Investigación

SUBRAYA

Se empezó a construir en 1974 cuando el coronel Jaime Ramírez Gómez, entonces director de Antinarcóticos, luchaba contra el narcotráfico de Pablo Escobar y los carteles de Cali y norte del Valle. Desde entonces, la base se fue alimentando año tras año hasta que en 2012 misteriosamente la borraron, o se la robaron, cuando la Dirección Nacional de Estupefacientes se liquidó por corrupción. ¿Cuál era su valor?

Por: Edinson Bolaños

Cuando el fallecido periodista Herbin Hoyos Medina pretendía renovar la licencia de vuelo de uno de sus helicópteros ultralivianos, un subdirector de la Aeronáutica Civil se enteró, por boca de Hoyos, que la base de datos donde se podía consultar los antecedentes de narcotráfico había sido robada. El periodista lo comentó con tono de sorpresa al directivo de la Aerocivil, fuente de esta revista, que todo ocurrió durante el proceso de entrega de información de la desaparecida Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE) al Ministerio de Justicia y a la naciente Sociedad de Activos Especiales (SAE).

Esta grave denuncia se suma a la manifestada por el presidente Gustavo Petro, que en rueda de prensa la semana pasada dijo que el inventario de bienes incautados a los narcotraficantes a lo largo de la historia no está en la SAE, la entidad que debió recibirla tras la eliminación de la corrupta Dirección de Estupefacientes en 2011.

La narcobase de datos a la que se refiere esta investigación era uno de los instrumentos más importantes con que contaban el Estado, sus organismos de seguridad, la Aeronáutica Civil y la Dirección General Maritima (DIMAR) para evitar que narcos, o quienes tuviesen relaciones con ellos, se camuflaran y lograran licencias de vuelo, el registro de sus aeronaves o permisos para buques y lanchas. Es decir, era la base de datos más completa que existía en el país desde la época del cartel de Medellín en cabeza de Pablo Escobar.

La base de datos fue creada por el director de antinarcóticos de la época, coronel Jaime Ramírez Gómez, asesinado por el cartel de Medellín tras el descubrimiento, junto con el ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla, del mayor laboratorio de cocaína que haya existido hasta nuestros días: Tranquilandia. El decreto 1188 de 1974 creó la base de datos y la Ley 30 de 1986, año en que asesinaron al coronel Ramírez, la modificó para incluir detalles precisos sobre lo que debía buscar la DNE para expedir estos certificados.

El certificado aquí publicado es un ejemplo de los que expidió la DNE hasta antes de 2011, cuando era la autoridad competente. En este caso se trata de un certificado de carencia de información por tráfico de estupefacientes, es decir que certifica que las personas mencionadas no tienen entecedentes y da el visto bueno a la Aerocivil para que registre como legal una aeronave que estaban negociando dos ciudadanos y la empresa allí mencionada. 

FACSIMILbasenarcodatos1

Otro ejemplo del papel que cumplía esa base de datos data de enero de 2008 cuando la DNE se abstuvo de otorgar dicho certificado en favor de Luis Guillermo Ángel Restrepo, el famoso piloto de helicópteros, exsocio de Escobar y luego líder del grupo Perseguidos por Pablo Escobar (Los Pepes) que ayudaría al Estado en la muerte del capo del Cartel de Medellín. Según la resolución de la DNE, Ángel buscaba registrar ante la Aerocivil la compra de una aeronave y renovar el permiso de operación de Helicargo, una de sus empresas aéreas, pero la misma entidad le dijo que su certificado quedaba suspendido por su pasado narcotraficante con el Cartel de Medellín. Finalmente, apelando a la amnistía que el gobierno de César Gaviria le había otorgado a quienes colaboraron en la caída de Escobar, Guillo Ángel, como se le conoce, logró renovar su licencia de piloto y los permisos para su compañía aérea. 

FACSIMILbasenarcodatos2

Tras la disolución de la Dirección Nacional de Estupefacientes en 2011, el ministerio de Justicia expidió el decreto 019 de 2012 entregándole explícitamente la función de verificación de estos antecedentes a la Aerocivil, pero con la condición de que pudieran acceder a las bases de datos y al sistema de información que debió pasar de la DNE al Minjusticia. “La Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil hará directamente la verificación de carencia de informes por tráfico de estupefacientes relacionada con comportamientos referidos a delitos de tráfico de estupefacientes y conexos, lavado de activos, testaferrato y enriquecimiento ilícito, así como frente a procesos de extinción del derecho de dominio”, dice el decreto.

Según la fuente de la Aerocivil, quien entregó a la Revista RAYA los documentos para sustentar su denuncia, eso nunca ocurrió. Pasaron dos años para que dicho decreto se reglamentara, y cuando esto por fin sucedió el decreto 014 de 2014 omitió la base de datos y en cambio definió que los antecedentes debían ser consultarlos en la Dirección de Investigación Criminal (Dijin) y en la Fiscalía. No obstante, esta última se negó a las peticiones de la Aerocivil arguyendo que la información relacionada con el tema era reservada y que no era la misma que venía recopilando la DNE.

Incluso, como una forma disimulada de subsanar la ausencia de la narcobase de datos, el decreto presidencial de 2014 declaró que aún no existía una herramienta informática que permitiera la expedición de los antecedentes. “Hasta tanto se implemente una herramienta informática para el suministro de información, la Aerocivil y la Dirección General Marítima deberán solicitar la información respectiva de manera directa o indirecta a la Fiscalía y a la Dijin”.

Es más en ese entre reino mientras salía la reglamentación, la Subdirección de Control y Fiscalización de Sustancias Químicas y Estupefacientes, adscrita al ministerio de Justicia, fue la encargada de emitir algunos de estos informes, pero no amparados en la base de datos del DNE sino consultando a la Dijin y la Fiscalía. Así aparece consignado en un oficio de octubre de 2012, que aquí revelamos, el cual fue remitido a la Aerocivil para referirse a un grupo de más de 20 personas sobre las que se consultaban sus antecedentes de narcotráfico.

FACSIMILbasenarcodatos3

Sin embargo, la Aeronáutica no ha podido ejercer la responsabilidad que le asignó el decreto de 2012, pues hasta la fecha nunca ha tenido acceso a la desaparecida narcobase de datos. Una tarea que sigue pendiente, tal y como quedó registrado en oficio de mayo de este año que le remitió la Dijin a la Aerocivil. “Carencia de informes por tráfico de estupefacientes con fines aeronáuticos. La Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil hará directamente la verificación de carencia de dichos informes”, dice el documento.

FACSIMILbasenarcodatos4

Si bien el oficio resalta alguna información, esta corresponde a los antecedentes delictivos de tres ciudadanos y aclara que no es su responsabilidad decir si dicha información corresponde o no a informes por tráfico de estupefacientes y conexos.

La Revista RAYA intentó comunicarse con el ministro de Justicia, Nestor Osuna, y con el director de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), con el fin de consultar qué saben de la desaparecida narcobase de datos que contenía los nombres de los narcos más ocultos en la alta sociedad colombiana. En el entretanto, las preguntas que quedan para el nuevo gobierno son: ¿Cuántos mafiosos se beneficiaron con la desaparición de esa base de datos? ¿Cómo van a recuperar esa información?   

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer