Investigación

SUBRAYA

Médicos sin Fronteras visitó el municipio de Balboa por la agudización del conflicto armado y encontró que la situación se ha deteriorado. Reporte especial para revista RAYA.

Por: Carlos Estrella - Coordinador de emergencias de MSF Colombia

Al sur del Cauca, en las zonas rurales del municipio de Balboa, muchos niños y niñas están viviendo con temor por los constantes confinamientos, desplazamientos y enfrentamientos entre grupos armados.  En la última semana de agosto, un equipo de Médicos Sin Fronteras (MSF) visitó la zona por la difícil situación humanitaria que se está presentando. Para esa fecha encontramos 2.030 personas con situaciones de confinamiento por la agudización del conflicto.

Transitar por las montañas del sur del Cauca hoy es peligroso pues el uso de minas antipersonales es común entre los grupos armados para establecer el control territorial. Por las restricciones de movilidad, diferentes comunidades de veredas no pueden acceder a servicios como salud o educación. De hecho, el silencio es una constante por las amenazas de muerte a los líderes sociales. En este escenario de disputa no solamente corren riesgo los líderes, sino que hay mayores riesgos para que los jóvenes sean reclutados por los grupos armados.

Durante los días 31 de agosto al 5 de septiembre de 2022, MSF atendió a 693 personas (451 en salud física y 242 en salud mental). El personal médico encontró un alto estrés agudo por los eventos de violencia que se han venido presentando, así como pacientes con enfermedades crónicas, como hipertensión arterial, que han sido desatendidas. En los menores de cinco años se encontró una mayor prevalencia en infecciones respiratorias agudas, así como en enfermedades en la piel.

El miedo va creciendo

Cuando realizamos consultas con niños, niñas y adolescentes vimos que hay un sentimiento latente: el temor. Existían varios relatos de miedo por ir a jugar al campo, de recreación, de ser separados de sus padres; se reiteraba la necesidad de recibir apoyo o de una figura de protección.  Los padres también consultaron sobre lo que podían hacer para afrontar esos miedos dentro del hogar, cómo gestionar esos sentimientos que muchos niños llevan por dentro desde hace varios meses por los enfrentamientos, pero de los que hablan poco.

Vimos, por ejemplo, alteración en el sueño de la niñez.  “Es que les cuesta mucho conciliar el sueño y que sea reparador”, decían los padres. También veíamos que tenían dolores de estómago, de cabeza y todo esto se relacionaba con un contexto hostil por el conflicto. Un caso que nos impresionó fue el de un niño que nos contó que hace poco habían encontrado muerto a su padrino y que él no entendía por qué, que le dolía mucho esa situación.

Por nuestro espacio de consulta también pasaron muchos adultos mayores con problemas musculares y dolencias como lumbalgias o dolores en la columna por los largos trayectos que deben caminar cargando alimentos o productos de cosechas locales a sus casas. Las familias en su mayoría cocinan con leña, lo que supone largos trayectos para moverla. Por el mismo conflicto armado, las personas tienen dificultades para acceder a cualquier servicio de salud y ni hablar de los casos que ameritan especialistas, como la oftalmología pediátrica por ejemplo. Para los padres es cada vez más difícil moverse de sus veredas y más costoso acceder a estos tratamientos.

Urgen medidas para proteger a la población

Las brigadas de salud suelen ser los únicos espacios que tienen las comunidades para acceder a tratamientos médicos, lo cual resulta insuficiente. De hecho, a veces una persona enferma debe esperar hasta dos meses para recibir un medicamento. Y lo que es más preocupante: cuando fuimos no había ambulancias disponibles en Balboa, lo que es gravísimo para cualquier paciente que tenga una emergencia o alguna complicación por una enfermedad crónica.

Este panorama se agudiza con los enfrentamientos entre grupos armados y como, señala la comunidad, con el aumento de minas antipersonales instaladas en terreno. El acceso a la institucionalidad estatal está restringido y persisten restricciones y limitaciones, principalmente en las veredas Bermeja Baja y Alta, Limonar, Naranjal y Río Turbio. Por eso, desde Médicos Sin Fronteras hacemos un llamado para que desde la institucionalidad se haga un seguimiento y se realice una atención a las comunidades por los continuos confinamientos.

Es clave, adicionalmente, educar a la población sobre el riesgo de las minas antipersonales, municiones abandonadas sin explotar y artefactos explosivos improvisados. Es necesario actualizar los planes en prevención del riesgo con énfasis en conflicto armado en las zonas afectadas y también es importante generar espacios seguros para niños, niñas y adolescentes ante las posibilidades de reclutamiento.

Nos preocupan las necesidades de salud mental, por eso recomendamos que las brigadas de salud tengan en cuenta este componente y que, en lo posible, se realicen formaciones a los actores clave de la comunidad —docentes, auxiliares de enfermería, líderes comunitarios— frente a temas como primera ayuda psicológica, normalización de síntomas y fortalecimiento de mecanismos de afrontamiento.

 MSF reitera su llamado a las partes en conflicto para facilitar el acceso de la ayuda humanitaria a estas comunidades que tanto lo necesitan.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer