Investigación

SUBRAYA

Desde la Amazonía peruana, previo a la Cumbre Amazónica en Belém do Pará (Brasil), Revista RAYA habló con  Denisse Chávez Cuentas, la líder feminista y ambiental fundadora del Tribunal de Mujeres en Defensa de sus Cuerpos y Territorios. Una conversación sobre el papel fundamental  de las mujeres en la protección del bioma más importante del mundo: la Amazonía. 

Por: Enrique Gamboa
Investigador Revista RAYA

Cerca de 2300 kilómetros separan a Belém do Pará (Brasil) de Leticia (Colombia), ambas capitales de la región Amazónica y las anfitrionas de una cumbre histórica para el mundo, en la que se debate la vida del planeta. El evento central y decisorio tendrá lugar este 8 y 9 de agosto, en Belém, sin embargo, durante los días previos las organizaciones de la sociedad civil han debatido sobre el futuro de esta región en aspectos como: transición energética, no extracción de los recursos minerales de la Amazonía, la reducción de la deforestación, la supervivencia de los pueblos ancestrales, el futuro de la vida humana.    

 Como antesala a la cumbre, se desarrollaron los Diálogos Amazónicos con participación de representantes gubernamentales, de la sociedad civil y de los pueblos indígenas. Uno de esos espacios se denominó “Mujeres de la Panamazonia, Derechos, Cuerpos y Territorios por la Justicia Socioambiental y Climática”, en donde cerca de 500 mujeres construyeron un documento que entregarán este miércoles a los presidentes amazónicos con las principales propuestas para mejorar las condiciones de vida de las mujeres de la región. En esta amplia conversación, Denisse Chávez, habló sobre los detalles de este documento y de la expectativa que genera en su territorio la reunión de los mandatarios que busca rescatar los principios contenidos del Tratado de Cooperación Amazónica de 1978. 

 ¿Qué significa para las mujeres amazónicas la realización de la Cumbre de Presidente Amazónicos?

Son dos cuestiones principales. Una, que contribuye a seguir organizándonos, a seguir coordinándonos y haciendo alianzas a nivel internacional que permitan que las mujeres podamos tener una propuesta política frente a lo que significa la Amazonía. Y en segundo lugar, creo esta posibilidad, de tener un encuentro con los presidentes de los países amazónicos y entregarles las propuestas que estamos haciendo, en defensa del territorio y del cuerpo, es sumamente importante porque podemos hacer llegar nuestras demandas. Quizá, de repente, no sean escuchadas, pero sí es importante porque esta situación la veíamos muy lejana con otros presidentes que hemos tenido. En cambio, ahora, sentimos que estamos cerca y que hay una posibilidad de que tengamos algunas respuestas y alternativas que puedan responder a las expectativas que tienen las mujeres y los pueblos amazónicos.

 ¿Qué esperan del espacio dedicado en la precumbre para hablar de las necesidades y violencias que viven las mujeres amazónicas?

El espacio lo generamos desde la alianza de mujeres del FOSPA. Hemos considerado importante, primero, garantizar que escuchen cuáles son nuestras propuestas. Segundo, seguir apostando a tener una alternativa de discusión entre las mujeres para ver cómo enfrentamos los nuevos retos que se nos presentan y que cosas quisiéramos que nuestros gobiernos resuelvan de manera inmediata y que otras cosas queremos que miren hacia largo plazo. También queremos saber cuales son las alternativas que ellos nos van a plantear y saber dónde está el punto de encuentro entre lo que dicen los Estados y lo que decimos los pueblos indígenas y las mujeres indígenas.

 ¿Cuando la Cumbre de Presidente Amazónicos termine el 9 de agosto qué resultados esperan obtener?

