Investigación

SUBRAYA

RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región.

Por: Unidad Investigativa Revista RAYA

El 2 de febrero de 2025, en plena ofensiva armada del ELN contra las disidencias de las extintas FARC y contra la población civil del Catatumbo —una crisis que, según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), ha dejado al menos 91.879 personas afectadas, más de 50.000 desplazadas y cerca de 27.000 con severas restricciones de movilidad—, el presidente Gustavo Petro publicó en la red social X un pantallazo de Google Maps señalando coordenadas de Puerto Barrancas, un caserío de Tibú (Norte de Santander), junto a las siglas ELN. El mensaje fue borrado horas después y desató especulaciones sobre una posible filtración de inteligencia en medio de la crisis.

RAYA confirmó que un documento que contiene estos y otros datos —coordenadas, referencias geográficas y nombres propios— fue entregado al presidente Gustavo Petro y al entonces ministro de Defensa, Iván Velásquez, en el momento más crítico de la crisis humanitaria. La entrega no se realizó a través de los canales oficiales de seguridad, defensa o inteligencia, sino que fue hecha directamente por un alto funcionario del gobierno con responsabilidades en la región, tras un viaje a Cúcuta. Se desconoce quién lo elaboró.

Cataumbo Lideres geo

Documento conocido por RAYA, que llegó a manos del presidente Gustavo Petro y del Ministerio de Defensa en pleno estado de Conmoción Interior.

El material conocido por RAYA, que circuló en pleno estado de Conmoción Interior, mezcla en su contenido supuestos movimientos del ELN con datos no verificados que vinculan a líderes sociales y funcionarios públicos con esa guerrilla. Entre los mencionados hay un exsenador, un personero municipal, exalcaldes, concejales, funcionarios de la Defensoría del Pueblo, un miembro de la iglesia católica y un funcionario de Naciones Unidas. No se presentan pruebas que respalden esas acusaciones.

El documento revela el uso de tecnología de georreferenciación de acceso público, diferente a la empleada por las agencias estatales. También denota conocimiento detallado del territorio, lo que sugiere un trabajo planificado con motivaciones aún desconocidas.

El 21 de abril, el ministro del Interior, Armando Benedetti, respondió en su cuenta oficial de X al personero de Ocaña, Jorge Armando Celis —uno de los señalados en el documento—, diciendo: “Negar la efectividad del decreto de Conmoción Interior en el Catatumbo es desconocer el enorme esfuerzo de nuestras Fuerzas Militares. Quien diga lo contrario es sospechoso de estar ayudando a la insurgencia de este país”.

trino benedetti catatumbo

https://x.com/AABenedetti/status/1914433780619645363 

Tres días después, el 24 de abril, el gobierno levantó el estado de Conmoción Interior mediante el Decreto 0467, aunque prorrogó por 90 días la vigencia de once decretos legislativos dictados el 24 de enero. La medida se justifica en informes que hablan de una “estabilización progresiva” en la región.

En este contexto, RAYA consultó a varios de los mencionados en el informe, quienes expresaron su preocupación por las acusaciones infundadas y los riesgos que estas suponen. Entre ellos, se encuentran figuras con una trayectoria reconocida en la región, quienes han sido señalados sin pruebas y temen que la estigmatización los expongan a amenazas y persecuciones.

Así, el documento se inscribe en un entorno marcado por un creciente clima de intimidación en la región, lo que ha generado un profundo temor entre sus habitantes. Entre los señalados, se encuentra el exsenador Alberto Castilla, miembro del comité ejecutivo nacional del Polo Democrático Alternativo, perfilado con nombre propio y acusado de participar en una supuesta reunión en la frontera con Venezuela para planear la ofensiva del ELN en el Catatumbo. También figura el concejal del municipio de Teorama (Norte de Santander), Édgar Guerrero, quien es vinculado a los mismos hechos y acusado de recibir desplazados y entregarlos a la guerrilla. Ambos son reconocidos por su trayectoria política y comunitaria, y las acusaciones sin sustento los exponen a graves riesgos.

El informe además señala a exfuncionarios de la Gobernación de Norte de Santander, como Roger Castilla, exconsejero para la Acción Comunal y cercano al gobernador William Villamizar. A pesar de sus críticas a las organizaciones campesinas y populares, su inclusión en el informe sin pruebas compromete su seguridad y vulnera su derecho a la presunción de inocencia.

Además, se señala al Comité de Integración Social del Catatumbo (Cisca), acusado de ser cómplices del ELN y de conocer la ubicación de campamentos guerrilleros. Estas afirmaciones, carentes de pruebas, exponen a cientos de líderes y comunidades campesinas organizadas en torno a esta estructura.

El documento también menciona a Octavio Londoño, funcionario de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU en Norte de Santander, a quien se acusa falsamente de colaborar con el ELN y de encubrir información. Voceros de Naciones Unidas en Colombia aseguraron a RAYA que no tienen conocimiento de este informe ni de los hechos allí relatados. El señalamiento infundado compromete la labor humanitaria y de protección en la región.

Asimismo, se atribuye información al Grupo de Derechos Humanos de la Policía de Norte de Santander, señalando que su jefa habría suministrado datos que acusan al personero de Ocaña, Jorge Armando Bohórquez, de favorecer intereses del ELN y de desconocer a algunos líderes sociales. También se alude a un defensor del Pueblo en Ocaña, sin identificarlo por nombre, señalado de no recepcionar denuncias de víctimas del ELN. Ambos desempeñan labores clave para la protección de derechos humanos en la región y estos señalamientos infundados los exponen a riesgos injustificados. Fuentes de la Defensoría del Pueblo indicaron a RAYA que este tipo de documentos podría tratarse de un intento de fabricar falsos positivos.

Todos los mencionados comparten una trayectoria pública y legal en la región, vinculados a actividades de promoción social y comunitaria, como en el caso del Movimiento para la Constituyente Popular (MCP), al que pertenece Marli Acosta, otra lideresa afectada por la estigmatización. Acosta, quien fue víctima de un secuestro en enero del año pasado, expresó a RAYA: “Eso proviene de alguna persona que nos tiene rabia y por eso nos hace eso, o quieren que bajemos el perfil de liderazgos, nos hacen mucho daño con estos señalamientos. Uno se convierte en objetivo militar inmediatamente. Sabíamos que se estaba haciendo una inteligencia, pero pensábamos que era para corregir las amenazas contra los líderes, no para acusarnos”.

Por su parte, el exsenador Alberto Castilla aseguró que no conocía el informe, pero indicó que le parece muy grave que vuelvan los perfilamientos a líderes sociales en el contexto exacerbado de violencia que se vive en el Catatumbo. Sobre las amenazas por redes sociales de las cuales él mismo ha sido víctima, Castilla dijo: “probablemente estos señalamientos vienen de alguno de los aparatos que tiene la inteligencia del Estado, ¿quién podría estar interesado en difundir eso?”. Édgar Guerrero, concejal de Teorama por el Polo Democrático, confirmó que tampoco conoce dicho informe y que la Personería y la Defensoría tienen conocimiento de las amenazas y perfilamientos que están padeciendo por las redes sociales. “Lo que nos pone la lápida fueron los pronunciamientos que hizo después el Presidente Petro, cuando dijo en el consejo de ministros que los procesos sociales del Catatumbo estaban permeados por las armas”, aseguró el concejal. 

trino Petro catatumbo

Pantallazo publicado por el presidente Gustavo Petro con coordenadas de Puerto Barrancas, Norte de Santander, durante la crisis del ELN. El mensaje fue borrado horas después

El documento, conocido por RAYA, revela que este informe ha estado en permanente construcción, pues la versión en nuestro poder incluye una actualización posterior al trino del presidente Petro, en el que el mandatario reveló una parte del mismo. Así quedó consignado ese hecho en el documento: “Después del trino del presidente, [las fuerzas del ELN] se replegaron a dos kilómetros de Puerto Barrancas. Es la casa de una familia desplazada en Cúcuta; un vecino informa que no hay ningún civil cerca y que está ocupada por mandos del ELN, debido al nivel de la guardia que la resguarda, que hace desviar a cualquier civil que transite por el camino cercano. COORDENADAS 8°54’15.2’’N -72°59’36.7’’W”.

Ataques en redes sociales: las consecuencias del documento

A la par con la construcción de este documento, en la región se ha materializado una campaña mediática en redes sociales contra los mismos civiles que aparecen perfilados en el documento, acusados de colaborar con el ELN. Como lo había revelado RAYA en una  investigación anterior, las amenazas empezaron a circular en varios perfiles de Facebook y TikTok que suelen reproducir información relacionada con las disidencias de las FARC. Se trata de piezas gráficas y videos bien diseñados que circularon en grupos de WhatsApp de las Juntas de Acción Comunal, con fotografías de exconcejales, líderes de Juntas y dirigentes campesinos, a quienes se graficó al lado de los logos del ELN. Uno de ellos recibió una llamada de un número desconocido y le hicieron amenazas de muerte.

Lo llamativo es que esta campaña de estigmatización y amenazas coincide en fechas con la información falsa que le estaban entregando al presidente Petro desde el Catatumbo: la mayoría de publicaciones ocurrieron entre el 2 y el 7 de febrero y algunas incluyen los mismos nombres de líderes y coordenadas que fueron referenciadas en el informe conocido por RAYA.

Estigmatizacion Castilla

El líder campesino y exsenador Alberto Castilla, un viejo aliado del presidente Petro, ha sido el blanco principal de las amenazas y falsos señalamientos

Otro indicio que sugiere que los perfilamientos y amenazas provienen del documento conocido por RAYA es que el comandante de Policía de Norte de Santander, Néstor Arévalo, aseguró aseguró en una entrevista que “varias de esas fotografías son ciertas, coinciden con las indagaciones que llevan nuestros investigadores sobre algunas personas” a las que calificó como relacionadas con “grupos armados”. Luego, el oficial matizó su afirmación: “hay personas que no tienen nada que ver ni con el ELN ni con la disidencia y se están viendo envueltas en algo tan delicado. Muchos de ellos han tenido que abandonar el territorio”.

En contra de esta campaña de señalamientos y perfilamientos, la mayoría de líderes, funcionarios y organizaciones mencionadas en el documento han hecho múltiples llamados públicos desde el año pasado a los grupos armados, pidiendo que se evite la confrontación y la violencia.

El Cisca, la organización que más líderes señalados suma en el documento, se pronunció varias veces en contra de la violencia en la región, llamando públicamente en cuatro oportunidades a los grupos ilegales y también a la institucionalidad para que se busquen soluciones y concertaciones políticas que eviten el desangre. Incluso, existen constancias de estas peticiones mucho antes de que la confrontación escalara a los hechos violentos que ocurrieron en enero y febrero de este año. El primero de esos llamados fue el 12 de diciembre de 2024, en conjunto con la Diócesis de Ocaña y otras organizaciones campesinas de la región, respaldando una alerta temprana de la Defensoría del Pueblo que no fue atendida por el Gobierno Nacional.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Tras la condena de Diego Cadena, queda probado cómo se movieron dos abogados detrás del expresidente Álvaro Uribe: el condenado Diego Cadena, de frente, y Abelardo De La Espriella, tras bambalinas. Este último no ha negado que conoce a Cadena, pero se ha ocultado que fue su mentor y enlace con Uribe para buscar testigos narcotraficantes y paramilitares para engañar a la justicia, aunque no lo lograron. Perfil. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que su sistema de medición de cocaína en Colombia tiene errores metodológicos que afectaron la actualización de datos en varias regiones desde 2019. La admisión pública respalda lo revelado por Señal Investigativa sobre el ocultamiento de las cifras reales en el gobierno de Iván Duque. El Gobierno Petro exigió transparencia y el sistema de medición se reformará. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
William Dau ha enfrentado más de ochenta procesos en la Procuraduría, abiertos y cacareados por la exprocuradora Margarita Cabello, cercana al clan que dirige Cartagena y Bolívar: el alcalde distrital Dumek Turbay y su primo, el hoy presidente del Senado Lidio García Turbay. La Contraloría Municipal también ha abierto otros 22 procesos contra Dau, pero el Consejo de Estado, hasta ahora, le da la razón a Dau. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer