La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor.
Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
El próximo lunes 28 de abril estudiantes, profesores, trabajadores y egresados de la Universidad Industrial de Santander (UIS) participarán en la consulta interna para elegir rector por los próximos tres años. Existen seis candidatos que aspiran a ocupar el máximo cargo de la principal universidad pública de Santander. Entre ellos está el actual rector Hernán Porras Díaz, quien busca reelegirse por cuarta vez consecutiva.
Por medio de derechos de petición ante la Procuraduría y quejas internas, grupos de trabajadores y profesores de la UIS solicitaron que se haga una veeduría a las votaciones del lunes 28 de abril, y al sistema electrónico, para garantizar la igualdad entre los candidatos, ya que se quejaron del uso indebido que Hernán Porras le estaba dando a los recursos públicos de la universidad y por estar violando el principio de imparcialidad durante la campaña electoral a su favor.
Entre las quejas que dieron profesores y trabajadores se destaca que bajo la rectoría de Hernán Porras se ha instaurado una “política del miedo” en la UIS. Esto lo plasmó el profesor César Augusto Roa en un derecho de petición, del 8 de abril de 2025, donde advirtió al Consejo Superior “que el sistema de votación de la consulta está bajo la supervisión y manejo de la rectoría, lo cual pone en entredicho la imparcialidad del proceso”.
Derecho de petición donde se pide la veeduría de la Procuraduría en la elección de rector de la Universidad Industrial de Santander.
Esta situación, según el profesor, ha generado que profesores y empleados vayan a votar por Hernán Díaz Porras por temor. “Algunas personas y buena parte del personal administrativo, especialmente temporal, tienen miedo de votar a conciencia, por temor a que se entere por quien lo hacen”, se lee.
Las denuncias sobre el “terror” instaurado por Hernán Porras Díaz, al interior de la UIS, también las advirtió Juan Francisco Remolina, delegado de Gustavo Petro en el Consejo Superior entre 2022 y 2024. Durante su gestión, Remolina creó un blog en internet donde publicó informes de las sesiones del Consejo Superior a las que asistió.
El 3 de mayo de 2023, Remolina publicó su informe sobre la sesión del Consejo Superior del 24 de abril de ese año. Según contó uno de los temas de conversación fue el fortalecimiento académico y laboral en la UIS. En ese contexto, según consta en el blog, le preguntó a Hernán Porras Díaz por una “probable política del miedo establecida en la universidad”.
El entonces representante del gobierno expuso dos ejemplos de dicha política de miedo. En el primer caso aseguró que en una reunión con profesores y trabajadores de la UIS les manifestó su sorpresa por los resultados de la consulta interna del año 2022, donde ampliamente resultó ganador Porras Díaz. En esa ocasión, sacó el 69% de los votos de la consulta interna.
De acuerdo con Remolina, la respuesta que obtuvo por parte de estudiantes, profesores y empleados de la UIS va en el mismo sentido de lo denunciado por el profesor César Augusto Roa y es que el miedo fue un factor determinante. “Se argumentó que, debido a la falta de confianza en el sistema de votación en línea, muchos trabajadores provisionales y de planta no se atrevieron a votar en contra del actual rector por temor a represalias laborales”, puntualizó el representante en su blog.
El segundo ejemplo que citó Juan Francisco Remolina estuvo referido a un correo electrónico que recibió el día 18 de abril de 2022. Según narró, residentes de especialidades médicas y quirúrgicas le dieron a conocer que tenían temor a posibles represalias como consecuencia de la radicación de un derecho de petición, “donde solicitaban analizar y solucionar situaciones relacionadas con una problemática académica”.
La respuesta de Hernán Porras, ante la pregunta de la política del miedo, fue contundente: “Manifestó estar en desacuerdo y que en su opinión existen, en la universidad asuntos de mayor importancia que requieren su atención y solución, por lo que no considera viable ni prioritario el perseguir y expulsar a trabajadores y docentes”, se lee en el blog.
En septiembre de 2024 se conoció la noticia de la salida de Juan Francisco Remolina del Consejo Superior del UIS y en su reemplazo se nombró a Nicolás Corso Salamanca. RAYA se comunicó con Remolina para conocer su papel en el Consejo Superior y su salida del mismo. “Yo era muy crítico con la gestión del rector, yo preguntaba, indagaba y me daba cuenta que las preguntas que hacía le molestaban”.
A la izquierda Juan Francisco Remolina, representante del gobierno en la UIS, a la derecha Hernán Porras, actual rector de la UIS, durante una sesión del Consejo Superior en 2023.
Sobre su retiro como representante del Gobierno Nacional de la UIS, Juan Francisco Remolina reconoció que tiene sospechas que Hernán Porras movió sus influencias políticas para su salida. “Yo no tengo pruebas, pero sí sospechas de que utilizó su incidencia con la senadora Gloria Flórez y con Carlos Ramón González. Esto me lo dijo el viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno, en una reunión que tuvimos en Bogotá. Porque el rector había presentado quejas mías ante el Ministerio”.
La Revista RAYA se intentó comunicar con Hernán Porras para conocer su versión sobre los señalamientos que recaen sobre él de haber creado una política de miedo en la universidad que ha servido para ganar las elecciones y de impulsar la salida de Remolina. Así también para conocer qué le puede aportar a la UIS en su cuarto mandato consecutivo. Sin embargo, las llamadas no fueron atendidas y el mail enviado no obtuvo respuesta.
Para que Hernán Porras sea reelegido como rector de la UIS deberá obtener el 10% de los votos en la consulta interna y después conseguir seis de los nueve votos del Consejo Superior. Este órgano está compuesto por un representante del presidente, otro del Ministerio de Educación, uno de estudiantes, uno de profesores, rectores, uno del consejo académico, uno del sector productivo, uno de egresados y finalmente un representante del gobernador, Juvenal Díaz Mateus.
El pasado 11 de marzo el Consejo Superior se reunió y cambió unos estatutos de la universidad de cara a la elección de rector. Entre los cambios se destaca que el ganador solo se podrá ser reelegido una vez, así como que el candidato que supere al segundo, en la consulta interna, en 20 puntos porcentuales será designado como rector de la UIS, sin la necesidad de realizar la votación en el Consejo Superior, lo que haría vinculante la decisión de la consulta interna ya que ganaría el vencedor de la consulta popular.
Acuerdo del Consejo Superior de la UIS donde se aprueban los cambios en los estatutos para la elección de rector para el periodo 2025 - 2028
RAYA consultó a la comunidad universitaria sobre el impacto de este cambio estatutario y comentaron que, en el papel, beneficiaría a Hernán Porras, ya que el actual rector espera repetir los resultados de 2022, donde ganó ampliamente esta instancia. Sin embargo, destacan que ahora se enfrenta a una candidatura que le puede pelear los votos en la consulta interna. “Está asustado por la candidatura de Elena”, le repitieron voces de estudiantes, profesores y empleados a esta revista.
Elena Stashenko: La gran rival de Hernán Porras
Con una propuesta de “transparencia y humanismo” la profesora Elena Stashenko se perfila como la principal contendora para disputarle la rectoría de la Universidad Industrial de Santander a Hernán Porras Díaz, quien la ocupa desde hace nueve años. Stashenko llegó a Colombia desde la Unión Soviética hace más de 40 años con la idea de hacer ciencia en el país.
Es Química de la Universidad Druzhbi Narodov de Moscú y ha sido profesora en universidades de Canadá, Alemania, Estados Unidos y Australia. Desde 1983 se vinculó a la UIS, donde ha sido representante de profesores en el Consejo Superior y directora de Postgrado en Química de la institución, entre otros cargos.
Actualmente se desempeña como directora general del Centro Nacional de Excelencia de Investigaciones para la Agroindustrialización de Especies Vegetales Aromáticas y Medicinales Tropicales de la UIS.
Por su contribución a la ciencia colombiana, Elena Stashenko ha recibido el Premio Nacional de Química y el premio Reinaldo Cabrera, entregado por la Fundación Cardioinfantil de Colombia y la Fundación Neumológica Colombiana, a investigadores que hayan realizado aportes científicos para el mejoramiento de la salud. También fue incluida entre las 50 mujeres más influyentes del mundo en química analítica por la revista Analytical Scientist.
Profesora Elena Stashenko, candidata a la rectoría de la UIS.
El perfil y la trayectoria académica de Stashenko la han convertido en un icono académico y una de las voces más importantes de la universidad. Por eso profesores, empleados y estudiantes vienen respaldado su campaña con el objetivo de convertirla en la segunda mujer rectora en la historia de la UIS. Buscan lograr la ventaja del 20% en la consulta interna, lo que evitaría someterse a la votación del Consejo Superior, donde las mayorías, según conoció RAYA, estarían con Hernán Porras Díaz.
Quienes apoyan a Stashenko confían en ganar la consulta interna, aunque reconocen que Hernán Porras Díaz es el que tiene más ventajas para quedarse con el cargo de rector, el cual ocupa desde 2016. Antes de entrar al mundo académico, Porras trabajó en gobiernos locales y departamentales en Bucaramanga y Santander.
Porras entró al mundo público de la mano del liberal Alberto Montoya Puyana quien lo nombró jefe de la oficina de Planeación de Bucaramanga en 1988. Entre 1995 y 1998 se desempeñó como secretario de Hacienda y de Medio Ambiente en la gobernación de Mario Camacho Prada. En 2001 la Corte Suprema de Justicia condenó a siete años de prisión a Camacho por los delitos de peculado, prevaricato y celebración indebida de contratos durante su gestión en la gobernación.
Hernán Porras Díaz en 1998, después de terminar la gobernación de Mario Camacho, donde en varias oportunidades fue nombrado gobernador encargado, se alejó de la política regional y creó el Grupo de Investigación Geomática de la UIS con el objetivo de “ofrecer soluciones a problemas específicos de la sociedad colombiana, a través de la investigación y el desarrollo”.
Precisamente, este grupo de investigación fue el que elaboró los diseños del sistema público de transporte de Bucaramanga, Metrolínea, que empezó a funcionar en 2010. Por este proyecto, el grupo de la UIS, ha enfrentado grandes cuestionamientos por proyecciones desfasadas, problemas de gestión y de diseños en el proceso de planeación y ejecución del Metrolínea.
Como rector de la UIS, Hernán Porrras es reconocido por ser la persona que le cambió la cara a la universidad gracias a sus obras de infraestructura. “Ese tipo es un mago. Tienen que ver los jardines que hizo, los edificios son una cosa impresionante, pero ya es hora que deje el cargo. Ya no tiene más para construir”, dijo una fuente a RAYA.
El desarrollo en infraestructura de la UIS fue destacado por el presidente Gustavo Petro, el 7 de febrero de 2025, cuando inauguró el Complejo Científico para la Investigación de las Ciencias de la Salud y la Vida de la institución. Este proyecto tuvo una inversión de 192.000 millones de pesos: “Esto es un símbolo, es un templo del saber para Colombia, el arquitecto hizo una obra de arte”, dijo el primer mandatario.
Entre las 8 de la mañana y las 4 de la tarde del lunes 28 de abril de 2025 estudiantes, profesores, trabajadores y egresados de la UIS votarán para elegir su rector hasta 2028. Además de Hernán Porras y Elena Stashenko los otros candidatos son el economista y docente Héctor Méndez; Luis Fernando Bueno, administrador de empresas con magíster en gestión pública; el tercero es Ricardo Monroy, un ingeniero civil y por último está Carlos Vecino, profesor titular laureado con 40 años de trayectoria en la UIS.
El cierre del proceso electoral en la UIS estuvo marcado por los señalamientos contra el rector-candidato por usar de manera sistemática los canales oficiales de comunicación de la universidad a su favor. Por ejemplo, una denuncia ante la Procuraduría de la profesora María Magdalena Peralta dice que Porras usó “redes sociales y boletines informativos, para difundir contenido que favorece su candidatura, sin otorgar igual espacio y condiciones a los demás aspirantes”.
En el documento se presentaron siete ejemplos sobre el uso de los canales de comunicación de la UIS a favor de Hernán Porras. Uno ocurrió el 4 de abril cuando el rector aprovechó la inauguración del Museo de Historia Natural de la UIS para impulsar su candidatura y posicionarse en las redes sociales de la institución. Por esta razón, se solicitó a la Procuraduría iniciar investigaciones disciplinarias para establecer posibles faltas en el uso de recursos institucionales con fines electorales.
https://x.com/UIS/status/1908179523868279091
Trino de la UIS donde anuncia que Hernán Porras Díaz pone en funcionamiento las nuevas instalaciones del Museo de Historia Natural.
A horas de las elecciones, las investigaciones solicitadas nunca llegaron y Hernán Porras pronto conocerá si será rector de la UIS por cuarta vez consecutiva. Para lograrlo deberá vencer a Elena Stashenko y a los otros cuatro candidatos. Dos días después, el 30 de abril, se reunirán los nueve integrantes del Consejo Superior para hacer lo mismo. Aún no está claro qué postura adoptarán los delegados del Gobierno Nacional en las elecciones: si apoyarán el resultado de la consulta popular o al hombre que busca su cuarta reelección y cuyo gusto arquitectónico ya fue aplaudido.