Va a ser muy difícil que obtengamos todas las respuestas. También sabemos que será muy difícil lograr resultados inmediatos, pero yo creo que este primer paso, de unirse los países amazónicos, que no se había dado hasta ahora, es muy importante. Esta es una gran oportunidad para retomar un trabajo que se había olvidado que permita mirar a la Amazonía y a las personas que allí habitan de otra manera. Confiamos en que Lula (Da Silva), (Gustavo) Petro y Luis Arce puedan influenciar en aquellos países que todavía tienen un gobierno de derecha para que pongan a las personas en primer lugar y no a la explotación de la naturaleza, eso sería lo primero que quisiéramos y lo segundo que recojan nuestra agenda política de mujeres y reconozcan que hay una afectación al cuerpo de las mismas. Creo que eso sería para celebrar.

 ¿Qué aportes pueden brindar las mujeres amazónicas para la construcción de una sociedad económica, social y ambientalmente más justa?

Nosotras hemos planteado un tema principal. Reconocemos y hemos visto, a través de las diferentes acciones que hemos realizado en los últimos FOSPA, que la violencia se ha extendido. La violencia sigue presente en las zonas amazónicas y las mujeres son las más afectadas. El extractivismo y la presencia de los grupos alzados en armas en nuestros territorios afectan directamente el cuerpo de las mujeres. En esa medida, lo que queremos es que haya una solución a esos problemas principales. ¿Cómo pensamos un desarrollo?, pensar en un desarrollo significa recuperar la ancestralidad, recuperar nuestra cultura y la defensa de nuestros territorios, mirando a las mujeres como seres humanos que necesitamos estar y quedarnos en nuestros espacios y no sentirnos despojadas. Las mujeres queremos seguir manteniendo este contacto con la tierra, con la naturaleza y defender lo que toda la vida hemos defendido: una vida digna, pero sin violencias. Las violencias, definitivamente, se generan desde los Estados al no reconocer a las defensoras de los derechos de la tierra. Por otro lado, la relación que tienen los estados con las grandes trasnacionales va en contra de lo que significa defender la existencia de una vida digna en las comunidades. No hay respeto a los acuerdos internacionales, hay muy pocas posibilidades de que los pueblos tengan voz propia en los espacios de discusión. Para nosotras es una gran oportunidad tener esta cumbre con funcionarios y presidentes que escuchen las voces de los pueblos y de las mujeres desde nuestras perspectivas. Hay que hacer ver que existen situaciones de crisis y de conflicto que sería buenísimo que puedan ser escuchadas para encontrar alternativas, sino será, otra vez, una conversación con oídos cerrados. 

 En su cartilla de propuestas que presentaron previo a la Cumbre de presidentes amazónicos denunciaron que las mujeres siguen estando en el foco de la estrategia expansiva del frente empresarial mediático ¿a que se refieren concretamente?

El problema se basa en el extractivismo y en el empresariado de los agronegocios y la agroexportación. Que son cuestiones que definitivamente afectan a las mujeres, porque no necesariamente son negocios que generen mejores condiciones de vida, por el contrario, generan una serie de explotaciones sobre las mujeres. Por ejemplo, no estamos de acuerdo en que sigamos teniendo jornadas de 14 o 15 horas de trabajo y tengamos sueldos que no responden a las expectativas que tenemos de manera individual. No queremos seguir apostando para mantenernos en la pobreza. Creemos que podemos lograr otro tipo de organizaciones que se construyen de manera colectiva y generan otro tipo de riqueza, sin que se tenga que exterminar el bosque para generar procesos de agroexportación que definitivamente a nosotras no nos van a beneficiar, sino solamente a los dueños de esos negocios y que nos venden el cuento de que nos vamos a volver millonarias con esos negocios, pero lo cual es totalmente falso. Entonces creemos que más bien las mujeres lo que necesitamos es tener mejores derechos laborales, como sueldos igualitarios, tener políticas para vivir en buenas condiciones y tener buenos centros laborales. No podemos seguir permitiendo que haya una explotación hacia las mujeres.

 En la misma cartilla reafirmaron que la violencia patriarcal ocupa un lugar central en la vida de las mujeres amazónicas. ¿Cómo este tipo de violencia rompió el tejido social de la región?

Yo creo que todavía hay una serie de dificultades de entendimiento cuando hablamos de feminismo y cuando hablamos de colonialismo y capitalismo como un sistema de explotación. Todavía existen muchos divorcios entre algunos sectores del feminismo y las organizaciones de mujeres. Entonces tenemos que demostrar que las mujeres feministas luchan por los mismos derechos que las compañeras indígenas y lo primero que tenemos que hacer es encontrar esos puntos de acuerdo para poder lograr los cambios que estamos buscando en los reconocimientos de nuestros derechos, pero sobre todo, para que las mujeres tengamos la igualdad en los espacios políticos, sociales y económicos. Sabemos que aún nos falta muchísimo para derribar el patriarcado, estamos en una etapa de deconstrucción y de cuestionarlo como sistema colonial y capitalista. Es en este momento cuando las mujeres estamos más conscientes de que el patriarcado es un sistema que nos condena y nos oprime. Además de generar relaciones de poder que no contribuyen para que nosotras podamos ser libres, autónomas y tengamos la posibilidad de decidir.

 ¿Cuál es el desconocimiento que gira alrededor de los liderazgos de las mujeres defensoras en la amazonía?

Yo creo que lo que prima es que las mujeres no somos reconocidas como agentes políticos. Para los funcionarios, las mujeres seguimos siendo las que nos dedicamos a las labores del cuidado, piensan que solo cuidamos a los hijos, que limpiamos las casas y ya. Creen que esa es nuestra labor principal, sin tener en cuenta que nosotras tenemos una participación política que va en crecimiento. Entonces hay un desconocimiento sobre la participación de las mujeres. Se quiere seguir manteniendo solamente la voz de los hombres, a través de una serie de leyes que dicen que la tierra solo les pertenece a los hombres y no a las mujeres. O sea, hay una serie de situaciones que todavía estamos en proceso de lucha para lograr esa justicia de género y que las mujeres podamos tener igualdad.

 ¿Qué significa que las mujeres defensoras de la Amazonía sean reconocidas como sujetos políticos en el contexto panamazónico y latinoamericano?

Nosotras las mujeres somos conscientes de que tenemos que seguir teniendo una representatividad. Tenemos que luchar en nuestras organizaciones mixtas para lograr un reconocimiento y estar en los espacios de decisión, tenemos que seguir demostrando un arraigo en los territorios y que estos son espacios para la sostenibilidad de la vida. O sea, si no hay un entendimiento de que las mujeres somos las que logramos el reconocimiento de nuestra ancestralidad, no va a ser posible que haya un reconocimiento a lo que nosotras hacemos. Creo que las agresiones que se generan sobre los pueblos y las mujeres de la amazonía, definitivamente, van ligadas a este desconocimiento y a la vulneración de los derechos humanos. Lo que tenemos que exigir las mujeres es que seamos aceptadas e incorporadas en los espacios de decisión. También que se reconozca que existe una normatividad internacional que nos protege. Y por otro lado, está el seguir apostando, nosotras las mujeres, por la organización. Si nosotras seguimos organizándonos y teniendo alianzas a nivel nacional e internacional consideramos que sí vamos a lograr un reconocimiento a nuestra lucha. Queremos representar a las mujeres en toda su diversidad. Entonces creo que sí es importante que nosotras reconozcamos la importancia que tiene la organización para que el movimiento de mujeres no sea solamente de las mujeres que están en los pueblos, sino también las que están en la ciudades intermedias y grandes de la Amazonía. Tenemos que seguir luchando porque sabemos que en una sola mujer pueden haber muchísimas vulnerabilidades. 

 ¿Qué es y cómo nació el Tribunal de Mujeres en Defensa de sus Cuerpos y Territorios creado en el FOSPA?

Tenemos tres tribunales donde hemos presentado decenas de casos y hemos descubierto que sigue la violencia contra las mujeres y que las situaciones se repiten en cualquiera de los países. No hay posibilidad de que miremos que en algún país se estén haciendo las cosas diferentes. Hasta ahora, lo que hemos encontrado es una cuestión constante de repetición, donde los estados no tienen una mirada hacia los pueblos indígenas como si fueran ciudadanos, sino por el contrario, son personas consideradas de tercera clase. Entonces el tribunal lo que permite es visibilizar todas estas situaciones de violencia que se generan en los territorios, también visibilizar cómo esto afecta en la vida de las personas, en especial, en el cuerpo de las mujeres. Las violencias van desde trata de personas, violencia sexual, el despojo de sus territorios, de su conocimiento, de la ancestralidad y de su identidad, que son otras formas de violencias que se genera en estos espacios. En eso nos ha ayudado el tribunal, en poder colocar los temas principales por los cuales son afectadas las mujeres. Una de las cosas más importantes que hemos hecho es hacer llegar los resultados de los tribunales a los gobiernos de los países amazónicos, por supuesto que no hemos recibido respuestas, pero por lo menos hemos hecho llegar nuestras voces a los diferentes gobiernos. 

 ¿Cuántos casos tienen recolectados en el Tribunal de Mujeres en Defensa de sus Cuerpos y Territorios?

La gran mayoría de los casos están referidos a los despojos de los territorios, a las violencias que se ejercen sobre las mujeres al destruir sus viviendas, sus cosechas y al no reconocerlas como defensoras del ambiente, esos son los casos que más tenemos. También hay sobre encarcelamiento y asesinato de muchas de ellas, así como de apropiación ilícita de sus tierras por parte de las transnacionales que entran a ocupar sus espacios. Hemos presentado decenas de casos, pero hay muchísimos parecidos que no se han presentado. Solo en Ecuador teníamos como 10 casos para presentar sobre la situación de crisis en los pueblos de la amazonía por minas bajo tierra, derrame de petróleo, contaminación de ríos y despojos de los territorios. De igual manera, esto se reproduce en un mayor número en Brasil, Colombia, Perú y Bolivia. Entonces lo que nos falta es seguir haciendo un mapeo de todos los casos, no solo los que pasen por el tribunal, que nos permita ver cómo hay una situación de crisis y de violencia contra las mujeres en la Amazonía.

 ¿Hay un país en concreto que sea más peligroso y hostil para las mujeres amazónicas?

Yo creo que Brasil en la época de Bolsonaro fue bastante álgido. De incendios en la amazonía y de asesinatos a dirigentes. Yo creo que por ahí también van Colombia, Ecuador y Perú. Claro que hay países donde podríamos decir que desde el Estado se sintió una presencia mucho más hostil, pero igual creo que en todos los países se presentan las mismas condiciones.

 ¿Los funcionarios de los países amazónicos están capacitados para trabajar en torno a las violencias y necesidades que viven y reclaman las mujeres amazónicas?

Yo diría que no. Es más, no se ha visibilizado esta violencia diferenciada entre hombres y mujeres, porque tampoco vamos a decir que solamente somos las mujeres violentadas, también los compañeros dirigentes y  defensores son violentados. Hay una fuerte presencia policial que encarcela indebidamente y está en contra de la protesta de los pueblos y dirigentes indígenas. Esas violencias están totalmente invisibilizadas en las mujeres y no se tiene en cuenta nuestra presencia y participación. Entonces eso hace que los funcionarios no reconozcan que hay una violencia específica en los cuerpos de las mujeres.

¿Cómo nació la unión de la Red de Mujeres amazónicas en defensa de su territorio y de la vida?

En Tarapoto (Perú) en el octavo FOSPA. Ahí consideramos que era sumamente importante empezar a generar espacios de discusión y de debate. Nos encontramos colombianas, brasileñas, bolivianas, peruanas, también estuvieron compañeras de Chile, compañeras de Honduras y en ese espacio consideramos que era importante esta articulación. Conocimos alianzas de mujeres indígenas, quilombolas, campesinas, negras y feministas que nos permitieron creer que era posible que hiciéramos una alianza. Hay un grupo de compañeras brasileñas que se llama ‘Las Margaritas’ que marchan una vez al año a Brasilia a exigir por sus derechos. Entonces nosotras dijimos que eso se tenía que reproducir en América Latina y estamos yendo hacía ese camino. Lograr que podamos tener una sola organización que pueda posicionar nuestra agenda de manera internacional, porque los problemas son los mismos en cualquiera de los países. Creemos que sí es factible seguir apostando por la unidad y por los consensos para seguir trenzando nuestras ilusiones y nuestras demandas.

 ¿Hay leyes nacionales que destaquen de los países amazónicos que protejan los derechos de las mujeres de la región?

Yo creo que sí. Nosotras hemos tenido muchísimos avances. Hay evidencias como la carta de Belém do Pará de los años ochenta que reconoce a las mujeres indígenas y sus derechos. Hay varios documentos internacionales de Naciones Unidas que nos protegen y como son mandatos internacionales, que los Estados deberían cumplir, también eso genera una determinada normatividad a nivel de los países. Reconocemos que en la mayoría de casos no hay cumplimiento por parte de los estados, que firman los acuerdos internacionales, pero no necesariamente los cumplen. Entonces las leyes van a depender mucho de la voluntad política de los países para que se puedan garantizar los derechos de las mujeres. En este caso creo que vemos una nueva etapa con estas alianzas de los gobiernos conservadores con los fundamentalistas religiosos que ponen en jaque la democracia y nuestros derechos ciudadanos. Son esos espacios donde las mujeres perdemos más porque perdemos el derecho a la libertad, a la autonomía, al derecho a decidir, entonces creo que esas son las cuestiones que en este momento están en la agenda política y en el espacio público que es ahí donde las mujeres salimos a las calles a defender nuestros derechos. 

En ese sentido, ¿qué opina de la cumbre en la provincia ecuatoriana de Napo donde participaron el presidente de Ecuador Guillermo Lasso y los exmandatarios de Colombia Iván Duque y de Chile Sebastián Piñera?

Bueno, justamente lo que decía. Esto de los fundamentalismos políticos y religiosos que se unen con sectores conservadores donde piensan que las personas no tenemos dignidad y donde la ciudadanía no existe para ellos. Solo trabajan por sus intereses políticos y seguir explotando nuestras tierras para seguir enriqueciéndose como grupos de poder, por eso nosotras no estamos en esa agenda. Ese es el miedo que le tienen a la democracia: que nos da derechos y nos permite estar en los espacios de decisión. Son en esos espacios donde se están generando los crecimientos de los grupos fascistas en América Latina y son muy peligrosos. Pero así también nos permiten a nosotras darnos cuenta de la importancia que tiene la organización y el trabajo global e internacional que hacen las organizaciones. Creo que el fortalecimiento de nuestras organizaciones es lo que va a garantizar que podamos seguir teniendo una sostenibilidad y un respeto a nuestros derechos. Debemos seguir empujando para poder garantizar que las mujeres tengamos una vida digna.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
"Ganadería sostenible" en Colombia: un sello vacío frente a la deforestación
"Ganadería sostenible" en Colombia: un sello vacío frente a la deforestación
La carne con sellos de "cero deforestación" se encuentra cada vez más en los supermercados colombianos, pero la falta de trazabilidad real hace que estas promesas sean ineficaces. Un informe de Envol Vert y la Universidad de Wisconsin revela que millones de animales provinieron de zonas deforestadas entre 2018 y 2020. A pesar de contar con mecanismos de trazabilidad, el sector carece de regulación ambiental, mientras que el ganado sigue expandiéndose sin control. Por: Diego Legrand
Leer mas ...
El turbio negocio de los Santo Domingo con el gobierno Duque que tiene a oscuras a Puerto Carreño
El turbio negocio de los Santo Domingo con el gobierno Duque que tiene a oscuras a Puerto Carreño
El conflicto entre Refoenergy, del grupo Valorem de los Santo Domingo, y Electrovichada, bajo control de la Gobernación, tiene a Puerto Carreño con un servicio eléctrico limitado. Electrovichada alega pérdidas millonarias y deudas, mientras Refoenergy justifica los cortes por el no pago de facturas. Para completar, la solución fue una planta de biomasa que utiliza monocultivos de madera no nativa, reemplazando la vegetación de la llanura del Orinoco y generando energía no tan limpia. Por:...
Leer mas ...
La pelea de los putumayenses para evitar que exploten cobre y molibdeno en la Amazonía 
La pelea de los putumayenses para evitar que exploten cobre y molibdeno en la Amazonía 
Mientras el Consejo de Estado le dio vía libre a la explotación de 4.600 millones de libras de cobre y 510 millones de libras de molibdeno en la Amazonía a la multinacional Libero Cobre, comunidades del proceso social Guardianes de la Andinoamazonía rechazan este proyecto y protestaron en la COP16 para evitar esta contradicción que avanza en el corazón del Putumayo. Revista RAYA viajó a Mocoa para conocer las actividades que viene realizando la multinacional y estuvo presente en el tercer...
Leer mas ...
Crisis de agua en Ibagué: el agua se fuga, estrenaron acueducto, pero padecen cortes intermitentes 
Crisis de agua en Ibagué: el agua se fuga, estrenaron acueducto, pero padecen cortes intermitentes 
A pesar de que la alcaldesa del Centro Democrático, Johana Aranda, inauguró un nuevo acueducto para Ibagué, bajo la promesa de solucionar la escasez de agua para cerca de 120 mil habitantes, la obra no ha cumplido su cometido y la veeduría señala deficiencia e improvisación en su construcción. Mientras tanto, el viejo sistema de acueducto pierde por fugas el 52% del agua. Por Juan Sebastian Giraldo Guzmán
Leer mas ...
Crisis en el Lago de Tota: privatización de tierras y falta de participación comunitaria
Crisis en el Lago de Tota: privatización de tierras y falta de participación comunitaria
El Lago de Tota (Boyacá) enfrenta una crisis socioambiental sin precedentes. Los habitantes de Firavitoba, Cuítiva, Iza y Sogamoso denunciaron la privatización del agua y la falta de participación en los planes de protección. La venta de 19.6 hectáreas de tierras por Acerías Paz del Río afectó la captación de agua para Sugamuxi. Corpoboyacá es criticada por su gestión. Por Gina Rojas Hoyos
Leer mas ...
Los pasajeros de los aviones que trajeron Pegasus a Colombia 
Los pasajeros de los aviones que trajeron Pegasus a Colombia 
Directivos de NSO Group que fueron registrados por Migración como oficiales de la Policía de Israel; ingenieros de sistemas israelíes que se hospedaron una semana en el Club de Oficiales de la Policía de Colombia y la relación de varios de ellos con la Fuerza Aérea Israelí. Además, un viejo y cuestionado negocio de un software espía también entre NSO y la Policía de Colombia. Por: Señal Investigativa, una alianza entre la Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
Jueza deja en libertad a policías acusados de trabajar con el Clan del Golfo 
Jueza deja en libertad a policías acusados de trabajar con el Clan del Golfo 
Una jueza en La Dorada (Caldas), dejó en libertad a ocho policías acusados de trabajar con el Clan del Golfo, a pesar de las pruebas de la Fiscalía que los vinculan con actos ilegales. La jueza justificó su decisión por el "buen comportamiento" de los uniformados, pero el proceso sigue y los policías lo enfrentarán en libertad. RAYA revela nuevas pruebas y detalles del caso. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Poderoso abogado del Clan del Golfo pierde tutela con la que buscaba silenciar a la Revista RAYA 
Poderoso abogado del Clan del Golfo pierde tutela con la que buscaba silenciar a la Revista RAYA 
El Tribunal Superior de Medellín rechazó la tutela interpuesta por el abogado Ricardo Giraldo, representante jurídico del Clan del Golfo y hombre cercano al uribismo, que buscaba silenciar a la Revista RAYA. Esta revista había denunciado los planes criminales de la organización para expandirse y lograr un reconocimiento político. La decisión del Tribunal reafirma el derecho de RAYA a la libertad de expresión. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los aviones y pilotos de la operación secreta para comprar Pegasus en Colombia 
Los aviones y pilotos de la operación secreta para comprar Pegasus en Colombia 
Señal Investigativa revela las matrículas y fotos de los aviones, y los nombres de los pilotos de las dos aeronaves que aterrizaron en Bogotá el 25 de junio de 2021 y el 18 de septiembre del mismo año. Los hombres están relacionados con la Fuerza Aérea de Israel y con empresas de software y ciberseguridad. Por: Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
Regresan las escenas de terror paramilitar al Catatumbo: 80 perros envenenados anuncian una nueva guerra en la frontera con Venezuela
Regresan las escenas de terror paramilitar al Catatumbo: 80 perros envenenados anuncian una nueva guerra en la frontera con Venezuela
El conflicto armado en el Catatumbo, principal enclave cocalero del país, se reconfigura ante el alza en el precio de la pasta base de coca. Las amenazas y asesinatos selectivos anticipan una posible confrontación entre viejos y nuevos actores ilegales que buscan controlar la frontera con Venezuela. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Paz Total en Medellín: a pesar de la voluntad de estructuras armadas aún no hay avances
Paz Total en Medellín: a pesar de la voluntad de estructuras armadas aún no hay avances
En medio de la incertidumbre jurídica miembros de las estructuras armadas ilegales del Valle de Aburrá e integrantes de la delegación negociadora del Gobierno llamaron al Alto Comisionado para la Paz, Otty Patiño, a acelerar el proceso. Ambos grupos aseguran que existe voluntad de parte y parte, pero el tiempo se agota. Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Ríos Vellila se queda sin Air-e y el Caribe sigue pagando los platos rotos de la energía más cara de Colombia
Ríos Vellila se queda sin Air-e y el Caribe sigue pagando los platos rotos de la energía más cara de Colombia
La crisis eléctrica en el Caribe colombiano revela un sistema energético frágil y tarifas injustas. Empresas como Air-e y Afinia imponen a los usuarios el costo de las pérdidas de energía, incluyendo robos. Los usuarios de AIR-e enfrentan pérdidas de aproximadamente $154 por kilovatio lo que representa una diferencia de más del 140% en comparación con otras regiones del país. Por: Pilar Bustamante
Leer mas ...
El expediente de los mandos de la Policía que trabajaban con el Clan del Golfo en el Magdalena Medio
El expediente de los mandos de la Policía que trabajaban con el Clan del Golfo en el Magdalena Medio
En el Magdalena Medio, mandos de la Policía fueron capturados por trabajar con el Clan del Golfo, facilitando su expansión en La Dorada, Caldas. El teniente Guillermo Stevens Salgado estableció un pacto con la organización criminal, permitiéndoles el control del narcotráfico a cambio de sobornos y la reducción de homicidios en la zona. RAYA revela informes judiciales, testimonios y documentos reservados. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Abogado del Clan del Golfo ejecuta acoso judicial contra la Revista RAYA mientras persisten las amenazas del grupo criminal contra periodistas
Abogado del Clan del Golfo ejecuta acoso judicial contra la Revista RAYA mientras persisten las amenazas del grupo criminal contra periodistas
El penalista Ricardo Giraldo interpuso múltiples acciones legales contra la Revista RAYA luego de las investigaciones que revelaron cómo se materializa a sangre y fuego la expansión del Clan del Golfo. RAYA publica la última amenaza que este grupo narcoparamilitar hizo contra el periodista Walter Álvarez en el sur de Córdoba, días después de que esta revista retomara información publicada por él. Redacción Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer