Investigación

SUBRAYA

Médicos sin Fronteras visitó el municipio de Balboa por la agudización del conflicto armado y encontró que la situación se ha deteriorado. Reporte especial para revista RAYA.

Por: Carlos Estrella - Coordinador de emergencias de MSF Colombia

Al sur del Cauca, en las zonas rurales del municipio de Balboa, muchos niños y niñas están viviendo con temor por los constantes confinamientos, desplazamientos y enfrentamientos entre grupos armados.  En la última semana de agosto, un equipo de Médicos Sin Fronteras (MSF) visitó la zona por la difícil situación humanitaria que se está presentando. Para esa fecha encontramos 2.030 personas con situaciones de confinamiento por la agudización del conflicto.

Transitar por las montañas del sur del Cauca hoy es peligroso pues el uso de minas antipersonales es común entre los grupos armados para establecer el control territorial. Por las restricciones de movilidad, diferentes comunidades de veredas no pueden acceder a servicios como salud o educación. De hecho, el silencio es una constante por las amenazas de muerte a los líderes sociales. En este escenario de disputa no solamente corren riesgo los líderes, sino que hay mayores riesgos para que los jóvenes sean reclutados por los grupos armados.

Durante los días 31 de agosto al 5 de septiembre de 2022, MSF atendió a 693 personas (451 en salud física y 242 en salud mental). El personal médico encontró un alto estrés agudo por los eventos de violencia que se han venido presentando, así como pacientes con enfermedades crónicas, como hipertensión arterial, que han sido desatendidas. En los menores de cinco años se encontró una mayor prevalencia en infecciones respiratorias agudas, así como en enfermedades en la piel.

El miedo va creciendo

Cuando realizamos consultas con niños, niñas y adolescentes vimos que hay un sentimiento latente: el temor. Existían varios relatos de miedo por ir a jugar al campo, de recreación, de ser separados de sus padres; se reiteraba la necesidad de recibir apoyo o de una figura de protección.  Los padres también consultaron sobre lo que podían hacer para afrontar esos miedos dentro del hogar, cómo gestionar esos sentimientos que muchos niños llevan por dentro desde hace varios meses por los enfrentamientos, pero de los que hablan poco.

Vimos, por ejemplo, alteración en el sueño de la niñez.  “Es que les cuesta mucho conciliar el sueño y que sea reparador”, decían los padres. También veíamos que tenían dolores de estómago, de cabeza y todo esto se relacionaba con un contexto hostil por el conflicto. Un caso que nos impresionó fue el de un niño que nos contó que hace poco habían encontrado muerto a su padrino y que él no entendía por qué, que le dolía mucho esa situación.

Por nuestro espacio de consulta también pasaron muchos adultos mayores con problemas musculares y dolencias como lumbalgias o dolores en la columna por los largos trayectos que deben caminar cargando alimentos o productos de cosechas locales a sus casas. Las familias en su mayoría cocinan con leña, lo que supone largos trayectos para moverla. Por el mismo conflicto armado, las personas tienen dificultades para acceder a cualquier servicio de salud y ni hablar de los casos que ameritan especialistas, como la oftalmología pediátrica por ejemplo. Para los padres es cada vez más difícil moverse de sus veredas y más costoso acceder a estos tratamientos.

Urgen medidas para proteger a la población

Las brigadas de salud suelen ser los únicos espacios que tienen las comunidades para acceder a tratamientos médicos, lo cual resulta insuficiente. De hecho, a veces una persona enferma debe esperar hasta dos meses para recibir un medicamento. Y lo que es más preocupante: cuando fuimos no había ambulancias disponibles en Balboa, lo que es gravísimo para cualquier paciente que tenga una emergencia o alguna complicación por una enfermedad crónica.

Este panorama se agudiza con los enfrentamientos entre grupos armados y como, señala la comunidad, con el aumento de minas antipersonales instaladas en terreno. El acceso a la institucionalidad estatal está restringido y persisten restricciones y limitaciones, principalmente en las veredas Bermeja Baja y Alta, Limonar, Naranjal y Río Turbio. Por eso, desde Médicos Sin Fronteras hacemos un llamado para que desde la institucionalidad se haga un seguimiento y se realice una atención a las comunidades por los continuos confinamientos.

Es clave, adicionalmente, educar a la población sobre el riesgo de las minas antipersonales, municiones abandonadas sin explotar y artefactos explosivos improvisados. Es necesario actualizar los planes en prevención del riesgo con énfasis en conflicto armado en las zonas afectadas y también es importante generar espacios seguros para niños, niñas y adolescentes ante las posibilidades de reclutamiento.

Nos preocupan las necesidades de salud mental, por eso recomendamos que las brigadas de salud tengan en cuenta este componente y que, en lo posible, se realicen formaciones a los actores clave de la comunidad —docentes, auxiliares de enfermería, líderes comunitarios— frente a temas como primera ayuda psicológica, normalización de síntomas y fortalecimiento de mecanismos de afrontamiento.

 MSF reitera su llamado a las partes en conflicto para facilitar el acceso de la ayuda humanitaria a estas comunidades que tanto lo necesitan.

Relacionados
Investigación
¿La paz grande o pequeña? La Paz Total en disputa
¿La paz grande o pequeña? La Paz Total en disputa
En un análisis detallado, la Revista RAYA plantea las principales características y puntos de ruptura entre el modelo de paz de Juan Manuel Santos y el de Gustavo Petro. Un debate sobre apertura democrática, participación social, modelo de desarrollo y caracterizaciones políticas en medio de incertidumbres, desconfianzas y múltiples violencias que aquejan los territorios. Por: Redacción Paz de la Revista RAYA *
Leer mas ...
Fiscalía citará a alias ‘La Gata’ por el asesinato del profesor Jorge Freytter
Fiscalía citará a alias ‘La Gata’ por el asesinato del profesor Jorge Freytter
La Revista RAYA descubrió que una bodega de la ex empresaria del chance, Enilce López, alias ‘La Gata’, era el centro de operaciones de tortura de paramilitares y agentes estatales en Barranquilla. Una de las víctimas que estuvo secuestrada allí fue el profesor universitario Jorge Freytter, horas antes de ser asesinado por policías y militares del Gaula en agosto de 2001. La Fiscalía tiene evidencias para vincular a ‘La Gata’ con este crimen. Por JULIÁN F. MARTÍNEZ
Leer mas ...
Bukele, el engendro de un acuerdo de paz incumplido
Bukele, el engendro de un acuerdo de paz incumplido
Un año después de instaurado el régimen de excepción en el país centroamericano, los organismos internacionales siguen registrando violaciones a los derechos humanos. El gobierno de Nayid Bukele ha capturado a 65.000 personas, de las cuales, el 50% son jóvenes que provienen de familias humildes que viven en barrios populares. Este es un análisis del oscuro momento que vive El Salvador tras 30 años de un acuerdo de paz que se modificó luego de firmado. Por Edinson Arley Bolaños
Leer mas ...
Los empresarios y coroneles detrás del ‘carrusel de los carros blindados’ en la Policía
Los empresarios y coroneles detrás del ‘carrusel de los carros blindados’ en la Policía
Revista RAYA conoció una serie de documentos, elaborados por la Inspección de la Policía, en los que queda en evidencia cómo descubrieron el “carrusel de contratos de los carros blindados y repuestos” en esa institución. Una red de coroneles, empresarios y funcionarios de ‘Colombia Compra Eficiente' aparecen mencionados en los documentos. Por: Edinson Arley Bolaños
Leer mas ...
La fiesta que patrocinó un narco a funcionario de la UNP: política, espionaje y música popular
La fiesta que patrocinó un narco a funcionario de la UNP: política, espionaje y música popular
La revista RAYA revela el video y las fotografías del agasajo al que asistieron desde escoltas espías hasta Juan Fernando Petro, hermano del presidente de la República. El centro de la reunión es Wilson Devia, quien recibió la donación de los artistas por parte del narco al que le entregó un esquema de protección oficial, incluida una camioneta blindada. Por Julián F. Martínez
Leer mas ...
¿Están infiltradas las disidencias por el Ejército?
¿Están infiltradas las disidencias por el Ejército?
Un documento de la Fiscalía de Justicia y Paz perfila al exguerrillero de las Farc, alias Antonio Medina, como colaborador del Ejército desde 2009 cuando desertó de las filas de las Farc. En 2018 quedó libre gracias a las normas del acuerdo de paz, pero, meses más tarde apareció liderando uno de los grupos ilegales que más ha atacado a la población civil en Arauca: el nuevo frente 28. Por: Revista RAYA
Leer mas ...

Foto reportaje