Investigación

SUBRAYA

Se empezó a construir en 1974 cuando el coronel Jaime Ramírez Gómez, entonces director de Antinarcóticos, luchaba contra el narcotráfico de Pablo Escobar y los carteles de Cali y norte del Valle. Desde entonces, la base se fue alimentando año tras año hasta que en 2012 misteriosamente la borraron, o se la robaron, cuando la Dirección Nacional de Estupefacientes se liquidó por corrupción. ¿Cuál era su valor?

Por: Edinson Bolaños

Cuando el fallecido periodista Herbin Hoyos Medina pretendía renovar la licencia de vuelo de uno de sus helicópteros ultralivianos, un subdirector de la Aeronáutica Civil se enteró, por boca de Hoyos, que la base de datos donde se podía consultar los antecedentes de narcotráfico había sido robada. El periodista lo comentó con tono de sorpresa al directivo de la Aerocivil, fuente de esta revista, que todo ocurrió durante el proceso de entrega de información de la desaparecida Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE) al Ministerio de Justicia y a la naciente Sociedad de Activos Especiales (SAE).

Esta grave denuncia se suma a la manifestada por el presidente Gustavo Petro, que en rueda de prensa la semana pasada dijo que el inventario de bienes incautados a los narcotraficantes a lo largo de la historia no está en la SAE, la entidad que debió recibirla tras la eliminación de la corrupta Dirección de Estupefacientes en 2011.

La narcobase de datos a la que se refiere esta investigación era uno de los instrumentos más importantes con que contaban el Estado, sus organismos de seguridad, la Aeronáutica Civil y la Dirección General Maritima (DIMAR) para evitar que narcos, o quienes tuviesen relaciones con ellos, se camuflaran y lograran licencias de vuelo, el registro de sus aeronaves o permisos para buques y lanchas. Es decir, era la base de datos más completa que existía en el país desde la época del cartel de Medellín en cabeza de Pablo Escobar.

La base de datos fue creada por el director de antinarcóticos de la época, coronel Jaime Ramírez Gómez, asesinado por el cartel de Medellín tras el descubrimiento, junto con el ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla, del mayor laboratorio de cocaína que haya existido hasta nuestros días: Tranquilandia. El decreto 1188 de 1974 creó la base de datos y la Ley 30 de 1986, año en que asesinaron al coronel Ramírez, la modificó para incluir detalles precisos sobre lo que debía buscar la DNE para expedir estos certificados.

El certificado aquí publicado es un ejemplo de los que expidió la DNE hasta antes de 2011, cuando era la autoridad competente. En este caso se trata de un certificado de carencia de información por tráfico de estupefacientes, es decir que certifica que las personas mencionadas no tienen entecedentes y da el visto bueno a la Aerocivil para que registre como legal una aeronave que estaban negociando dos ciudadanos y la empresa allí mencionada. 

FACSIMILbasenarcodatos1

Otro ejemplo del papel que cumplía esa base de datos data de enero de 2008 cuando la DNE se abstuvo de otorgar dicho certificado en favor de Luis Guillermo Ángel Restrepo, el famoso piloto de helicópteros, exsocio de Escobar y luego líder del grupo Perseguidos por Pablo Escobar (Los Pepes) que ayudaría al Estado en la muerte del capo del Cartel de Medellín. Según la resolución de la DNE, Ángel buscaba registrar ante la Aerocivil la compra de una aeronave y renovar el permiso de operación de Helicargo, una de sus empresas aéreas, pero la misma entidad le dijo que su certificado quedaba suspendido por su pasado narcotraficante con el Cartel de Medellín. Finalmente, apelando a la amnistía que el gobierno de César Gaviria le había otorgado a quienes colaboraron en la caída de Escobar, Guillo Ángel, como se le conoce, logró renovar su licencia de piloto y los permisos para su compañía aérea. 

FACSIMILbasenarcodatos2

Tras la disolución de la Dirección Nacional de Estupefacientes en 2011, el ministerio de Justicia expidió el decreto 019 de 2012 entregándole explícitamente la función de verificación de estos antecedentes a la Aerocivil, pero con la condición de que pudieran acceder a las bases de datos y al sistema de información que debió pasar de la DNE al Minjusticia. “La Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil hará directamente la verificación de carencia de informes por tráfico de estupefacientes relacionada con comportamientos referidos a delitos de tráfico de estupefacientes y conexos, lavado de activos, testaferrato y enriquecimiento ilícito, así como frente a procesos de extinción del derecho de dominio”, dice el decreto.

Según la fuente de la Aerocivil, quien entregó a la Revista RAYA los documentos para sustentar su denuncia, eso nunca ocurrió. Pasaron dos años para que dicho decreto se reglamentara, y cuando esto por fin sucedió el decreto 014 de 2014 omitió la base de datos y en cambio definió que los antecedentes debían ser consultarlos en la Dirección de Investigación Criminal (Dijin) y en la Fiscalía. No obstante, esta última se negó a las peticiones de la Aerocivil arguyendo que la información relacionada con el tema era reservada y que no era la misma que venía recopilando la DNE.

Incluso, como una forma disimulada de subsanar la ausencia de la narcobase de datos, el decreto presidencial de 2014 declaró que aún no existía una herramienta informática que permitiera la expedición de los antecedentes. “Hasta tanto se implemente una herramienta informática para el suministro de información, la Aerocivil y la Dirección General Marítima deberán solicitar la información respectiva de manera directa o indirecta a la Fiscalía y a la Dijin”.

Es más en ese entre reino mientras salía la reglamentación, la Subdirección de Control y Fiscalización de Sustancias Químicas y Estupefacientes, adscrita al ministerio de Justicia, fue la encargada de emitir algunos de estos informes, pero no amparados en la base de datos del DNE sino consultando a la Dijin y la Fiscalía. Así aparece consignado en un oficio de octubre de 2012, que aquí revelamos, el cual fue remitido a la Aerocivil para referirse a un grupo de más de 20 personas sobre las que se consultaban sus antecedentes de narcotráfico.

FACSIMILbasenarcodatos3

Sin embargo, la Aeronáutica no ha podido ejercer la responsabilidad que le asignó el decreto de 2012, pues hasta la fecha nunca ha tenido acceso a la desaparecida narcobase de datos. Una tarea que sigue pendiente, tal y como quedó registrado en oficio de mayo de este año que le remitió la Dijin a la Aerocivil. “Carencia de informes por tráfico de estupefacientes con fines aeronáuticos. La Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil hará directamente la verificación de carencia de dichos informes”, dice el documento.

FACSIMILbasenarcodatos4

Si bien el oficio resalta alguna información, esta corresponde a los antecedentes delictivos de tres ciudadanos y aclara que no es su responsabilidad decir si dicha información corresponde o no a informes por tráfico de estupefacientes y conexos.

La Revista RAYA intentó comunicarse con el ministro de Justicia, Nestor Osuna, y con el director de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), con el fin de consultar qué saben de la desaparecida narcobase de datos que contenía los nombres de los narcos más ocultos en la alta sociedad colombiana. En el entretanto, las preguntas que quedan para el nuevo gobierno son: ¿Cuántos mafiosos se beneficiaron con la desaparición de esa base de datos? ¿Cómo van a recuperar esa información?   

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Esta semana comienza el juicio contra dos de los presuntos sicarios del estudiante pereirano Lucas Villa, baleado el 5 de mayo de 2021 durante un plantón pacífico del Paro Nacional en el Viaducto de Pereira. La acusación de la Fiscalía contra los criminales es débil y la entidad abandonó otras líneas investigativas relacionadas con la posible participación en el crimen de poderosos empresarios y miembros de la Policía. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Once campesinos de Jericó (Antioquia) fueron acusados de secuestro y hurto por protestar contra la multinacional AngloGold Ashanti, que adelanta exploraciones mineras en la región. Un juez negó enviarlos a prisión esta semana, pero el conflicto persiste. La comunidad y ex ministros de ambiente denuncian daños ambientales y pérdida de agua si se explota el cobre. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Francisco Barbosa mintió a la familia del fiscal Alcibiades Libreros, asesinado por mafias del Valle en 2019. Aunque prometió que el nuevo Búnker de la Fiscalía de Cali llevaría su nombre, nunca cumplió. La investigación por el asesinato de Libreros fue desviada por un fiscal sobornado por el narcotráfico, amigo y protegido de la exvicefiscal general Martha Mancera, subalterna de Barbosa quien lanzó su precandidatura presidencial pregonando justicia. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Aunque la reforma laboral en su mayoría beneficiará a millones de colombianos, RAYA detalló por qué la presencia en la plenaria del Senado de uno de los abogados de grandes empresas como Bavaria, Cerrejón y Prodeco: Charles Chapman, quien ha liderado despidos masivos de trabajadores. Fue el encargado de modificar y eliminar artículos que amplían facultades patronales para despedir sin investigar y para precarizar contratos o desconocer sindicatos. Este es su perfil y su relación con senadores...
Leer mas ...
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
En Guatemala, más de 40 jueces y fiscales están hoy en el exilio por haber enfrentado la corrupción. Desde la expulsión de la CICIG en 2018, el poder judicial desató una cacería. Hace unos días, la Fiscalía de Consuelo Porras y Rafael Curruchiche —ambos sancionados— pidió la captura de los colombianos Iván Velásquez y Luz Adriana Camargo, actuales símbolos de la justicia en su país. Por: Redacción RAYA
Leer mas ...
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Mientras el ELN y las disidencias de las Farc se disputan el control territorial, la violencia contra líderes sociales se ha intensificado en medio del abandono estatal. Arauca cerró 2024 con 17 líderes sociales asesinados y más de 6.000 desplazados. En lo que va de 2025, 51 personas han sido secuestradas y cinco líderes asesinados. El miedo, el confinamiento y la ausencia de protección estatal agravan una crisis humanitaria que se ensaña con quienes defienden la vida y el territorio. Por:...
Leer mas ...
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Uno de los contratistas, testigo estrella contra Alex Char, solicitó a las autoridades de Estados Unidos que le nieguen el asilo político a Héctor Amaris, alias El Oso Yogui, investigado por la Fiscalía por corrupción en Barranquilla, y quien sabe los mayores secretos sobre sobornos entregados a Alex Char, actual alcalde de Barranquilla, y al círculo de poder de la Costa. Amaris completó más de dos años como ilegal en La Florida. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
En 1982, mientras el F2 desaparecía a estudiantes universitarios, varios medios replicaron versiones falsas fabricadas por la inteligencia policial. Una investigación judicial revela cómo periodistas difundieron datos filtrados, estigmatizaron a las víctimas y legitimaron un plan de eliminación física contra estudiantes de dos universidades públicas del país que lideraban protestas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció el inicio de una investigación contra la cadena de supermercados D1, tras denuncias de explotación laboral realizadas por Señal Investigativa. Al tiempo, medios de comunicación y sus directores salieron en defensa de la empresa y le restaron importancia a las denuncias documentadas de esta investigación periodística. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
La Agencia Nacional de Minería renovó por 30 años el contrato de explotación de la mina El Roble, en Carmen de Atrato (Chocó), pese a una millonaria deuda de la empresa Miner S.A. con el Estado. Aunque se anunciaron millonarias contraprestaciones para la comunidad, líderes sociales denunciaron que la consulta fue una simulación orquestada por autoridades y la compañía. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer