Investigación

SUBRAYA

Hernando Sánchez, heredero de Víctor Carranza, se convirtió en el segundo esmeraldero asesinado con francotiradores en menos de siete meses en Bogotá. Julio Lozano Pirateque, quien habría usado como testaferro a Sánchez para comprar un pedazo de la mina más grande de esmeraldas, estaría tratando de recuperar parte de la mina usando un ejército privado que estaba comandando por alias Zeus y el Clan del Golfo. Esta es la historia de esta nueva guerra verde a través de la agenda de Zeus.

Por: Señal Investigativa, Revista RAYA y Fundación Pares 

Jesús Hernando Sánchez, el poderoso heredero del zar de las Esmeraldas, Víctor Carranza, fue asesinado el pasado domingo 6 de abril luego de ser alcanzado por un proyectil que disparó un francotirador. El asesino usó un trípode desde la zona boscosa del conjunto cerrado, dicen los últimos hallazgos de las autoridades. Al mismo tiempo, su caso se sumó al segundo homicidio con fusiles de mira telescópica que se registra en menos de siete meses en la capital del país. El otro asesinado, en agosto de 2024, fue Juan Sebastián Aguilar, alias Pedro Pechuga, también socio de Sánchez, ultimado en el mismo conjunto residencial y también por un francotirador. 

En al menos tres oportunidades, entre septiembre del 2024 y febrero de este año, el presidente Gustavo Petro ha denunciado públicamente que existe un plan para asesinarlo. La Junta del Narcotráfico o Gran Alianza, que según ha dicho el presidente operan desde Dubai, Emiratos Árabes, serían los que buscan matarlo. En el consejo de ministros del pasado 4 de febrero, Petro afirmó que Julio Lozano Pirateque, alias ‘Don Julio’ o ‘Patriarca’, supuesto miembro de la Junta del Narcotráfico, estaría detrás del entramado para asesinarlo. El presidente aseguró que Lozano Pirateque era quien estaba ordenando los homicidios de los grandes esmeralderos para quedarse con las minas. 

Lozano Pirateque es un narcotraficante también conocido como ‘El Esmeraldero’, señalado de financiar el laboratorio de cocaína que se encontró en la finca del exembajador del gobierno de Iván Duque, Fernando Sanclemente, ubicada en Guasca, Cundinamarca, y de ordenar varios homicidios en Bogotá. Estados Unidos lo señala de ser el “jefe de jefes” y de tener alianzas con carteles mexicanos. 

Lozano Pirateque es uno de los grandes actores en la ‘guerra verde’ que se está librando en Colombia por el control de la mina Santa Rosa entre los clanes liderados por Pedro Orejas y Hernando Sánchez, asesinado el domingo pasado, quien fue socio de Víctor Carranza, jefe paramilitar y conocido por ser el zar de las esmeraldas. En una grabación conocida después de la captura de alias Otoniel, máximo comandante del Clan del Golfo hasta su detención en 2021, éste señaló a Pirateque como uno de los aliados en la guerra por las esmeraldas. Además, se escucha cómo el capo del Clan del Golfo desde esa época tendría la orden de asesinar a Hernando Sánchez. 

Esta guerra se inició en los años 80. En 1994, con intermediación de la iglesia, la mina Santa Rosa, una de las más grandes de Boyacá, fue dividida entre los clanes enfrentados y hasta 2010 este arreglo fue exitoso. No obstante, según un derecho de petición enviado a la Fiscalía por parte del hermano de Pedro Orejas, documento inédito revelado por RAYA y la Fundación Paz y Reconciliación, esa paz se resquebrajó dado que el clan de Hernando Sánchez traicionó al clan de Pedro Orejas, interviniendo para que fueran extraditados a Estados Unidos y así poder controlar la mina Santa Rosa en su totalidad. 

esmeralderos 0193

La alianza de Pirateque con el Clan del Golfo se habría dado porque Hernando Sánchez, supuestamente testaferro de Lozano Pirateque, se habría quedado con la parte de la mina que le correspondía al extraditado capo. Según el clan de Pedro Orejas, los derechos de la mina Santa Rosa negociados en 1994, en realidad le pertenecían a Lozano Pirateque, quien habría perdido su poder después de su extradición y condena en Estados Unidos. Ahora estaría intentando recuperar el control de las esmeraldas con la ayuda de estructuras paramilitares del Clan de Golfo en el Magdalena Medio en las que Zeus estaba fungiendo un rol muy importante para la ejecución de un plan. 

En la agenda de Zeus se pueden observar tres menciones a minas de Esmeraldas, una ligada a Pedro Orejas, quien según investigadores del caso sería aliado de estas estructuras del Clan del Golfo. Por eso, Lozano Pirateque habría cambiado de bando y ahora tendría una alianza con Pedro Orejas y el Clan del Golfo, grupo armado que estaría detrás del asesinato de Luis Caicedo Velandia, socio de Hernando Sánchez y antiguamente de Lozano Pirateque. Según grabaciones de 2021 de alias Otoniel, Julio Lozano Pirateque habría entregado a Caicedo: “A ellos les decían los viejitos, todo el tiempo han trabajado juntos. Entonces ese viejo Julio fue el que dio la información y lo puso”, dijo Otoniel.

esmeralderos 0187

esmeralderos 0185

Uno de los nombres más destacados en la agenda de Zeus es el de Arnubio Triana Mahecha, alias Botalón, quien fue el comandante de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en Puerto Boyacá, conocido ahora bajo el alias de ‘Galeano’ en el Clan del Golfo. Este jefe paramilitar se sometió a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la cual lo expulsó debido a que siguió delinquiendo después de su desmovilización con las AUC. Desde la cárcel, Botalón creó un grupo armado llamado Los Botalones con presencia en los municipios de Puerto Berrío (Antioquia), Puerto Boyacá (Boyacá) y Cimitarra (Santander). Entre sus rentas criminales esta estructura ofrecía servicios de seguridad a narcotraficantes para la recuperación de bienes en manos de testaferros. 

esmeralderos 0192

En la agenda de Zeus se deja constancia del actuar criminal del Clan del Golfo para recuperar tierras incluso de sus mismos comandantes, como en el caso de alias Siopas, antiguo comandante de las AUC y del Clan del Golfo quien fue asesinado presuntamente por orden de alias Chiquito Malo, máximo comandante de esta organización criminal. Dicha recuperación, según se entendería en las anotaciones, era un trabajo para el comandante Joaquín, del Bloque Jairo de Jesús Durango, del Clan, quien operaba en Chocó y Valle del Cauca.

El despojo de tierras ha sido un servicio criminal que el Clan del Golfo ha usado para aumentar su capital y que varios narcos han utilizado. En junio de 2020, Juan Carlos Posada dueño de una finca ubicada en Cimitarra Santander, cerca de Puerto Boyacá, contó a Hollman Morris que fue retenido durante 35 días por hombres armados para que entregara la tierra de 2 mil hectáreas. “Me amarraron a una cama, me golpearon, decían que si no firmaba iba a firmar la viuda (...) Entre ellos venía un abogado que se llama Julio Mauricio Rivera Andrade que les decía que no me mataran porque entonces la sucesión era más larga”.

El hecho ocurrió en 2014. En la denuncia que radicó Posada, obtenida por la Fundación Paz y Reconciliación, aseguró que Beatriz Eugenia Rentería, hija de Beto Rentería, excapo del Cartel del Norte del Valle, en el que trabajó alias Zeus, habría contratado al grupo de alias Botalón para recuperar la finca ubicada en Cimitarra, Santander, que según alegaba era de su padre y estaba en manos de su testaferro, Fernando Arango González, suegro de Posada.

En la denuncia se relata que el esposo de Beatriz Rentería, el puertorriqueño Pedro Hernández, amenazó a Posada diciéndole que su suegro era alguien muy violento “con la capacidad de infiltrar cualquier institución” y que tenían a su servicio a los paramilitares de alias Botalón, comandados por Jhon Alexander Triana Mahecha, el hermano de Botalón. Beto Rentería fue asesinado en 2020, en hechos que estarían presuntamente relacionados con líos de tierras con quien también fuera su socio en el cartel del Norte del Valle, Arturo Herrera, alias Banana. 

esmeralderos 0186

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Las comunidades del sur del Chocó, desde hace dos años, están a la espera de hacer realidad un proyecto que busca movilizar en lanchas eléctricas a los líderes y pobladores que viven en riesgo por la guerra de la zona. A su vez, ese mismo proyecto busca darle energía eléctrica permanente, a esta región del río San Juan, a través de turbinas ubicadas en el afluente. Sin embargo, la falta de voluntad política del Ministerio de Minas, tiene en vilo este proyecto. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Tras la condena de Diego Cadena, queda probado cómo se movieron dos abogados detrás del expresidente Álvaro Uribe: el condenado Diego Cadena, de frente, y Abelardo De La Espriella, tras bambalinas. Este último no ha negado que conoce a Cadena, pero se ha ocultado que fue su mentor y enlace con Uribe para buscar testigos narcotraficantes y paramilitares para engañar a la justicia, aunque no lo lograron. Perfil. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que su sistema de medición de cocaína en Colombia tiene errores metodológicos que afectaron la actualización de datos en varias regiones desde 2019. La admisión pública respalda lo revelado por Señal Investigativa sobre el ocultamiento de las cifras reales en el gobierno de Iván Duque. El Gobierno Petro exigió transparencia y el sistema de medición se reformará. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
William Dau ha enfrentado más de ochenta procesos en la Procuraduría, abiertos y cacareados por la exprocuradora Margarita Cabello, cercana al clan que dirige Cartagena y Bolívar: el alcalde distrital Dumek Turbay y su primo, el hoy presidente del Senado Lidio García Turbay. La Contraloría Municipal también ha abierto otros 22 procesos contra Dau, pero el Consejo de Estado, hasta ahora, le da la razón a Dau. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer