Investigación

SUBRAYA

Hablamos con Javier Ruiz, experto en Derecho Penal Internacional y Counsel ante la CPI. Afirmó que aunque Israel no haya reconocido el Estatuto de Roma, el Primer Ministro podría ser capturado y extraditado. Además, comentó que Estados Unidos se debate entre el amor y el odio con la CPI, pero la coyuntura electoral ha definido su silencio. Ruiz también señaló que la Corte ejercerá su jurisdicción sobre Hamás, aunque se encuentre en la clandestinidad.

Por David González

El pasado 20 de mayo, Kharim Khan, el Fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) ordenó que se emitieran órdenes de captura contra el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu; su ministro de Defensa, Yoav Gallant, y tres líderes del grupo islamista pro-palestino Hamás.

Esto en el marco de la operación militar en Gaza tras los atentados del pasado 7 de octubre, una ofensiva impulsada por el Estado de Israel que hasta ahora deja más de 35.000 muertos, de los cuales el 60% son mujeres y niños, según la Organización Mundial de la Salud.

Francesca Albanese, Relatora Especial para Palestina de Naciones Unidas, no ha dudado en calificar lo que pasa en Gaza como un “genocidio”.

A pesar de eso, poco han podido hacer las instituciones internacionales para detener los crímenes sobre suelo palestino. Es en este marco que Karim Khan, fiscal jefe de la CPI, ordenó la detención del primer ministro de Israel como responsable de distintos crímenes contra la humanidad.

Pero hay muchas dudas sobre el verdadero alcance judicial de la Corte. Incluso hay sectores que creen que la orden es más simbólica que cualquier otra cosa. Israel no forma parte del Estatuto de Roma, que es el marco legal al que se acogen 124 estados para el operar de la CPI. Incluso, hay quienes creen que la orden no va a hacerse efectiva. Un juez de la CPI tiene unas semanas para validar o no lo que pidió el Fiscal.

Para aclarar estos temas, hablamos con el especialista Javier Ruiz, experto en Derecho Penal Internacional y counsel de la CPI. Él respondió nuestras preguntas desde La Haya.

RAYA: Ayúdenos a entender el alcance de la orden de la CPI contra el Primer Ministro Netanyahu. Primero,  si durante años se han denunciado crímenes de guerra en Gaza, ¿por qué hasta ahora hay acción? ¿De qué lo acusan?

Ruiz: “Las órdenes de arresto fueron por crímenes de lesa humanidad y por crímenes de guerra.

La gran dificultad que encontró el Tribunal Penal para emitir una solicitud o un pedido de orden de arresto de la Fiscalía a la Sala de Cuestiones Preliminares se ha concentrado primero en la cantidad de evidencia disponible. Segundo, en la dificultad de obtener dicha evidencia, dado que Israel no ha cooperado con la Corte.

De hecho, Israel no es parte del Estatuto de Roma. Cuando el fiscal Khan estuvo el 30 de enero o 15 de enero en Palestina, no pudo entrar y, creo que, dio una conferencia de prensa desde el Cross Border de Rafah, donde ahora está el conflicto. Entonces, al tener ese problema de que Israel no coopera, no se ha podido acusar por genocidio a Israel.”

¿Pero qué se sabe sobre los crímenes concretos por los que acusan a Netanyahu y a su ministro de Defensa?

Ruiz: Los acusan de graves violaciones, crímenes de lesa humanidad cometidos por Israel, entre los cuales se menciona: "starvation", el bloqueo de la ayuda humanitaria, y el bloqueo del suministro de agua. Vamos a cada uno de ellos.

El hambre como método de guerra, dice la orden de arresto, es algo que se usó en Ucrania y se utilizó previo a la matanza de Bucha, en Jersón y hasta hace seis u ocho meses. También se habla del bloqueo de la ayuda humanitaria, algo criminal, el hecho de no poder hacer llegar comida a la gente, y el bloqueo del acceso al agua. Estos dos, el bloqueo del suministro de agua y el bloqueo de la ayuda humanitaria, la Corte Penal lo tuvo fácil porque, primero, era un hecho notorio. Lo veíamos en televisión, lo vemos en televisión todos los días y, segundo, la Corte Internacional de Justicia ordena medidas cautelares en el caso de Armenia y Azerbaiyán por el bloqueo humanitario y el bloqueo de agua, por el presunto genocidio de un enclave armenio en la región de Azerbaiyán.

Entonces, directamente se toman las doctrinas de ahí, y la Corte Penal y el fiscal de la corte lo receptan y lo ponen acá. Dijimos "starvation", hambre como arma y como elemento de guerra. Hay que entender que el "starvation" tiene un elemento psicológico y un elemento material. El elemento psicológico es similar a la tortura y el elemento material tiene que ver con el asedio.

Eso es tal como lo que está pasando.

***

Tras los ataques de Hamás el pasado 7 de octubre, las fuerzas armadas de Israel entraron a Gaza por el norte. Hamás ha enfrentado al ejército israelí con tácticas de guerrilla y se mueve a través de una red de túneles que ha construido a lo largo de la Franja.

Israel ha ido expulsando a la población civil hacia Rafah, al sur, sobre la frontera con Egipto. Allí se resguarda la mayoría de la población civil, por lo menos un millón y medio de personas.

Israel controla todos los pasos fronterizos, entre ellos los lugares claves por donde llega la ayuda humanitaria.

Bueno, una pregunta que muchos se hacen es ¿cómo afecta a Netanyahu la potencial orden de captura, luego que Israel no forma parte del Estatuto de Roma ni lo firmó? ¿Cuáles son los efectos?

Ruiz: Primero, la Fiscalía no descartó emitir otras órdenes de arresto en el transcurso de la investigación. Eso también es la primera vez que se ve. Y pasa porque estamos hablando de un pedido de una solicitud de orden de arresto a la Sala de Cuestiones Preliminares mientras el conflicto se está desarrollando.

La Corte Penal tiene efectos plenos pese a que Israel no es parte del Estatuto de Roma, porque se tiene en cuenta que Palestina sí lo es. Entonces, todos los delitos cometidos contra los palestinos en territorio palestino o todos los delitos cometidos por israelíes en territorio palestino caen dentro de la competencia de la Corte. Eso debe quedar claro.

Punto dos, en cuanto a los efectos de una orden de arresto para Netanyahu, primero le va a pasar lo mismo que a Putin. El preámbulo de la Corte del Estatuto de Roma tiene muy claro los deberes de cooperación de los 123 estados firmantes. ¿Qué es esto? Cualquier Estado parte de la Corte tiene la obligación de entregar a un país que no es miembro un país que es miembro de la Corte. Es decir, tienen que extraditarlo. Tienen la obligación de ejecutar la orden de detención de la Corte Penal Internacional. Lo tienen que capturar y mandarlo para acá.

¿Hay otros efectos, otras consecuencias, además de la captura?

Ruiz: Sí, primero están las restricciones de viajes, si se quieren llamar así. Segundo, no pueden viajar porque pueden ser extraditados.

Tercero, sanciones extraterritoriales; se puede inclusive prohibir que el Estado de Israel pueda ser parte de ciertos Tratados de Libre Comercio. Tenemos muchas sanciones europeas; imagínate, toda la Unión Europea es miembro del Estatuto de Roma.

Imagínate qué puede suceder si la Unión Europea sanciona a Israel como sanciona a Rusia. ¿Pueden hacerlo? Sí. ¿Lo van a hacer? Yo creo que si sale la orden de captura y se muestran abiertos a colaborar con los juicios, no veo razones para sanciones económicas o de carácter jurídico-político.

***

Parte de las dudas sobre la efectividad de la CPI contra los crímenes del gobierno de Israel en Gaza, parten del irrestricto apoyo que Estados Unidos otorga al gobierno de Netanyahu, a la vez que presiona a la Corte para que no actúe. No solo en la venta de armas y en el espaldarazo político internacional, sino que además tanto funcionarios de la administración Biden como congresistas de oposición han hecho llamados intimidatorios contra la CPI.

Anthony Blinken, actual secretario de Estado de la administración Biden, ha dicho que quiere trabajar con el Congreso en sanciones contra la CPI luego de las órdenes de captura contra su aliado. El legislador republicano Lindsey Graham fue más allá y manifestó su preocupación y pidió sanciones: “Si lo hacen a Israel, seremos los siguientes.”

Ya el gobierno de Donald Trump había sancionado a funcionarios de la CPI que iniciaron una investigación por posibles crímenes de guerra contra militares y funcionarios de inteligencia estadounidense en Afganistán.

Señor Ruiz, ¿qué opina de las reacciones dentro de Estados Unidos contra la Corte Penal Internacional?

Ruiz: Mira David, Estados Unidos ha tenido una relación de amor y odio con la Corte. De hecho, Clinton fue parte de la Corte, después se fue con Bush. EE.UU. estaba con el tema de Ucrania mucho más cerca de entrar al sistema del Estatuto de Roma y no lo hace hoy porque Biden necesita el voto del pueblo judío. Tan simple como eso. La cooperación de Estados Unidos con la Corte Penal en el caso de Ucrania es extremadamente buena y eso hay que rescatarlo, hay que decirlo. De hecho, ellos son parte de lo que se llama el ICDA, el Centro Internacional para la Persecución del Delito de Persecución y el Delito de Agresión. Es un centro que funciona aquí, frente al edificio de la Corte en el distrito internacional.

Y de hecho, el año pasado vinieron varias veces a La Haya con una cooperación plena. ¿Qué pasa ahora con esto? ¿Tenemos una Corte Penal de la cual estamos orgullosos para Ucrania pero que no sirve por el tema de Israel? ¿Cómo es esto?

Entonces hay mucha contrariedad y contradicción en materia política en Estados Unidos. Debo decir que estoy sorprendido por la falta de conocimiento de la normativa del Derecho Penal Internacional o de la Corte Penal Internacional.

Así que hasta ahora no pasa de intimidación, pero el fiscal jefe de la Fiscalía sacó un statement el 3 de mayo, un documento, respaldando la independencia y la imparcialidad de la Corte para todos los casos.

***

Además de Netanyahu, la orden de captura apunta a su ministro de Defensa, Yoav Galant, del ala política más radical de un gobierno acusado de extremista. Por otro lado, el Fiscal de la CPI también pidió órdenes de captura contra Yahya Sinwar y otros dos líderes de ese grupo, por los crímenes de guerra cometidos el 7 de octubre, día del ataque contra las colonias israelíes cerca del muro de Gaza.

¿Qué me puede decir de la orden de captura contra el líder de Hamás y qué se sabe de cuáles son los principales crímenes por los que son acusados? ¿Qué consecuencias enfrentarían si básicamente están en la clandestinidad?

Ruiz: Yo tengo que recordar que en el Congo, por ejemplo, en estos momentos se está juzgando a criminales de guerra de organizaciones. Te puedo recordar que están juzgando en estos momentos a los encargados de la milicia en Darfur, Sudán, por genocidio. No veo dificultades para que el Tribunal Penal pueda ejercer su jurisdicción con toda su fuerza con toda esta gente.

Con el tema de Hamás, sí, soy muy optimista en términos de que es un proceso que va a llevar tiempo, pero creo que va a ayudar a la justicia transicional, lo que es la justicia de posconflicto. Y creo que dentro del término de cinco o diez años podemos estar hablando de que se normalizó la situación en el Medio Oriente. Esto sí será un triunfo de la justicia internacional, si en cinco años o en diez años, el accionar de la Corte Penal Internacional puede contribuir a la normalización de las actividades en el Medio Oriente. Y ojalá que la paz haya podido reinar en un lugar donde hay una violencia encarnizada.

Ese sería el mejor legado del Tribunal.

 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
RAYA gained access to Ecuadorian police documents detailing how the banana company owned by President Daniel Noboa's family has been involved in exporting more than half a ton of cocaine since 2020 to several European countries. The drugs were concealed among banana crates at the ports in Guayaquil. Although the police seized the shipments in flagrante delicto, those involved have not faced justice. One journalist left the country after reporting on the case. By: Revista RAYA (RAYA Magazine)-...
Leer mas ...
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez fue asesinada la semana pasada en el sur de Bolívar. Se presentaba como líder social y gestora de paz, pero organizó eventos de estrategia política del Clan del Golfo en esa región. Había sido capturada en 2022 transportando armas para este grupo criminal, posteriormente, en 2024, en un operativo del Ejército logró fugarse. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
RAYA tuvo acceso a documentos de la Policía ecuatoriana que detallan cómo la empresa bananera de la familia del presidente Daniel Noboa está involucrada con la exportación de más de media tonelada de cocaína desde 2020 a varios países de Europa. La droga estaba camuflada en medio de cajas de bananos en puertos de Guayaquil. Aunque la Policía capturó los cargamentos en flagrancia, los implicados no han enfrentado la justicia. Un periodista salió del país tras sus denuncias. Por: Unidad...
Leer mas ...
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Urabá, epicentro del despojo paramilitar, concentra miles de hectáreas en manos de grandes empresarios, políticos y narcotraficantes. Empresas como Agrícola El Retiro S.A. y Fondo Ganadero de Córdoba lideran la adquisición de tierras, vinculadas a las autodefensas de los hermanos Castaño. También, figuras como el exgobernador Aníbal Gaviria y el directivo de EPM Gabriel Ricardo Maya Maya fueron accionistas de compañías con miles de hectáreas en Urabá. RAYA revela datos de cómo el poder...
Leer mas ...
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Jorge Hernán Díaz, magistrado de la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, acogió la tutela de Uribe que pide apartar a la jueza del caso. Díaz perteneció al grupo de abogados que defendió al condenado exministro Andrés Felipe Arias por el escándalo de corrupción de Agro Ingreso Seguro. Es más, también archivó en la Corte el caso del exfiscal uribista Gabriel Jaimes. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
En Bogotá, Antioquia y Boyacá, los feminicidios aumentaron hasta un 50% en un año, tres ciudades capitales con más alto riesgo para mujeres y niñas. La impunidad supera el 90%, y la violencia sigue en ascenso, agravada por la militarización y los conflictos territoriales. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Millonarios desembolsos y una carretera adjudicada a KMA Construcciones, una empresa cuestionada por sus vínculos con la corrupción de Odebrecht. Pese a las promesas y el dinero entregado, la vía sigue en pésimas condiciones y el contratista no responde. RAYA recorrió la zona y confirmó que esa vía en esta región aún es una trocha. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
RAYA presenta los perfiles de los ocho senadores que la semana pasada propusieron hundir la reforma laboral sin que haya debate en el Congreso. Muchos de ellos tienen nexos con grupos paramilitares o sectores religiosos y también fueron los encargados de hundir la reforma a la salud hace un año. Además, uno de ellos tiene una investigación oculta por compra de votos. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
Señal Investigativa revela documentos ocultos en la Fiscalía de Bucaramanga, los cuales detallan cómo fueron capturados dos hombres el día de las elecciones del Congreso de 2022, señalados de estar comprando votos para el senador Miguel Ángel Pinto. A pesar de que la investigación avanzó contra los autores materiales, esa Fiscalía no ha compulsado copias para que la Corte Suprema investigue al senador liberal como presunto determinador. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y...
Leer mas ...
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
El rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Múnera, anunció que solicitará a la Fiscalía investigar si hay conductas delictivas de la empresa Rotorr por el manejo oculto de más de $278 mil millones que ha contratado y sobre los cuales se niega a rendir cuentas. Denuncia maniobras en el manejo de esta empresa, ocultamiento de información, cambios de estatutos en contra de su único socio: la Universidad Nacional. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
El abatido jefe paramilitar, Oliverio Isaza, se reunió con el entonces candidato a la alcaldía de Puerto Triunfo (Antioquia), Franklin Portillo, avalado por el Partido de la U y amigo del gobernador Andrés Julián Rendón. “Terror” perteneció a una familia fundadora del paramilitarismo y pese a la evidencia judicial que lo relacionó como jefe del Clan del Golfo desde hace años, sólo ahora las autoridades actuaron contra él. Revelamos cómo fue su muerte y documentos inéditos. Por: Unidad...
Leer mas ...
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Al menos 16 habitantes de calle han sido asesinados en Cúcuta en lo corrido de 2025. Las bandas criminales los obligan a integrarse al narcotráfico bajo amenaza de muerte, mientras la Policía es señalada de abusos y hostigamientos en contra de esta población vulnerable. La Alcaldía cerró el único centro de atención sin ofrecer alternativas y la impunidad y el silencio institucional agravan la crisis. Por Juan Carlos Granados
Leer mas ...
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
El pasado 6 de marzo fue asesinado Jhon Jairo Castaño Calderón, abogado de la banda narcoparamilitar La Cordillera y de los señalados asesinos del líder estudiantil Lucas Villa. Castaño era una pieza clave en varios procesos penales que podrían incriminar a los máximos jefes de esa organización criminal. RAYA revela detalles inéditos de su trayectoria. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer