Investigación

SUBRAYA

Las comunidades del Guaviare alertan sobre la expansión de las disidencias Farc de alias “Calarcá” en territorios que por años le pertenecieron a las disidencias al mando de “Iván Mordisco”. Las tropas de “Calarcá” se encuentran en negociaciones con el Estado y su cabecilla en el departamento, alias “Miller”, está liderando con total libertad el movimiento de guerrilleros, ataques a la fuerza pública y el amedrentamiento a la población civil.

Por: Juan Carlos Granados

Las comunidades del Guaviare vienen denunciando una reconfiguración territorial que se puso en marcha desde hace meses: tropas de Alexander Díaz Mendoza, alias “Calarcá”, comandante del Estado Mayor de Bloques y Frentes (EMBF) de las disidencias de las Farc grupo armado que se separó de las disidencias de alias “Iván Mordisco”, avanzan sobre zonas del Guaviare que eran controladas por estructuras de “Mordisco” desde que inició su expansión armada tras desertar del Acuerdo de Paz el 10 de junio de 2016.

Desde la firma del Acuerdo de Paz en 2016 el Guaviare se convirtió en un refugio para el Frente Primero de las disidencias de las Farc comandadas por “Iván Mordisco”. El primer atentado de este grupo ocurrió en agosto de 2016 en El Retorno, Guaviare, cuando detonaron una motobomba cerca a una institución educativa. Desde aquel momento comenzó el crecimiento de las tropas de las disidencias de “Mordisco” en el departamento y fue el único gran grupo armado en el territorio. 

Sin embargo, a inicios del año pasado el presidente Petro anunció la expulsión de “Mordisco” de las negociaciones de paz debido a sus constantes asesinatos y violaciones de derechos humanos en el suroccidente del país, en especial en Cauca. Aun así, los diálogos continuaron tras la escisión que hubo en las tropas de “Iván Mordisco”, donde alias “Calarcá” se erigió como el comandante de las nuevas disidencias de las Farc. Desde entonces, el Guaviare es uno de los territorios donde ambos grupos hacen presencia.

El Bloque Jorge Suárez Briceño, al mando de “Calarcá”, está consolidando su poder con violencia, amenazas y control social en este departamento. Este grupo está en negociaciones de paz con el Gobierno Petro, a pesar de que “Calarcá” ha señalado en reiteradas ocasiones que no dejará las armas. El 17 de abril de este año el Gobierno prorrogó por un mes el cese al fuego con las estructuras bajo el mando de “Calarcá” para garantizar su seguridad y permitir su reagrupamiento en el Catatumbo en aras de avanzar en los diálogos.

Versiones recogidas por Revista RAYA coinciden en que el operativo contra el Ejército el pasado 27 de abril donde murieron siete soldados en la vereda Guanapalo, zona rural de San José del Guaviare, capital del departamento, fue liderado por Aníbal Garavito Hernández alias “Miller”, firmante del Acuerdo de Paz de 2016 y hoy uno de los hombres más temidos de las disidencias de “Calarcá” en el Guaviare. “Miller” hizo parte de las antiguas Farc, dejó las armas, pero volvió a la guerra y hoy comanda la estructura Jhon Linares del Bloque Jorge Suárez Briceño. Las autoridades ofrecen 50 millones de pesos por información que permita su captura. 

La fuente en territorio comenta que “Miller” ha estado al frente del movimiento de tropas de las disidencias de “Calarcá” y que en la vereda Guanapalo, la misma donde ocurrió el atentado a los militares, hay una finca que anteriormente le pertenecía a “Miller” y que tropas bajo su mando ingresaron al predio, hicieron saqueos y desaparecieron a los dos muchachos que la custodiaban. Guanapalo solía ser una zona controlada por el Frente 44 de las disidencias de “Mordisco”, pero fueron desplazados por los hombres de “Calarcá”.

GuaviareCalaraca1

 El hombre de la foto es alias “Miller”, cercano a “Calarcá”

La fuente agrega que el predio donde ocurrió el ataque a los militares le pertenece a “Miller”, información que se corrobora con el hallazgo del Ejército de un cambuche que estaba a 500 metros del lugar. “No fue un ingreso forzado, ni a escondidas. Llegaron como si nada. Pasaron por varios caseríos y no hubo ni un retén, ni una patrulla, ni una alerta”, le dijo a RAYA una lideresa de la zona. 

El 29 de abril, dos días después del ataque, el Ministerio de Defensa anunció una recompensa de hasta 50 millones de pesos por su captura. Pero la medida genera escepticismo. “Todos lo conocen. Vive cerca, anda armado, no se esconde. El problema no es encontrarlo, es que no lo quieren tocar”, dice un líder comunitario bajo condición de anonimato. 

A pesar de los operativos que hay en contra de “Miller”, el pasado lunes 13 de mayo este cabecilla de las disidencias Farc de “Calarcá” citó a pescadores del río Guaviare a una reunión en el caserío de Barranco Colorado, ubicado en zona rural de San José del Guaviare, lo cual llama la atención porque se supone que el Ejército lo está buscando por todas partes. 

En el audio, alias “Miller” convoca a varias comunidades de pescadores, a todo el comercio de Mapiripán, Meta, municipio situado a orillas del río Guaviare, y a parte de los negociantes de San José del Guaviare. Muchos no asistieron por temor a una represalía por parte de las disidencias de “Iván Mordisco”. El 14 de mayo el ministro de defensa Pedro Sánchez comunicó en su cuenta de X que seis integrantes de las disidencias de “Mordisco” murieron en combates con el Ejército en zona rural de Mapiripán, pero ninguno del bando de “Calarcá” a pesar de que estos citaron a sectores productivos del municipio el día anterior.

La citación de “Miller” a los pescadores y comerciantes recuerda a lo ocurrido el 24 de julio de 2024 cuando el Bloque Jorge Suárez Briceño, adscrito a “Calarcá”, convocó a comerciantes de San José del Guaviare a una reunión en zona rural para fijar cuotas de extorsión. Al día siguiente, los negocios no abrieron y la ciudad estuvo militarizada, evidenciando el impacto de estas estructuras sobre la vida económica y cotidiana.

GuaviareCalaraca2

Panfleto que circuló en San José del Guaviare el 24 de julio de 2024

Días antes del ataque a los militares, decenas de hombres armados se desplazaron por el río Guayabero en lanchas, a plena luz del día. Llevaban uniformes, fusiles, víveres y brazaletes con las letras Farc. Al principio, la comunidad pensó que se trataba del Ejército. “Está bajando tropa”, decía la gente. Sin embargo, cuando ocurrió el saqueo y desaparición de los dos jóvenes en la finca de “Miller” en la vereda Guanapalo se percataron que no eran militares. 

Solo al ver los rostros conocidos comprendieron que eran integrantes del Bloque Jorge Suárez Briceño. La fuente en terreno comenta que les llama la atención que el Ejército no se haya percatado de la movilización de alrededor de 100 o más guerrilleros de “Calarcá” porque ha sido muy visible.

En sectores como Caño Makú y Caño Danta ya se habían registrado enfrentamientos entre disidencias días antes del ataque al Ejército. En medio de la tensión, las comunidades están a la espera de si hay una reacción por parte de las disidencias al mando de “Iván Mordisco”, teniendo en cuenta que la zona fue territorio del Frente 44. Según informó El País, el Ejército reportó combates entre las disidencias por la zona de Caño Makú. La fuente con la que habló RAYA confirma esto, pero señala que también hubo roces entre las tropas de “Calarcá” y “Mordisco” en el sector de Caño Danta, en El Retorno, días antes al atentado a los militares.

La fuente agrega que las disidencias Farc de “Mordisco”, ante la pérdida de territorio en Guaviare, estaban preparando una arremetida que se truncó con la muerte de alias “Paisa Duver”. El líder señala que “Paisa Duver” estaba tratando de agrupar la mayor cantidad de gente posible en Guaviare para recuperar el terreno que perdieron contra las disidencias de Calarcá. Sin embargo, este comandante guerrillero murió en un operativo del Ejército a inicios de abril de este año en Solano, Caquetá. El ministro de Defensa señaló que él era el principal cabecilla y reclutador de menores de la estructura Armando Ríos de las disidencias de “Iván Mordisco”.

GuaviareCalaraca3

En este contexto, dos semanas antes del atentado circuló un panfleto anunciando un “plan pistola” contra colaboradores de la fuerza pública. Aunque fue firmado por el Frente Carlos Patiño, que opera en Cauca, líderes comunitarios sospechan que se trató de un intento de suplantación o una maniobra para sembrar miedo. A pesar de las dudas, el documento incrementó la tensión en el departamento. Esto se suma a la concatenación de hechos que ocurrieron en el Guaviare antes del atentado a los militares y que refleja todos los movimientos que están ocurriendo en este departamento que son denunciados por las comunidades, pero no tiene eco en las autoridades.

GuaviareCalaraca4 

Las dudas que deja el atentado

Una de las preguntas que más indignación genera en la población es por qué los 23 soldados se desplazaban a pie, sin acompañamiento aéreo ni cobertura de seguridad. La comunidad sostiene que esta omisión permitió la emboscada: los hombres de las disidencias de “Calarcá” llevaban días movilizándose con libertad, y habían instalado su base en un territorio donde su presencia había sido denunciada durante más de un año.

“Los mandaron a patrullar como si fuera una zona en calma, cuando todo el mundo sabe que eso está copado por las disidencias”, afirma un exfuncionario de la región. Según los testimonios recogidos, los uniformados no tenían cómo defenderse. “Iban con lo básico. Los rodearon fácil porque no tenían ni drones, ni radios en buen estado, ni respaldo inmediato”, cuenta un habitante. El refuerzo militar llegó más de dos horas después, reforzando la percepción de que la unidad fue enviada sin garantías.

Luego del ataque a los militares en Guanapalo, los hombres de “Calarcá” entregaron a los heridos a la comunidad, según declaró el propio comandante de las disidencias en entrevista con Semana. Los líderes veredales, alarmados por la situación, solicitaron la presencia de una comisión humanitaria para evacuar y atender a los heridos. No obstante, al día siguiente, las disidencias mantenían retenido un vehículo civil en el mismo sector, evidenciando el clima de zozobra tras el atentado.

El 16 de mayo las disidencias de “Iván Mordisco” sacaron un comunicado señalando que el ataque a los militares por parte de las tropas de “Calarcá” se trató de fuego amigo. El documento señala que la presencia de las disidencias de “Calarcá” en la vereda Guanapalo es reciente, como lo corrobora la información recogida por RAYA, y agrega que fue posible porque las disidencias de “Calarcá” están trabajando en conjunto con el Batallón Joaquín París del Ejército que está ubicado en el Guaviare. 

GuaviareCalaraca4

Y es que el control del Ejército en el Guaviare es muy limitado, por lo que llama la atención el estado de indefensión en que se encontraban los militares cuando fueron atacados, teniendo en cuenta que la zona hoy es controlada por las tropas de “Calarcá”, y que en distintas partes del departamento ambas disidencias Farc tienen regímenes de convivencia donde la autoridad son ellos.

Las denuncias ignoradas

Desde mediados de 2023, organizaciones campesinas del sur del Meta, zona que colinda con el Guaviare, han advertido sobre la instalación de campamentos, el cobro de extorsiones y el reclutamiento forzado por parte del Bloque Jorge Suárez Briceño que hoy comanda “Calarcá”. Las denuncias fueron remitidas a la Defensoría del Pueblo, a la Personería de La Macarena y a unidades militares destacadas en la zona. Sin embargo, la respuesta institucional ha sido, en palabras de un líder local, “una mezcla de indiferencia y miedo”.

En diciembre de 2023, una misión humanitaria visitó la zona y recogió testimonios de familias desplazadas por amenazas, así como de jóvenes forzados a unirse a las disidencias. Las recomendaciones emitidas tras la visita no se tradujeron en acciones concretas. “En lugar de prevención, hubo abandono. En lugar de una presencia integral, mandaron soldados mal preparados a una zona donde sabían que podían matarlos”, asegura un integrante de esa misión.

En enero de este año, en la vereda Miravalle, ubicada en el municipio de Calamar, Guaviare, se presentó uno de los enfrentamientos más cruentos entre las disidencias. Aunque el reporte oficial fue de 20 muertos, líderes comunitarios aseguran que contabilizaron entre 36 y 40 víctimas, incluyendo varios menores de edad. Las familias quedaron confinadas por días, y la Defensoría del Pueblo alertó sobre el riesgo extremo en Calamar desde finales de 2024, cuando grupos bajo el mando de “Calarcá” comenzaron a establecer presencia en la zona que durante años fue dominada por las disidencias Farc de “Iván Mordisco”.

GuaviareCalaraca6

Listado de edades de los fallecidos en combate en Calamar en enero de este año

Para las comunidades, lo ocurrido en la vereda Guanapalo con los militares no fue una sorpresa, sino la repetición de una historia anunciada que les recuerda lo ocurrido en Miravalle. “La gente se ha cansado de enviar comunicados y fotos. Lo que pasó el 27 de abril era cuestión de tiempo”, señala una integrante de la junta de acción comunal. Según ella, el Estado ha delegado la seguridad en una fuerza pública que no protege a la población, y que incluso ha sido señalada por omitir o minimizar la presencia de grupos armados.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Tras la condena de Diego Cadena, queda probado cómo se movieron dos abogados detrás del expresidente Álvaro Uribe: el condenado Diego Cadena, de frente, y Abelardo De La Espriella, tras bambalinas. Este último no ha negado que conoce a Cadena, pero se ha ocultado que fue su mentor y enlace con Uribe para buscar testigos narcotraficantes y paramilitares para engañar a la justicia, aunque no lo lograron. Perfil. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que su sistema de medición de cocaína en Colombia tiene errores metodológicos que afectaron la actualización de datos en varias regiones desde 2019. La admisión pública respalda lo revelado por Señal Investigativa sobre el ocultamiento de las cifras reales en el gobierno de Iván Duque. El Gobierno Petro exigió transparencia y el sistema de medición se reformará. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
William Dau ha enfrentado más de ochenta procesos en la Procuraduría, abiertos y cacareados por la exprocuradora Margarita Cabello, cercana al clan que dirige Cartagena y Bolívar: el alcalde distrital Dumek Turbay y su primo, el hoy presidente del Senado Lidio García Turbay. La Contraloría Municipal también ha abierto otros 22 procesos contra Dau, pero el Consejo de Estado, hasta ahora, le da la razón a Dau. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer