Investigación

SUBRAYA

La Agencia Nacional de Minería renovó por 30 años el contrato de explotación de la mina El Roble, en Carmen de Atrato (Chocó), pese a una millonaria deuda de la empresa Miner S.A. con el Estado. Aunque se anunciaron millonarias contraprestaciones para la comunidad, líderes sociales denunciaron que la consulta fue una simulación orquestada por autoridades y la compañía.

Por: Enrique Gamboa  - Periodista Revista RAYA

“Lo que vemos es que la Agencia Nacional de Minería se basó en lo económico y no tuvo en cuenta a la comunidad y al territorio”. Con esas palabras, desde el Carmen de Atrato (Chocó), se refirieron a la renovación del contrato de explotación de la Mina el Roble, operada por la sociedad Miner S.A., cuya participación corresponde en un 90% a Atico Mining (compañía canadiense), el 5,1% a la sociedad Las Vegas S.A, propiedad de la familia de Ánibal Gavira, y el 4,9% restante a accionistas minoritarios. 

En el nuevo pacto que firmaron la Agencia Nacional de Minería (ANM) y Miner S.A., se acordó que, durante 30 años, la sociedad podrá explotar al municipio chocoano en búsqueda de oro y cobre. La noticia de la renovación del título minero se conoció el pasado 23 de mayo cuando la ANM emitió un comunicado en el que aseguró que el contrato “tiene unas regalías a favor de la Nación y de la comunidad por $7.000 millones anuales”. 

Hay que destacar que, el 7 marzo de 2025, el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Bogotá le ordenó a Miner S.A pagarle al Estado colombiano 119.000 millones de peso —aproximadamente 29 millones de dólares— por regalías no liquidadas desde 1994 y por exceder los topes de explotación de cobre. A pesar de la deuda que tiene con el Estado, la ANM dio vía libre para seguir explotando la cuenca del río Atrato.

Les recordamos leer: Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 

Según anunció la entidad, esta renovación “marca un hito” en la contratación minera del país, pues, además de pactarse el pago de regalías, se acordaron dos contraprestaciones económicas adicionales que irán destinadas a las comunidades del Carmen de Atrato. Una de esas contraprestaciones es por 5.300 millones de pesos anuales y se debe a la alta concentración de minerales extraídos. 

La otra contraprestación se denomina “derecho económico social para las comunidades” y corresponde a la destinación de 1.671 millones de pesos para la inversión social en el municipio de Carmen de Atrato donde se ubica la mina. Según la entidad, este monto deberá ser actualizado anualmente en relación con el IPC (Índice de Precios al Consumidor) durante los 30 años de vigencia del contrato.

La ANM destacó que el 67% de las contraprestaciones por el “derecho social de las comunidades” irá destinado a inversión en proyectos de alto impacto social, “en los cuales debe decidir la comunidad con el acompañamiento de las autoridades locales”, mientras que el 33% restante será invertido autónomamente por la empresa en sus propios programas de gestión social.

La gobernadora del Chocó, Nubia Carolina Córdoba, calificó como una gran noticia la inversión consensuada con la empresa en el municipio. En un video publicado en su perfil de Instagram, en el que la acompaña Álvaro Pardo, presidente de la ANM, la gobernadora se refirió a los acuerdos pactados: “Con nuestra mina El Roble, que está en nuestro territorio, se ha logrado una concertación en torno a responder las expectativas que tiene el Chocó”. 

La gobernadora de Chocó, Nubia Carolina Córdoba y Álvaro Pardo, presidente de la ANM, anuncian los acuerdos con Miner S.A.

En cambio, una lideresa social y ambiental que vive en el Carmen de Atrato le dijo a la Revista RAYA que no son optimistas con los recursos anunciados por la ANM y la gobernadora. “Ellos nos dicen que las contraprestaciones no van a ir al Sistema Nacional de Regalías, sino que van a ser manejadas por asambleas comunitarias y va a ser una plata participativa, pero desde la alcaldía ya están anunciando unos proyectos que no han sido socializados con nosotros. Entonces, en la comunidad seguimos en las mismas porque no nos han tenido en cuenta en el proceso”.

Otro punto de diferencia entre la ANM y las comunidades del Carmen de Atrato respecto a la renovación del título minero se basa en la participación ciudadana. Un ejemplo de esta discrepancia fue el diálogo social realizado el pasado 29 de marzo en un evento llamado “Mina El Roble: Acuerdos para la firma de una nueva concesión minera”. La ANM destacó que en ese escenario fueron socializados los términos preliminares de la renovación del contrato y recogidas las observaciones de la comunidad, las cuales se incluyeron en el documento final del acuerdo.

Para la lideresa social que habló con RAYA —y quien pidió que se protegiera su identidad—, lo que sucedió en el coliseo del Carmen de Atrato no fue un diálogo social, sino un espacio cooptado por la empresa. “Fue un espacio de unas tres horas, con amplia participación de la Gobernación y la Alcaldía, que apoyan el proyecto, y a nosotros nos dieron tres minutos a cada persona y no dejaron participar a representantes de organizaciones en el diálogo”.

También destacó que organizaciones sociales como la Plataforma del Campesinado y la Mesa Social y Ambiental del Carmen de Atrato se sintieron insatisfechas con la respuesta que dio la gobernadora del Chocó respecto a la renovación del título minero. “En su discurso decía que iba a proteger la biodiversidad del Chocó, pero en el diálogo social dijo que estaba muy contenta con que las grandes empresas estuvieran en el departamento”, afirmó la lideresa.

A pesar de que la ANM ya anunció la renovación del título minero, también señaló que Miner S.A. aún no tiene licenciamiento ambiental aprobado y que tiene “un mes para iniciar el proceso de acuerdo con las normas vigentes”. Asimismo, manifestó que la empresa debe actualizar su Programa de Trabajos y Obras (PTO) para continuar con sus operaciones.

La Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó) será la responsable de aprobar el título minero y el programa de trabajos que presente la empresa en los próximos 30 días. Para las organizaciones sociales, es importante que sea la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) la que otorgue la licencia ambiental y no Codechocó, “porque ellos han sido muy laxos con la empresa”.

Antes de terminar la entrevista con RAYA, la lideresa comunitaria destacó que, con licencia ambiental o sin ella, los trabajos extractivistas en el municipio han generado un daño ambiental y social irreparable. “En el sector donde está la mina hay pérdida total de agua y los cultivos se han ido perdiendo. La gente ha tenido que desplazarse por culpa de la minería porque realmente sufren por la falta de comida y por la escasez de agua”.

La mina El Roble empezó a operar en 1987 y es la única del país que extrae cobre. Antes de la llegada de Miner S.A. al territorio, el Carmen de Atrato era conocido como la despensa agrícola del Chocó, por tener un suelo ideal para el cultivo de cebolla, hortalizas, frutas, arroz, yuca, maíz, entre otros. Es decir, que la mina, que actualmente opera con un título minero vencido, ha contribuido al desarraigo del campesinado y al cambio de la vocación productiva del municipio.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
La Revista RAYA tuvo acceso a un testigo, cercano al partido Republicano de Estados Unidos, que confirmó el plan que se tejía en Estados Unidos contra el presidente Gustavo Petro. Señaló que estaba organizando reuniones para congresistas colombianos y que Álvaro Leyva le plantearía al congresista Mario Díaz Balart la necesidad de impulsar la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas al tiempo que impulsaba la narrativa de que el presidente era “drogadicto”. Se revela quién era...
Leer mas ...
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer