mas ...
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
El pasado 6 de marzo fue asesinado Jhon Jairo Castaño Calderón, abogado de la banda narcoparamilitar La Cordillera y de los señalados asesinos del líder estudiantil Lucas Villa. Castaño era una pieza clave en varios procesos penales que podrían incriminar a los máximos jefes de esa organización criminal. RAYA revela detalles inéditos de su trayectoria. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Rotorr, el "contratadero" creado por exrectora Dolly Montoya, oculta información a la Universidad Nacional
Rotorr, el "contratadero" creado por exrectora Dolly Montoya, oculta información a la Universidad Nacional
RAYA conoció 16 contratos firmados por la empresa Rotorr, llamada ‘contratadero’ paralelo de la Universidad Nacional, los cuales ascienden a más de 90.000 millones de pesos, algunos de los cuales esconden el destino del dinero. Revelamos correos electrónicos y datos que dan cuenta de un actuar poco transparente por parte de esta empresa creada por la exrectora Dolly Montoya y sus herederos. Por: Enrique Gamboa Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La caída de los investigadores de confianza de la Fiscalía de Francisco Barbosa 
La caída de los investigadores de confianza de la Fiscalía de Francisco Barbosa 
Víctor Forero y Juan Camilo López fueron capturados el pasado viernes 21 de febrero, acusados de ocultar pruebas contra un directivo de la Fiscalía en la cárcel por actos de corrupción con narcos en el puerto de Buenaventura. Su pasado, al lado del fiscal Mario Burgos, los pone en duda frente a sus actuaciones como investigadores del CTI en otros casos por los que tuvo particular interés el fiscal general Francisco Barbosa. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La primera condena por acoso sexual contra un General de la República 
La primera condena por acoso sexual contra un General de la República 
El podcast en La RAYA con Cecilia Orozco revela la sentencia completa con la que la Corte Suprema de Justicia condenó a más de tres años de cárcel al general (r) Yuber Armando Aranguren Rodríguez. En este documento inédito se detalla cómo el general del Ejército utilizó su jerarquía para acosar sexualmente a una subalterna, quien, a pesar de denunciar lo que estaba pasando ante la institución, en lugar de recibir respaldo fue trasladada varias veces a otras unidades militares en señal de...
Leer mas ...
"Narcofiscal" destituido desvió la investigación por el asesinato del fiscal antimafia Alcibiades Libreros
"Narcofiscal" destituido desvió la investigación por el asesinato del fiscal antimafia Alcibiades Libreros
El asesinato del fiscal Alcibíades Libreros fue encubierto por la Fiscalía con la versión de que se trató de un atraco, pero ello no tenía sustento. El narcofiscal Jorge Iván Ríos manipuló pruebas y recibió un millonario soborno de abogados ligados al narcotráfico en los mismos días en que llevó a cabo la investigación por el asesinato de su colega. Revelamos nuevas evidencias forenses, pruebas técnicas y un testimonio inédito que demuestran cómo Ríos alteró el caso. Indicios apuntan a un...
Leer mas ...
Explotan el Páramo de Santurbán sin licencia ambiental y un exministro está detrás
Explotan el Páramo de Santurbán sin licencia ambiental y un exministro está detrás
Pese a que la autoridad ambiental en 2020 le negó la licencia para hacer minería en el Páramo de Santurbán, la canadiense Aris Mining insiste en hacerlo a través del proyecto Soto Norte en busca de extraer 9 millones de onzas de oro. Germán Arce Zapata, entonces ministro de Minas del gobierno de Juan Manuel Santos, fue uno de los impulsores del proyecto minero. Seis años después hace parte de la junta directiva de la multinacional canadiense. El proyecto impacta el suelo y el agua del...
Leer mas ...
Disidencias arrasan comunidades indígenas del Cauca con asesinatos y reclutamientos forzados
Disidencias arrasan comunidades indígenas del Cauca con asesinatos y reclutamientos forzados
El Cauca enfrenta un exterminio sistemático. Municipios como Toribío, Corinto y Caloto concentran gran parte de los asesinatos de líderes sociales, el reclutamiento forzado de menores y la fractura del tejido social. La violencia ejercida por los grupos armados que controlan el narcotráfico busca eliminar la resistencia indígena a los cultivos ilícitos, al reclutamiento de menores y la desarticulación de este territorio comunitario. Por Juan Carlos Granados
Leer mas ...
Trece desaparecidos: el crimen que salpica al general Páez, señalado socio de la esposa de “Papá Pitufo”
Trece desaparecidos: el crimen que salpica al general Páez, señalado socio de la esposa de “Papá Pitufo”
RAYA reconstruye un viejo caso penal que salpica al general retirado Victor Manuel Páez en la desaparición de 13 estudiantes. Revelamos los últimos movimientos de este expediente que está a punto de tomar un giro decisivo. Páez fue favorecido por el expresidente Andrés Pastrana y tuvo negocios con la esposa del señalado mayor contrabandista del país. Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Axel Kaiser: el asesor económico de Javier Milei y Vicky Dávila que trabaja con criptomonedas 
Axel Kaiser: el asesor económico de Javier Milei y Vicky Dávila que trabaja con criptomonedas 
El economista chileno Axel Kaiser, figura del pensamiento libertario, es el ideólogo que conecta a Javier Milei y a Vicky Dávila a través de una red internacional de intereses políticos y económicos. Es parte de la Atlas Network, una red conservadora estadounidense que impulsa políticas para reducir el Estado y el bienestar social en pro de beneficios a grandes empresas. En medio del escándalo por la estafa de la criptomoneda $Libra, Kaiser defiende a Milei. Por David González M. Editor...
Leer mas ...
Mujeres wayuu enfrentan violencia obstétrica y exclusión en la frontera colombo-venezolana
Mujeres wayuu enfrentan violencia obstétrica y exclusión en la frontera colombo-venezolana
El relato de Fabiana y otras mujeres wayuu revela las dificultades del parto en la frontera entre Colombia y Venezuela, donde enfrentan barreras económicas, legales y culturales para acceder a una atención digna. En su movilidad binacional, deben sortear bloqueos, trochas peligrosas y violencia obstétrica, mientras son tratadas como migrantes irregulares, negándoseles su identidad ancestral. Especial para Raya: Betsabé Molero, María Fernanda Padilla y Génesis Daniela Prada
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer