Investigación

SUBRAYA

César Lorduy es uno de los nueve magistrados del Consejo Nacional Electoral (CNE) a cargo de una investigación que determinará si la campaña presidencial de Gustavo Petro excedió el límite de 5.000 millones de pesos. Antes de llegar al CNE, Lorduy fue representante a la Cámara por Cambio Radical y trabajó durante 36 años en la empresa petrolera Monómeros Colombo - Venezolanos. Ha sido denunciado por la representante a la Cámara, Ingrid Aguirre, por acoso sexual y corrupción, también estuvo vinculado en la investigación por el asesinato de una joven en Barranquilla en 1979.

Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA / Redacción Revista RAYA

Este lunes 16 de septiembre de 2024, el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Colombia retomará el estudio de una ponencia que podría abrir una investigación formal contra el presidente Gustavo Petro y su gerente de campaña, Ricardo Roa, por presuntas violaciones a los topes de financiación de la campaña presidencial de 2022.

En este contexto, la figura del magistrado César Augusto Lorduy Maldonado ha generado inquietud. Lorduy, quien asumió el cargo en septiembre de 2022 con el respaldo del partido Cambio Radical, ha sido criticado por su papel en decisiones clave como la revocatoria de la candidatura de Patricia Caicedo durante las elecciones regionales de 2023. Su trayectoria incluye la promoción de la controvertida “Ley Mordaza” y acusaciones de acoso sexual y corrupción presentadas por la congresista Ingrid Aguirre. Además, su pasado está marcado por el polémico caso de la muerte de Alicia Mercedes Ribaldo en 1979, caso del que salió impune, lo que ha generado dudas sobre su imparcialidad en la investigación actual.

Petro ha solicitado la suspensión del proceso, argumentando que afecta su fuero presidencial. El CNE está dividido políticamente, con magistrados cercanos al Gobierno que podrían votar en contra de los cargos. Si no se alcanza la mayoría necesaria, se podría convocar a conjueces. Si el caso avanza, podría ser trasladado a la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes, donde Petro cuenta con un apoyo significativo. El primer mandatario ha criticado la investigación, acusando a los magistrados del CNE de intentar despojarlo de su fuero presidencial y describiendo el proceso como un intento de "golpe de Estado".

El recorrido de Lorduy

El miércoles 7 de septiembre de 2022, el presidente Gustavo Petro posesionó a los nueve magistrados del Consejo Nacional Electoral (CNE). En su discurso, Petro instó a los magistrados a manejar un organismo que genere garantías políticas para los partidos de oposición como para los de Gobierno. El último en firmar el acta de posesión fue César Augusto Lorduy Maldonado, quien lo hizo como postulado de Cambio Radical, partido político con el que llegó a la Cámara de Representantes en el periodo 2018-2022, donde impulsó la “Ley Mordaza”, la cual pretendía enviar a la cárcel a quienes cometieran injuria o calumnia en contra de funcionarios públicos. Aunque quiso repetir como congresista para el periodo 2022 - 2026 no alcanzó los votos necesarios para ocupar una curul, por lo que meses después, y gracias al Clan Char, se convirtió en uno de los magistrados que hoy investigan la financiación de la campaña presidencial de Gustavo Petro. 

Una vez posesionado como magistrado del Consejo Nacional Electoral, Lorduy se convirtió en una ficha clave para Cambio Radical y la familia Char de cara a las elecciones regionales que se celebraron en octubre de 2023. En el seno del CNE Lorduy Maldonado consiguió, con siete votos a favor y dos en contra, la revocatoria de la candidata de izquierda Patricia Caicedo, hermana del gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, a la alcaldía de Santa Marta por el movimiento Fuerza Ciudadana. En ese momento, Caicedo lideraba las encuestas, lo que dejó el camino libre a Carlos Pinedo Cuello, candidato de Cambio Radical, quien finalmente ganó la alcaldía de la capital del Magdalena con 85,222 votos. 

En el marco de la inabhiltación de Patricia Caicedo la congresista Ingrid Aguirre, también de Fuerza Ciudadana, denunció a Lorduy de acoso sexual y corrupción. La noticia de esta demanda se conoció en noviembre de 2023, días después de las elecciones regionales, en las que ganó la alcaldía de Santa Marta el compañero de casa política de Lorduy. En total, habrían sido tres encuentros en los que Lorduy le habría pedido dinero y favores sexuales a la congresista por el departamento del Atlántico.  

El primer encuentro entre Lorduy y Aguirre se habría dado el 5 de septiembre de 2023, 21 días antes de formalizarse la sanción contra Patricia Caicedo. De acuerdo con la denuncia de la congresista, que ha sido replicada por varios medios nacionales y regionales, Lorduy la citó en su oficina de Barranquilla, junto al entonces candidato a la gobernación de Magdalena, Rafael Alejandro Martínez, a las 4 de la tarde. En la reunión, según lo denunciado, el magistrado Lorduy les exigió 500 millones de pesos “en forma de agradecimiento” por lograr que Fuerza Ciudadana tuviera la personería jurídica para participar en las elecciones territoriales.

Pasaron 10 días sin que Ingrid Aguirre y Rafael Martínez cedieran a las pretensiones económicas de Lorduy, por lo que fueron nuevamente citados por el magistrado. Según la denuncia, la segunda reunión fue el 15 de septiembre de 2023. “Además de reiterar la exigencia de dinero, el señor Lorduy Maldonado nos pidió acordar una llamada entre el jefe de nuestro partido y el jefe de su partido, Cambio Radical, con el fin de colaborar en la votación de la Sala Plena del Consejo Nacional Electoral para que no fuera revocada la inscripción de la candidatura de la doctora Carmen Patricia Caicedo, entonces aspirante a la Alcaldía de Santa Marta”, se lee en la denuncia.

El tercer y último encuentro entre Lorduy e Ingrid Aguirre habría sido privado, sin la presencia del hoy gobernador del Magdalena, Rafael Alejandro Martínez. Según consta en la denuncia, la cita se realizó el 25 de septiembre de 2022 en las instalaciones del Consejo Nacional Electoral, en el centro de Bogotá. En dicha reunión, Lorduy le habría mostrado a la congresista el documento por el cual se formalizaba la revocatoria de Carmen Patricia Caicedo a la alcaldía de Santa Marta. Una vez Lorduy le mostró el documento, según narró Aguirre, éste procedió a realizar múltiples insinuaciones de índole sexual. Así quedó consignado: “Expresó que, como no fue desembolsado el dinero, yo, en mi calidad de mujer, podría pagarle el favor de otra forma, lo que consecuentemente derivó en la exigencia de que sostuviera relaciones sexuales con él a manera de pago en especie para solucionar el asunto de la candidata”.

Un día después de ese encuentro, se materializó la sanción en contra de Patricia Caicedo, quien finalmente quedó fuera de la carrera electoral para la alcaldía de Santa Marta. A pesar de lo conocido por la opinión pública, el magistrado Lorduy no se ha manifestado, por ahora, sobre la denuncia en su contra presentada por la congresista Ingrid Aguirre. Sin embargo, los señalamientos de Aguirre no son los primeros que involucran a César Lorduy en casos de violencia de género. El magistrado del CNE es señalado por la familia de Alicia Mercedes Ribaldo como el autor material del homicidio de la joven de 16 años, en un local comercial de la ciudad de Barranquilla, el 5 de marzo de 1979. 

La noche de la muerte de Alicia Mercedes Ribaldo, César Lorduy tenía 23 años y ambos trabajaban en el local “Coffee Shop” de Barranquilla, donde mantenían una relación amistosa. El homicidio de la joven, estudiante de sexto de bachillerato del colegio El Buen Consejo, fue reseñado en medios regionales. “Alicia Mercedes Ribaldo Pardo encontró la muerte cuando su compañero de labores, César Lorduy Maldonado, jugaba estúpidamente con la escopeta de dotación del celador Rafael Bonilla, quien prestaba servicio en el centro comercial ‘Los Globos’, y la apuntó contra la joven, disparándose accidentalmente un tiro que le alcanzó en pleno rostro”. Ese mismo día, César Lorduy fue detenido por la policía y trasladado a dependencias oficiales, donde fue interrogado.

Sobre lo sucedido esa noche, el hoy magistrado del Consejo Nacional Electoral ha reiterado en varias oportunidades que se trató de un accidente. En 2018, durante una entrevista en La W, en plena campaña que lo llevó al Congreso de la República, se refirió al posible feminicidio: "Estábamos jugando con la escopeta, el celador y yo. La escopeta se golpeó y se accionó en la dirección donde estaba Alicia, quien trabajaba conmigo, y lamentablemente ocurrió el hecho. Obviamente, el dolor y las lágrimas de todos los que estábamos allí se hicieron presentes. Llegó la Policía, me detuvieron y estuve encarcelado unos meses. Entiendo que se realizó la investigación correspondiente y, a partir de ahí, traté de rehacer mi vida. Después de ese dolor inmenso, incluso cambié de carrera y decidí estudiar Derecho, que es lo que soy hoy", contó Lorduy en la W Radio en ese entonces.

Sin embargo, las versiones de la familia de la víctima contradicen lo afirmado por César Lorduy y aseguran que la muerte de su hija no fue accidental, sino intencional. En un diálogo con el portal Los Irreverentes, Clara Luz de Ribaldo, madre de Alicia Mercedes, aseguró que unos testigos de la escena, un señor uruguayo y su compañera, le contaron lo sucedido. “Me dijeron que esa noche Alicia hizo una llamada por teléfono. Luego, se sentó con los dos testigos. Al poco tiempo, César Lorduy tomó el arma del guardia del sitio, le apuntó y le dijo ‘te voy a matar’. Alicia puso la mano para proteger su cara y le alcanzó a preguntar ‘¿estás loco?’. De inmediato, él disparó”.

Han pasado 45 años desde el presunto feminicidio cometido por César Lorduy, y la Fundación “Justicia para Alicia” sigue preguntándose los motivos que llevaron a Lorduy a terminar con la vida de la joven de 16 años, a quien describen como “bondadosa, generosa y llena de ilusiones”. El caso para esclarecer el homicidio de Alicia Mercedes Ribaldo fue cerrado por la justicia colombiana debido a vencimiento de términos, y no porque se haya encontrado al responsable del asesinato.

El mismo año que ocurrió el feminicidio de Alicia Mercedes Ribaldo, César Lorduy ingresó a trabajar en Monómeros Colombo-Venezolanos, una empresa petroquímica con sede en Barranquilla y filial de la estatal venezolana Petroquímica de Venezuela (Pequiven). En la empresa internacional trabajó durante 37 años, comenzando su carrera como contratista ocasional y llegando a ser vicepresidente jurídico y apoderado general. Mientras desempeñaba estos cargos, César Lorduy ocupó importantes puestos directivos en órganos de decisión gremial y empresarial, entre los que se destacan: miembro de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y de la Cámara de Comercio de Barranquilla, así como del Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico y del Consejo Superior de la Universidad del Atlántico.

Por su trabajo en el sector privado y gracias a su cercanía con los gremios económicos más importantes del Atlántico, César Lorduy dio el salto al Congreso de la República de la mano de Arturo Char Chaljub para el periodo 2018-2022. Aunque no logró concretar sus intenciones de reelegirse, el abogado y político sigue siendo una ficha clave del Clan Char. Ahora, desde su rol como magistrado del CNE, deberá establecer, en no más de dos semanas, si la campaña presidencial del actual presidente Gustavo Petro superó los 5.000 millones de pesos. En un evento realizado el pasado lunes 9 de septiembre en la Casa de Nariño, el presidente Gustavo Petro calificó de “chambonas” las pruebas presentadas en medio de las investigaciones por parte del CNE.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que su sistema de medición de cocaína en Colombia tiene errores metodológicos que afectaron la actualización de datos en varias regiones desde 2019. La admisión pública respalda lo revelado por Señal Investigativa sobre el ocultamiento de las cifras reales en el gobierno de Iván Duque. El Gobierno Petro exigió transparencia y el sistema de medición se reformará. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
William Dau ha enfrentado más de ochenta procesos en la Procuraduría, abiertos y cacareados por la exprocuradora Margarita Cabello, cercana al clan que dirige Cartagena y Bolívar: el alcalde distrital Dumek Turbay y su primo, el hoy presidente del Senado Lidio García Turbay. La Contraloría Municipal también ha abierto otros 22 procesos contra Dau, pero el Consejo de Estado, hasta ahora, le da la razón a Dau. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer