Investigación

SUBRAYA

El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados.

Por: Unidad Investigativa Revista RAYA 

La noche del domingo 13 de abril, la candidata Luisa González, luego de más de tres horas del conteo de los votos de la segunda vuelta presidencial en Ecuador, aseguró que no reconocía los resultados entregados por el Consejo Nacional de Electoral (CNE), los cuales le dieron el triunfo virtual al candidato y presidente Daniel Noboa. Según conoció de primera mano la revista RAYA, hasta el momento existen más de 3 mil actas con inconsistencias las cuales han sido detectadas por los testigos electorales de la campaña de González. Por eso, la candidata fue enfática en asegurar: “La Revolución Ciudadana se ha caracterizado por aceptar siempre los resultados, sin embargo, esta vez hemos presenciado un abuso del poder nunca antes visto. El que se hace llamar presidente de Ecuador nunca pidió licencia, usó al CNE y al TCE a su antojo y luego los estados de excepción, para probablemente garantizar el más grotesco fraude electoral".

Dichas actas con irregularidades, detectadas por los testigos electorales de la campaña de González, no tienen las firmas de las autoridades electorales de cientos de mesas en diferentes partes del país, como se ve en la siguiente imagen. Por eso, la candidata de izquierda ha pedido que se abran las urnas y un reconteo voto a voto, pues esas mismas actas le dan ventajas abrumadoras al candidato presidente Daniel Noboa. 

FraudeEacuador 1

 

Contra las encuestas y sin votos adicionales a pesar del apoyo del movimiento indigena

El pasado 9 de febrero, se surtió la primera vuelta presidencial en Ecuador, las cuales ganó el presidente y candidato Daniel Noboa con el 44,16% de los votos frente a 43,98% que obtuvo su principal contendora Luisa Gonzalez, es decir, menos del 0,2% de diferencia. Días después, tan solo con los dos candidatos en contienda para una segunda vuelta, la candidata Gonzalez se movió en diferentes provincias y recibió el apoyo del tercer candidato de la contienda, o sea, Leoniodas Iza, quien era el candidato del movimiento indígena y quien obtuvo el 5,25% de los votos. El apoyo se vio reflejado incluso en las encuestas electorales autorizadas que en su mayoría, para las últimas semanas, daban como ganadora a la candidata de la oposición con una diferencia a su favor con un 2% y 5% de favorabilidad por encima de Noboa. 

FraudeEacuador 2

FraudeEacuador 3

FraudeEacuador 4

 

Es más, la encuestadora más cercana al entorno del presidente Noboa lo daba como ganador, pero lo ubicaba con una ventaja de apenas el 0,4% de diferencia sobre Luisa Gonzalez. 

FraudeEacuador 5

 

Incluso, en las encuestas a boca de urna, o Poll Exit, que suelen ser más precisas y legitimadas en las elecciones ecuatorianas, al consultar a los votantes después de depositar el voto, dieron como ganadora a Luisa Gonzalez con un 2% y un 4% aproximado por encima de Noboa, según diferentes encuestadoras.

FraudeEacuador 6

FraudeEacuador 7

 

No obstante, una vez cerradas las urnas a las 5 de la tarde, luego de tres horas de preconteo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) reflejó en su cómputo una diferencia del 11%, aproximadamente, a favor del presidente candidato, Daniel Noboa. Es decir, los votos a favor de Luisa González, provenientes del apoyo indigena, simplemente no aparecen. De hecho, en algunas provincias, González redujo su votación como en Pichincha donde pasó de 700.478 a 699.262 votos; en Guayas de 1.206.486 a 1.159.369; en Azuay de 173.148 a 171.712, entre otros ejemplos.

Por su lado, Noboa obtuvo un crecimiento de cerca de un millón y medio de votos, lo cual nunca se vio reflejado en ninguna encuesta, ni ningún apoyo político significativo.

Esta denuncia se suma a la cooptación abrumadora del Estado por parte del candidato presidente quien, como lo denunciaron congresistas del partido Demócrata de Estados Unidos, se negó a pedir vacancia mientras era candidato y destituyó a la vicepresidente Verónica Abad, elegida por voto popular y quien fue reemplazada por un decreto presidencial, a tres meses de la primera vuelta presidencial. En su reemplazo, Noboa impuso a Sariha Moya, quien era la Secretaria de Planificación del Ecuador. Sobre esta arbitrariedad, la vicepresidenta electa afirmó: "Denuncio que (el presidente Noboa) ha vuelto a ejecutar una grosera violación a la Constitución y a las leyes ecuatorianas con un sumario administrativo no aplicable a funcionarios electos en urnas". 

FraudeEacuador 9

De hecho, en una carta dirigida a Marco Rubio, Secretario de Estado de Estados Unidos, un grupo de 14 congresistas demócratas expresó su preocupación sobre las amenazas a la democracia en Ecuador. Los legisladores cuestionaron al presidente Daniel Noboa por acusar sin pruebas irregularidades en la primera vuelta de febrero, por hacer campaña desde el cargo usando recursos públicos y por violar la ley electoral, acciones que encendieron señales de alerta que se consumaron con un triunfo enrarecido el domingo pasado, pues la candidata González, a pesar de las alianzas que sumó para esta segunda vuelta en lugar de aumentar algunos votos, disminuyó.

Todo esto se suma a una acción sorpresiva y arbitraria, como la han calificado varios observadores internacionales, acción que impuso Noboa el pasado sábado 12 de abril, a pocas horas de que se abrieran las urnas para que los ecuatorianos votaran en la segunda vuelta presidencial. Ese día, el presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa, expidió el Decreto 599 y decretó estado de excepción en las provincias donde ganó, en primera vuelta, su contendora. La decisión, cuestionada por veedores internacionales presentes en Ecuador, puso en riesgo, con antelación, la transparencia de los comicios que previamente han estado marcados por abuso de poder por parte del candidato presidente, quien, como ya lo dijimos, se atrevió a destituir por decreto a la vicepresidenta que lo acompañaba y quien había ordenado garantías electorales para todos los candidatos. Muy a pesar de que la vicepresidente tendría que haber sido destituida solo por el Congreso de la República. 

FraudeEacuador 10

El decreto decretó un estado de excepción por 60 días, justo en las provincias donde la contendora de Noboa logró los mejores resultados. Estas son: Los Ríos (55,89% de los votos para González, 37,69% para Noboa) o Manabí (63,17% para González, 30,17% para Noboa) entre otros cómo se puede ver en la siguiente gráfica. Además, dicho decreto impuso una serie de restricciones desde suspender los derechos constitucionales a la inviolabilidad de domicilio, correspondencia, libertad de reunión  y permitir el libre accionar de las Fuerzas Armadas, como efectivamente sucedió durante las votaciones y posterior a ellas, durante el conteo. Por eso, varias imágenes que le dieron la vuelta al mundo tenían que ver con militares con fusiles dentro de las urnas de votación. Una integrante de la Misión de Observación Electoral Internacional, le dijo a RAYA que dicho decreto, incluso, le dió la autoridad al gobierno para la interceptación de las comunicaciones de los ecuatorianos.  

Resultados primera vuelta en las provincias con estado de excepción

 

 

Noboa

González

Los Ríos

37,69%

55,89%

Manabí

30,17%

63,17%

Orellana

39,54%

49,03%

Santa Helena

37,08%

54,51%

El Oro

43,86%

49,15%

Sucumbíos

32,31%

58,00%


** Cuadro resultados elecciones primera vuelta presidencial con información del Consejo Nacional Electoral de Ecuador

El decreto también dispuso la restricción de la libertad de tránsito en varios cantones (municipios) de esas provincias entre las 22:00 y las 05:00, vigente desde el sábado, día de su emisión. Además, impuso limitaciones al ejercicio de derues echos ciudadanos, incluso en Quito, la capital. Estas medidas se dieron en el marco de una reñida contienda electoral que expusieron más de 13 encuestas, incluso, las realizadas por la campaña del propio Noboa y las cuales consideraban un empate técnico en la primera vuelta y declaraban ganadora con poca ventaja a la candidata Luisa González.

La cooptación del Consejo Nacional Electoral (CNE)

El Consejo Nacional Electoral (CNE), máximo órgano electoral en Ecuador, prohibió el uso de teléfonos móviles durante la votación y es ambiguo sobre su uso posterior al cierre de urnas. Quienes no acaten la regulación, pueden enfrentar multas altas entre USD 9.870 y USD 32.900. El uso de celulares es una herramienta clave para la veeduría ciudadana del proceso electoral.

El CNE también anunció cambios de última hora, incluyendo la reubicación de 10 recintos electorales en seis provincias del país, zonas que concentran un alto porcentaje del padrón electoral. La medida, supuestamente, responde al riesgo de inundaciones por las intensas lluvias registradas en esas localidades en las últimas semanas.

Por otro lado, la campaña ha estado empañada por intimidaciones contra dirigentes de la Revolución Ciudadana, el partido político de Luisa González: Clausuraron negocios de Aquiles Alvarez, alcalde de Guayaquil, por denuncias de supuesto tráfico de combustible subsidiado. Y el pasado 9 de abril, la Fiscalía pidió dictar prisión preventiva. Petición que no fue acogida por el juez.

Por su parte, el  Tribunal Contencioso Electoral  autorizó el inicio de un proceso de revocatoria en contra del Alcalde de Quito, Pabel Muñoz, por una infracción electoral ya juzgada. 

Y ha sido particularmente llamativo, la decisión de última instancia del Tribunal Contencioso Electoral de sancionar a la vicepresidenta, Verónica Abad, por una infracción de “violencia política de género”. La decisión fue la suspensión de sus derechos políticos, un antecedente nunca visto en Ecuador. Abad se había convertido en una crítica de las decisiones de Noboa.

Al respecto, Reem Alsalem, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la violencia contra las mujeres y las niñas, manifestó en su cuenta de X: “su preocupación por los reportes provenientes de Ecuador sobre la sanción impuesta a la vicepresidenta, mediante resolución del Tribunal Contencioso Electoral, con base en una interpretación extensiva de la figura de violencia política contra las mujeres contenida en la legislación electoral ecuatoriana.”

También, el candidato presidente Noboa ha ejercido ampliamente el uso de recursos públicos con fines electorales. Mediante el Decreto Ejecutivo 576, el pasado 27 de marzo, inició un programa denominado “Incentivo Emprende”. Ese programa entrega un bono de mil dolares a “actores de la Economía Popular y Solidaria afectados por la temporada Invernal”. La cifra de afectados ronda los 115.090 personas en todo el Ecuador. 

Días antes, el presidente emitió un decreto para darle un pago por unica vez a policías y militares que se beneficiarían de un bono de 507,60 dolares por el “esfuerzo y riesgo en el marco del conflicto armado interno”. Esto a través de los decretos Ejecutivos 584 y 585.

Como si no fuera suficiente, el pasado 29 de marzo, el presidente Noboa hizo un viaje express a Miami donde se reunió con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La reunión no pasó más alla de una fotografía en un salón público de Mar al Lago, el club privado del mandatario estadounidense.

Según denuncias desde Ecuador, el costo de la foto fue alrededor de USD $165.000 que pagó el gobierno ecuatoriano a la firma Mercury Public Affairs LLC. La cancilleria ecuatoriana dijo que esto era una práctica común en la diplomacia internacional. 

Elecciones con pocas garantías

En este contexto, el pasado 8 de abril, Verónica Sarauz, viuda del excandidato presidencial Fernando Villavicencio —asesinado durante la campaña de 2023—, acusó además a la fiscal general Diana Salazar y al presidente Daniel Noboa de presionarla para vincular al expresidente Rafael Correa con el crimen. Mediante un video en X, Sarauz afirmó que, al acceder al testimonio completo, descubrió que se trataba de un "falso positivo fabricado por la Fiscalía para encubrir a los verdaderos responsables". Estas declaraciones surgieron días antes de la segunda vuelta, añadiendo controversia a un proceso electoral ya marcado por la polarización y ponen dudas al accionar de los principales entes de control.

La cuestionada Fiscal General, Diana Salazar, terminó su periodo el pasado 8 de abril. Sin embargo, el proceso para elegir a su sucesora se retrasó. El procurador del Estado dio aval para que Salazar se mantenga en funciones.  La fiscal fue denunciada por el movimiento Revolución Ciudadana en septiembre pasado, pero logró evitar el enjuiciamiento político.

Al papel de la fiscalía, se suma el del Concejo Nacional Electoral que, según fuentes en Ecuador, ha incumplido su deber de garantizar condiciones equitativas en la campaña electoral. Pese a las irregularidades documentadas, las entidades no han presentado denuncias o avances en las investigaciones. 

El medio estadounidense, CBS, publicó, sin embargo, que informes de inteligencia de Estados Unidos, a los que tuvo acceso, veían con buenos ojos para los intereses nacionales la reelección del presidente Noboa en Ecuador. El informe entregado a Washington concluyó: “una victoria del presidente Daniel Noboa en las elecciones del domingo frente a su rival Luisa González serviría mejor a los intereses de Estados Unidos durante los próximos cuatro años”.

Recomendamos leer:

El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un amplio prontuario de fracasos y misiones que terminaron con estafas. Por David González M.
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
A pocos días de la segunda y definitiva vuelta presidencial en Ecuador, RAYA conversó con Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la CONAIE, el poderoso movimiento indígena cuyo respaldo podría desequilibrar el resultado y darle el triunfo, todo indica, a la candidata de izquierda Luisa González. Por David González M.
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la militarización. Mientras tanto, el gobierno de Daniel Noboa endurece su discurso contra las mafias, pero su propia familia está envuelta en escándalos de tráfico de cocaína. Por: David González M.
RAYA tuvo acceso a documentos de la Policía ecuatoriana que detallan cómo la empresa bananera de la familia del presidente Daniel Noboa está involucrada con la exportación de más de media tonelada de cocaína desde 2020 a varios países de Europa. La droga estaba camuflada en medio de cajas de bananos en puertos de Guayaquil. Aunque la Policía capturó los cargamentos en flagrancia, los implicados no han enfrentado la justicia. Un periodista salió del país tras sus denuncias. Por: Unidad...
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le da la razón a las comunidades autóctonas y ordena desmantelar la explotación petrolera. Por: Redacción Revista RAYA
Por: Francisco Javier Toloza Con la habitual doble moral del santanderismo colombiano, en Bogotá se rasgan las vestiduras por posibles violaciones al derecho internacional acaecidas sobre la embajada argentina en Caracas, y califican de golpe de Estado la posesión presidencial del pasado 10 de enero pese a que ésta fue realizada por los otros poderes públicos de la República bolivariana acorde a la normatividad vigente en dicho país. Sin querer entrar en debates que deben cursarse en las...
El excandidato presidencial llegó a Colombia para denunciar al fiscal colombiano Francisco Barbosa quien, según Arauz, intervino de manera ilegal en las elecciones de Ecuador en 2021 y quien, además, no ha querido investigar la “falsedad de las pruebas” presentadas a la opinión pública como verdad para incidir en las votaciones en las que Arauz fue derrotado en segunda vuelta. Por: Redacción Revista RAYA

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
La Revista RAYA tuvo acceso a un testigo, cercano al partido Republicano de Estados Unidos, que confirmó el plan que se tejía en Estados Unidos contra el presidente Gustavo Petro. Señaló que estaba organizando reuniones para congresistas colombianos y que Álvaro Leyva le plantearía al congresista Mario Díaz Balart la necesidad de impulsar la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas al tiempo que impulsaba la narrativa de que el presidente era “drogadicto”. Se revela quién era...
Leer mas ...
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Esta semana comienza el juicio contra dos de los presuntos sicarios del estudiante pereirano Lucas Villa, baleado el 5 de mayo de 2021 durante un plantón pacífico del Paro Nacional en el Viaducto de Pereira. La acusación de la Fiscalía contra los criminales es débil y la entidad abandonó otras líneas investigativas relacionadas con la posible participación en el crimen de poderosos empresarios y miembros de la Policía. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Once campesinos de Jericó (Antioquia) fueron acusados de secuestro y hurto por protestar contra la multinacional AngloGold Ashanti, que adelanta exploraciones mineras en la región. Un juez negó enviarlos a prisión esta semana, pero el conflicto persiste. La comunidad y ex ministros de ambiente denuncian daños ambientales y pérdida de agua si se explota el cobre. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Francisco Barbosa mintió a la familia del fiscal Alcibiades Libreros, asesinado por mafias del Valle en 2019. Aunque prometió que el nuevo Búnker de la Fiscalía de Cali llevaría su nombre, nunca cumplió. La investigación por el asesinato de Libreros fue desviada por un fiscal sobornado por el narcotráfico, amigo y protegido de la exvicefiscal general Martha Mancera, subalterna de Barbosa quien lanzó su precandidatura presidencial pregonando justicia. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Aunque la reforma laboral en su mayoría beneficiará a millones de colombianos, RAYA detalló por qué la presencia en la plenaria del Senado de uno de los abogados de grandes empresas como Bavaria, Cerrejón y Prodeco: Charles Chapman, quien ha liderado despidos masivos de trabajadores. Fue el encargado de modificar y eliminar artículos que amplían facultades patronales para despedir sin investigar y para precarizar contratos o desconocer sindicatos. Este es su perfil y su relación con senadores...
Leer mas ...
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
En Guatemala, más de 40 jueces y fiscales están hoy en el exilio por haber enfrentado la corrupción. Desde la expulsión de la CICIG en 2018, el poder judicial desató una cacería. Hace unos días, la Fiscalía de Consuelo Porras y Rafael Curruchiche —ambos sancionados— pidió la captura de los colombianos Iván Velásquez y Luz Adriana Camargo, actuales símbolos de la justicia en su país. Por: Redacción RAYA
Leer mas ...
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Mientras el ELN y las disidencias de las Farc se disputan el control territorial, la violencia contra líderes sociales se ha intensificado en medio del abandono estatal. Arauca cerró 2024 con 17 líderes sociales asesinados y más de 6.000 desplazados. En lo que va de 2025, 51 personas han sido secuestradas y cinco líderes asesinados. El miedo, el confinamiento y la ausencia de protección estatal agravan una crisis humanitaria que se ensaña con quienes defienden la vida y el territorio. Por:...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer