Investigación

SUBRAYA

Documentos de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) muestran seguimientos y perfilamientos contra funcionarios de la petrolera PDVSA en Bogotá y su filial Monómeros. Revista RAYA tuvo acceso a ellos y al plan con el que un sector de la oposición venezolana y sus aliados en Colombia pretendieron robarse la petroquímica.

Por: Edinson Arley Bolaños

Seguimientos y perfilamientos por la DNI

La Revista RAYA conoció dos documentos que dan cuenta de seguimientos y perfilamientos por parte de la Direccion Nacional de Inteligencia (DNI) contra funcionarios de la petrolera venezolana PDVSA y su filial Monómeros. Estos se ejecutaron en Bogotá en agosto de 2020 durante el gobierno de Iván Duque y en ellos aparecen desde personajes como el empresario Alex Saab hasta el activista de derecha Lorent Saleh, a quien la inteligencia acusa de tener vínculos con los paramilitares colombianos. Varios de esos seguimientos se materializaron en las oficinas de PDVSA, ubicadas en la calle 26 avenida El Dorado, y están dentro de las carpetas que constituyen el expediente de espionaje contra Venezuela revelado por esta revista en sus primeras ediciones.

Según uno de los documentos de la DNI, cuya operación lleva el nombre de DAISO, algunos de los funcionarios estaban siendo perseguidos y perfilados en busca de posibles relaciones con grupos insurgentes como el ELN. Incluso, la inteligencia denuncia que uno de los funcionarios sería el enlace con la guerrilla, un joven al que también acusan de ser exintegrante del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru de Perú. Los seguimientos y perfilamientos se extendieron a empleados, familiares y personas relacionadas con las empresas indagando e inmiscuyéndose en sus entornos sociales.

MonomerosPDVSADNI1

MonomerosPDVSADNI1

MonomerosPDVSADNI1

MonomerosPDVSADNI1

MonomerosPDVSADNI1

El otro documento, que reposa en los archivos de la DNI, detalla cuáles son las estructuras políticas al interior de la multinacional Monómeros entre los años 2015 y 2019. Por ejemplo, aparece un organigrama en el que relacionan a la empresa barranquillera Insapro, productora de nutrición vegetal e insumos agropecuarios, con el empresario de esa ciudad Alex Saab y el entonces gerente general de Monómeros, Pedro José Lugo Gómez, quien ejerció ese cargo desde 2003 hasta 2019. En dicho documento, la inteligencia colombiana acusa a Lugo de ser accionista mayoritario de Insapro S.A.S y de haber firmado en 2018 un contrato por tres años con Monómeros siendo gerente de esta última.

MonomerosDNI1

MonomerosDNI1

MonomerosDNI1

MonomerosDNI1

Incluso, la DNI accedió a documentos internos de la compañía en la que describen una operación financiera que realizó Lugo en junio de 2017 para pagar una deuda de Monómeros por once millones de euros al Banco Davivienda de Colombia. 

En el mismo documento de inteligencia también aparecen algunos nombres de quienes hacían parte de la junta directiva que nombró el autoproclamado presidente Juan Guaidó. Las fotografías dejan ver a Luis Alfieri Hurtado, del movimiento Primero Justicia, alfil político de Enrique Capriles, y a la entonces presidenta de la junta directiva de Monómeros, Carmen Elisa Hernandez, alfil del también político de derecha Leopoldo López. Las dos fotos de los directivos aparecen al lado del senador barranquillero José David Name y del abogado Abelardo de la Espriella, quien meses más tarde se convertiría en el apoderado judicial de la empresa que pretendió hacerse a la petroquímica a través de una toma hostil que finalmente no prosperó.

MonomerosDNI6

MonomerosDNI7

El mismo documento, sin tener claridad cuál es su relación con Monómeros, reseña a Lorent Enrique Gómez Saleh. El activista de derecha, según la DNI, tiene nexos con los paramilitares y una amistad con el expresidente Álvaro Uribe y el congresista José Jaime Uscátegui.

MonomerosDNI8

 

También llama la atención que en dichos perfilamientos la inteligencia haya incluido al periodista de El Heraldo y Blu Radio, Òscar Montes.

MonomerosDNI9

Si bien por ahora no están todas las piezas del rompecabezas de lo que ejecutó la inteligencia colombiana contra las empresas venezolanas, es claro que estos seguimientos y perfilamientos sucedieron previamente a la ejecución de diferentes planes para robarse la petroquímica Monómeros.

La estrategia para derrumbar a Monómeros

“Lamentablemente, y lo digo como hombre de la oposición venezolana, el G4 [los partidos Acción Democrática, Primero Justicia, Voluntad Popular y un Nuevo Tiempo] en lugar de demostrar en el plano de los hechos que podíamos hacer una gestión diferente,—una gestión exitosa, productiva, transparente y convertir a Monómeros en una palanca de desarrollo agrícola en América Latina—, convirtieron eso en un reparto político y por supuesto terminó en el desfalco y en los actos malhechores que encabezó Guillermo Rodríguez Laprea”. Quien habla es el diputado José Luis Pirela, uno de los designados por la “Asamblea Nacional” para investigar el desfalco de la compañía petroquímica.

La semana pasada, Pirela le envió una comunicación al fiscal general de Colombia, Francisco Barbosa, con el fin de solicitarle designar un fiscal especializado que le dé celeridad a la denuncia presentada por el diputado el 25 de mayo de este año. La denuncia, según el documento radicado en la Fiscalía, busca que se investigue al hasta hace poco gerente general de Monómeros, Guillermo Rodríguez Laprea, acusado de hurto, corrupción privada, administración desleal, utilización indebida de información privilegiada, lavado de activos agravado, enriquecimiento ilícito, omisión de denuncia y soborno.

Monomeros21

 

El diputado llamó la atención del fiscal Barbosa para que reasigne el caso, pues cuatro meses después de la denuncia las investigaciones no avanzan y, según Pirela, ahora que cambió la junta directiva de Monómeros es probable que los señalados en el desfalco se fuguen. Entre otras cosas, el proceso está frenado, dice el documento, pues la fiscalía seccional 415 tiene hacinamiento de procesos y la fiscal del caso está enferma.  

Monomeros22

Rodríguez llegó al cargo de gerente luego de que Juan Guaidó se autoproclamara presidente de Venezuela y, junto con los cuatro partidos de oposición llamados G4, repartieran la petroquímica entre sus aliados y amigos. Rodríguez es cuota del reconocido político de la derecha venezolana Henry Ramos Allup aun cuando fue accionista, representante legal y director de dos empresas privadas y competencia de Monómeros: Insumos del Pacífico y Kapocar.

MonomerosKAPOKAR23

 

INSUMOS DEL PACÍFICO

 

Este detalle es muy importante para esta historia, pues antes de ser gerente, en abril y junio de 2020, presentó a Monómeros propuestas infructuosas desde esas empresas con el fin de hacerse a la comercialización de sus productos. Pero en abril de 2021, tres meses después de alcanzar el máximo cargo de la petroquímica colombo venezolana, sí materializó una propuesta en favor la empresa LionStreet, una firma sin la experiencia requerida para manejar la comercialización de los productos que la empresa binacional llevaba haciendo desde hace 53 años. El acuerdo firmado entre LionStreet y Monómeros, entre otros temas, entregaba la comercialización de los productos de la empresa estatal de manera exclusiva y con el 60 por ciento de las utilidades de las ventas.

MonomerosLion24

 

MonomerosLion25

 

FIRMAS26

 

LionStreet fue fundada en Panamá y tras la firma del acuerdo con Monómeros puso como gerentes de comercialización y contratación a Beatríz Peñarando y Jorleth Carrillo, dos personas cercanas a Juan Guaidó. Esta misma compañía es cuestionada por tener como representante legal a Ricardo José Rodríguez Siso, quien firmó dicho acuerdo con Monómeros siendo familiar y antiguo socio en la empresa Insumos del Pacífico del gerente denunciado: Guillermo Rodríguez Laprea. De hecho, Rodríguez alcanzó a enviar varias comunicaciones a los proveedores de Monómeros con el fin de explicarles que a partir de esa fecha LionStreet sería la encargada de evaluar y estructurar potenciales oportunidades de negocio a nombre de la petroquímica. 

COMUNICACIONES VARIAS OFICIO GRUPO JADE

 

Este negocio, que ponía en peligro la estabilidad financiera de la estatal Monómeros, generó una fuerte controversia al interior de los partidos que integran la oposición venezolana (G4), a tal punto que los Rodríguez, uno en Monómeros y otro en LionStreet, se vieron obligados a desahacaer el acuerdo un mes y medio después de firmado. Sobre estos hechos la Fiscalía colombiana también recibió una denuncia penal en septiembre de 2021 sin que se conozcan avances a la fecha de la misma.

Paralelamente en 2021 Monómeros firmó un contrato con el bufete de abogados DLA PIPER Martínez Beltrán, que surgió luego de la fusión del reconocido bufete fundado por el exfiscal general Nestor Humberto Martínez y la multinacional DLA PIPER. Según fuentes de la oposición venezolana, dicha firma fue la encargada de estructurar en la sombra la toma hostil con la que las multinacionales Nitrón, a través de su filial Nitrofert, se haría a la propiedad de Monómeros. Nitrofert es una empresa que fue constituida por exfuncionarios de Monómeros y del expresidente Iván Duque. El abogado Abelardo de la Espriella representó los intereses de estas empresas en contra de Monómeros.

Monomerospiper

Sobre esa operación, que se fue desmoronando, el diputado Pirela le dijo a la Revista RAYA que todo se trató de una estrategia para encubrir a quienes hoy están denunciados por corrupción y prácticas desleales con la empresa. “El bufete de Néstor Humberto Martínez, DLA PAPER, fue contratado por la junta directiva investigada y cuestionada, encabezada por Rodríguez Laprea, para defenderlos. En ese sentido, este bufete diseña eso que llaman ellos la toma hostil con el objetivo de esconder los contratos malhechores, las irregularidades administrativas y de poner a la directiva de Monómeros como víctima frente a eso que llaman toma hostil que no es otra cosa que una estrategia de ataque para defenderlos. Es decir, la toma hostil es la huida hacia delante de la junta directiva de Monómeros para esconder sus delitos”.

Incluso, el diputado se atrevió a denunciar que, durante la intervención de la Superintendencia de Sociedades en agosto pasado, esta última cambió la narrativa de su informe respecto a los cuatro anteriores que había emitido "Lo que evidencia el alto nivel de influencia que tiene en las instancias del Estado colombiano este bufete del exfiscal”, dijo Pirela. Finalmente la Supersociedades, dos días antes de la posesión del nuevo presidente Gustavo Petro, exoneró a Monómeros del grado de supervisión y control ejercido por esta entidad. Así las cosas, la vieja y denunciada junta directiva de la petroquímica logró meter un gol, por ahora, a las entidades de control colombianas.

SUPERINTENDENCIA PAG 16

 

SUPERINTENDENCIA PAG 18

 

SUPERINTENDENCIA PAGS 27 28

SUPERINTENDENCIA PAG 30

Durante las audiencias que realizó la Supersociedades en agosto pasado, el entonces gerente Rodríguez Laprea entregó su declaración sobre los posibles conflictos de intereses con LionStreet y su representante Ricardo José Rodríguez Siso, con quien fue socio en una de las empresas competencia de Monómeros para hacerse a la comercialización de los productos de la estatal venezolana: “conozco a los señores Rodríguez Siso, pero es preciso advertir que no tengo ni he tenido vínculos personales o profesionales ni acuerdos de ningún tipo con ellos, ni mucho menos he buscado ni buscaría beneficiarlos de ninguna manera en mi condición de gerente general de Monómeros”.

Rodríguez Laprea es uno de los 23 exdirectivos de Monómeros que está pedido en extradición por la justicia venezolana.  El pasado 23 de septiembre el ministro de Petróleo de Venezuela, Tarek William Saab, dijo que la empresa venezolana fue destruida, que hoy es un cementerio en ruinas y quedó con una capacidad de producción del cero por ciento. “Estas 23 personas están siendo solicitadas con orden de captura internacional y tienen alerta roja de Interpol”.

Finalmente, Monómeros pasó de ser una empresa que producía un millón de toneladas de insumos para la agricultura colombiana a tener totalmente liquidada su producción. Esto la convirtió en un intermediario de importaciones que llegaron a multiplicar, tal como lo denunció el presidente Gustavo Petro, hasta por tres veces el valor original de los insumos. Lo cual, sin duda, afectó la agricultura colombiana y puso en riesgo la soberanía alimentaria del país.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI

Relacionados
Investigación
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Es heredero del Clan Gnecco, fue alcalde de Gamarra (Cesar) hasta 2019 y se reunió en su finca con Otto Bula y Marcio Marangoni, uno de los directivos brasileños, con el fin de cuadrar cómo legalizar $1.000 millones a través de una cantera de la región. Revista RAYA revela documentos del entramado de corrupción por el que señalan al actual congresista conservador desde Brasil, pero no lo investigan en Colombia. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La Revista RAYA reconstruye, a través de testimonios de exmilitares y exfuncionarios chilenos, cómo funcionaba la Dirección de Inteligencia Militar (DINA), el centro de represión que Augusto Pinochet creó para torturar, secuestrar y desaparecer a sus opositores. Los “vuelos de la muerte”, que consistía en lanzar vivos desde el aire al mar a políticos de izquierda, fue una de sus macabras estrategias. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
La familia de Jano, uno de los jóvenes que fue víctima de desaparición forzada en la dictadura de Pinochet, cuenta su historia alrededor de la Operación Colombo, un operativo montado por la Dirección de Inteligencia Nacional chilena (DINA) en 1975, para encubrir la desaparición forzada de 119 opositores. Por: Tatiana Portela
Leer mas ...
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
Tras el golpe militar en Chile del 11 de septiembre de 1973, ¿cuáles fueron las percepciones en Colombia ante el derrocamiento de Salvador Allende? En el Congreso los conservadores apoyaban a Pinochet y los liberales rechazaron el quiebre que tuvo la democracia en Chile. ¿Cómo se conectan las luchas por la memoria en Chile y Colombia a 50 años del golpe? Por: Fernanda Espinosa Moreno Historiadora y Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades @FerSpinozaM
Leer mas ...
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y varios medios de comunicación fueron la estrategia para que la dictadura disfrazara de terroristas a 100 hombres y 19 mujeres detenidos por ser militantes del Movimiento Izquierda Revolucionario (MIR), Partido Comunista y Partido Socialista. Medio siglo después, continúan desaparecidos. Por: Tatiana Portela Enviada Especial Santiago de Chile
Leer mas ...
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
El Estado Mayor Central, una de las disidencias, amenaza con asesinar a los firmantes de paz asentados en la región entre el Huila y El Pato, en Caquetá, donde desarrollan sus proyectos productivos luego de la firma de los acuerdos. Audios de los comandantes de Iván Mordisco revelan los detalles. Pretenden imponer su ley en una región histórica de las antiguas Farc. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
El incremento patrimonial no justificado es el nuevo cuestionamiento judicial contra el exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, cuya carrera política ha estado plagada de corrupción. La revista RAYA revela cómo recibió los sobornos de Odebrecht y qué papel jugó la pirámide Interbolsa en esta operación en la que le giraron cerca de $654 millones. Por Julián F. Martínez
Leer mas ...
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
El 28 de agosto del año 2001, fue asesinado el profesor y sindicalista de la Universidad del Atlántico Jorge Adolfo Freytter Romero. Este crimen fue declarado como de esa humanidad en el año 2020, lo cual significa que no puede prescribir y obliga a la Fiscalía General de la Nación a investigar hasta las últimas consecuencias el desarrollo de este asesinato. A 22 años del homicidio de esta eminencia de las instituciones públicas en Colombia, la revista RAYA ha invitado a su hijo Jorge...
Leer mas ...
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
Zulma Musso, alias “La Patrona”, jefe del ala narcotraficante de “Los Pachenca”, instaló a un grupo de paramilitares en el puerto de la multinacional Drummond en Ciénaga (Magdalena), el cual se encargaban de contaminar con cientos de kilos de cocaína los buques que iban cargados de carbón hacia Europa y Estados Unidos. La Revista RAYA revela documentos que detallan los cargamentos y señalan a la recién extraditada jefe paramilitar. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
Revista RAYA revela la declaración del exdirector de la multinacional brasileña en Colombia, Yesid Arocha, quien detalla que Néstor Humberto Martínez fue un cerebro jurídico para ocultar los contratos ficticios y así blindar al Grupo Aval de la corrupción de Odebrecht. “La recomendación del doctor Néstor Humberto era que no mencionáramos ningún contrato”, le dijo a la Fiscalía colombiana en enero de 2020. EXCLUSIVO. Por: Edinson Arley Bolaños Director de la Revista RAYA
Leer mas ...
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Una exasesora del presidente Guillermo Lasso, quien conoce al narco alias “Fito”, que se atribuyó el asesinato de Villavicencio, dijo que esas mafias y agentes del Estado fueron los responsables del magnicidio. El candidato vicepresidencial Andrés Arauz, en entrevista con RAYA, solicitó a la comunidad internacional poner sus ojos en el proceso electoral que se avecina y dijo que las investigaciones no las pueden realizar los mismos sospechosos del crimen como está ocurriendo. Por: Edinson...
Leer mas ...
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
En la noche del miércoles 9 de agosto, día del asesinato del candidato presidencial de Ecuador, Fernando Villavicencio, seis colombianos fueron capturados y señalados de cometer el crimen. Uno de ellos es Adey Fernando García. La Revista RAYA reconstruye sus pasos dentro de una banda dedicada al hurto en Cali y el Norte del Cauca. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Tres líderes sociales, integrantes del Comité Nacional de Participación, hablan sobre cómo serán los mecanismos de vigilancia para que el cese al fuego entre la guerrilla y el Estado sea un éxito en beneficio de la paz en los territorios. Desde el Caribe, el Norte del Cauca y Bogotá hablan los protagoni stas. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Desde la Amazonía peruana, previo a la Cumbre Amazónica en Belém do Pará (Brasil), Revista RAYA habló con Denisse Chávez Cuentas, la líder feminista y ambiental fundadora del Tribunal de Mujeres en Defensa de sus Cuerpos y Territorios. Una conversación sobre el papel fundamental de las mujeres en la protección del bioma más importante del mundo: la Amazonía. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI